stringtranslate.com

Critón

Comienzo de Critón en el Codex Oxoniensis Clarkianus 39 de la biblioteca Bodleiana (que data alrededor de 895).

Crito ( / ˈk r t / KRY -toh o / ˈk r t / KREE -toh ; griego antiguo : Κρίτων [ krítɔːn] )es un diálogo que fue escrito por el antiguo filósofo griego Platón . Representa una conversación entre Sócrates y su rico amigo Critón de Alopece sobre la justicia ( δικαιοσύνη ), la injusticia ( ἀδικία ) y la respuesta apropiada a la injusticia después del encarcelamiento de Sócrates, que se narra en la Apología .

En Critón , Sócrates cree que la injusticia no puede responderse con injusticia, personifica las Leyes de Atenas para demostrarlo y rechaza la oferta de Critón de financiar su fuga de prisión. El diálogo contiene una antigua declaración de la teoría del contrato social de gobierno. En las discusiones contemporáneas, se debate el significado de Critón para determinar si es un alegato a favor de la obediencia incondicional a las leyes de una sociedad. El texto es uno de los pocos diálogos platónicos que parecen no verse afectados por las opiniones de Platón al respecto; está fechado como escrito aproximadamente al mismo tiempo que la Apología .

Fondo

Critón cierra los ojos a Sócrates tras la muerte de este último.

Se cree que Critón , que puede estar basado en un acontecimiento histórico, se publicó en el año 399 a.C. Desde su juicio en Apología , Sócrates ha estado encarcelado durante cuatro semanas y será ejecutado en cuestión de días. Los historiadores no conocen la ubicación exacta de la celda de Sócrates, pero según los arqueólogos, la antigua prisión ateniense está a unos 100 metros (330 pies) al suroeste del patio de Heliaia , justo en las afueras del sitio del ágora . [1]

La representación que Platón hace de Sócrates es íntima, pero debido a que es una obra literaria, la validez histórica de lo que se dijo y en qué medida la interpretación de Platón de Sócrates se alinea con sus creencias reales es incierta. [1]

Sócrates y Critón son los únicos personajes de la historia. Critón era un ateniense rico que, como Sócrates, era del demo de Alopecia . Una vez que Sócrates fue acusado de corromper a la juventud e impiedad, Critón se comprometió sin éxito a pagar su fianza. [2] Para evitarle la pena de prisión después de que Sócrates fuera condenado a muerte, Critón estaba dispuesto a prometer ante el tribunal que Sócrates no huiría, una petición que finalmente fue rechazada. [3] Tanto durante el juicio como durante la ejecución, Critón estuvo presente. [4]

En otros diálogos, Critón es retratado como un ateniense convencional que no podía entender la filosofía de Sócrates a pesar de sus intentos de hacerlo. [4]

En una investigación publicada en 2009, Holger Thesleff dudaba de la autenticidad de Critón . [5] Sin embargo, a diferencia de muchas de las obras potenciales de Platón, Critón es ampliamente considerado como un diálogo genuino. Algunos investigadores han dicho que Critón es parte de los diálogos intermedios de Platón, que se caracterizan por un Sócrates que desmanteló los argumentos opuestos haciendo preguntas y luego señalando los defectos de la teoría de la oposición. [ cita necesaria ] Sin embargo, el consenso lo sitúa en su bibliografía temprana, que se caracteriza por un Sócrates que habla como un experto en el tema. [6] [7]

Según Mario Montuori y Giovanni Reale , Critón fue escrito más cerca en el tiempo de las Leyes que de la Apología , cuya fecha es controvertida. [8] [9] La pieza fue escrita después de la ejecución de Sócrates en 399 a.C. [10]

Según Jenofonte , los amigos de Platón trazaron planes de fuga. [11] Se desconoce hasta qué punto el plan teórico se alineó con los históricos. [10] Algunos historiadores de la filosofía suponen que la figura socrática representada en Critón es similar a la figura histórica. [12] William KC Guthrie considera que el contrato social es fiel a los intereses filosóficos de Sócrates. [13] [ página necesaria ] [ volumen necesario ]

Resumen

Los argumentos de Critón

Temprano en la mañana, antes de que lleguen los visitantes para reunirse con los prisioneros, Critón llega a la celda de Sócrates y soborna al guardia para que entre. Una vez dentro, se sienta junto a Sócrates hasta que este despierta. [14] Al despertar, Sócrates comenta que Critón llegó temprano. Critón expresa preocupación por la actitud relajada de Sócrates ante su próxima ejecución. Sócrates responde que tiene casi 70 años y que tener miedo a la muerte sería inapropiado. [15]

Critón ha venido a ver a Sócrates porque ha sabido que su ejecución tendrá lugar al día siguiente y desea rescatar a su amigo. Critón planeó sobornar a todos los guardias que forman parte de la ejecución y le asegura a Sócrates que tiene suficiente dinero para llevar a cabo el plan y que tiene amigos adicionales que también están dispuestos a pagar. Después de ser rescatado de prisión, Sócrates sería llevado a una casa en Tesalia , donde Critón y sus amigos estarían encantados de albergarlo y alimentarlo. [dieciséis]

Critón afirma que si ejecutan a Sócrates, sufrirá una desgracia personal por la pérdida de un gran amigo. Critón también dice que si Sócrates es ejecutado, sus hijos se verán privados de los privilegios a los que tendrían derecho los hijos de un filósofo: una educación y condiciones de vida adecuadas. También señala que cuando uno asume la responsabilidad de tener hijos, es inmoral abandonar ese deber. [17] Además, si Sócrates no fue con ellos, se reflejará mal sobre Critón y sus amigos porque la gente creería que eran demasiado avaros para salvar a Sócrates. [16] Critón también afirma que es importante que consideren los pensamientos de la mayoría, ya que "pueden infligir... los mayores males si uno es calumniado entre ellos". Finalmente, Critón sostiene que Sócrates no debería preocuparse por los posibles castigos que él y sus conspiradores podrían enfrentar, ya que sienten que vale la pena correr el riesgo. [18]

Los argumentos de Sócrates

La portada de una traducción italiana del Critón .

Después de escuchar los argumentos de Critón, Sócrates pide que se le permita responder con una discusión abierta sobre temas relacionados, a los que Critón puede no responder. Mientras Sócrates continúa con sus argumentos, Critón sólo afirma las palabras de Sócrates. [19] Sócrates primero dice que las opiniones de los educados deben tomarse en consideración y que las opiniones de aquellos con prejuicios o creencias subjetivas pueden ignorarse. Asimismo, la popularidad de una opinión no la hace válida. Sócrates utiliza la analogía de un atleta que escucha a su médico en lugar de a sus seguidores porque el conocimiento del médico hace que su opinión sea más valiosa. [20] Según Sócrates, el daño al alma en forma de injusticia hace que la vida sea inútil para un filósofo, de la misma manera que la vida para una persona que se ha dañado a sí misma por incompetencia es inútil. El objetivo de una persona debería ser vivir una vida virtuosa y justa en lugar de una larga, por lo que escapar de la prisión dependería de una discusión sobre la justicia. [21]

Sócrates ignora los temores de Critón sobre una reputación dañada y el futuro de sus hijos, que son irrelevantes para él. Compara esas motivaciones con las de una persona que condena a muerte a alguien y luego se arrepiente de haberlo hecho. [22] Sócrates luego dice que Critón y sus amigos deberían saberlo mejor porque han compartido los mismos principios durante mucho tiempo y que abandonarlos a su edad sería infantil. Hacer daño al Estado, incluso como reacción a una injusticia, sería una injusticia. [23]

Leyes y justicia

Sócrates luego señala que la pregunta sería si debería dañar a alguien o ignorar una obligación justa. Para resolver esta cuestión, crea una personificación de las Leyes de Atenas y habla desde su punto de vista, que es defender al Estado y sus decisiones contra Sócrates. [24]

Según Sócrates, las Leyes argumentarían que un estado no puede existir sin el respeto a sus reglas. Criticarían a Sócrates por creer que él y todos los demás ciudadanos tenían derecho a ignorar las sentencias judiciales porque podría sobrevenir el caos. [25] Por lo tanto, Sócrates podría refutar este caso particular como una decisión injusta de la ley, manteniendo al mismo tiempo que la ley en sí es justa y debe ser obedecida. Sócrates podría justificar su desobediencia a esta norma legal como justa por estos motivos. Este argumento, que refleja el argumento de Martin Luther King sobre las leyes injustas, es quizás la mejor respuesta a la forma de teoría del contrato social que propone Sócrates. Sin embargo, a Critón nunca se le permite exponer este argumento porque Sócrates lo interrumpe. [26]

Según las Leyes, si Sócrates hubiera aceptado la oferta de Critón, habría expuesto a sus cómplices al riesgo de huir o perder sus bienes. Como fugitivo en un Estado bien establecido, Sócrates sospecharía de los buenos ciudadanos porque sería sospechoso de violar las leyes en su lugar de exilio. Tendría que contentarse con una región como Tesalia , que era caótica y desorganizada, y donde sólo podía entretener a las multitudes con la historia de su injusta fuga. Como filósofo que se había vuelto infiel a sus principios, quedaría desacreditado y tendría que renunciar al contenido de su vida anterior y su sentido de la vida sería sólo a través de la comida. [27]

En conclusión, si Sócrates acepta su ejecución, será agraviado por los hombres y no por la ley, y seguirá siendo justo. Si sigue el consejo de Critón y escapa, Sócrates violaría las leyes y traicionaría su búsqueda de justicia durante toda su vida. [28] Después de completar la alegación imaginaria de las Leyes, Sócrates afirma que estaba encadenado a las leyes como un bailarín a la música de flauta y le pide a Critón que lo rechace si así lo desea. Critón no tiene objeciones. Antes de que Critón se vaya, Sócrates se refiere a la guía divina que espera recibir ayuda. [29]

Implicaciones filosóficas

Critón enfatiza la razón, que, según dice, debería ser el único criterio para comprender la ética. A diferencia de otras obras de Platón, Sócrates adoptó una postura más objetiva sobre la epistemología , mostrándose optimista sobre el conocimiento proveniente de expertos en un tema. [30]

Las implicaciones éticas y políticas de las Leyes apenas se discuten en Critón , en el que las Leyes se personifican para explicar la forma en que debería haberse comportado Sócrates. [ cita necesaria ]

Contrato social

La personificación de las Leyes es contraria a la tendencia de Platón a criticar el Estado y las instituciones atenienses. La demanda de lealtad del Estado era una teoría del contrato social en la que los ciudadanos tienen un acuerdo mutuo con el Estado y comprenden lo que implica ser ciudadano del Estado. Una persona sólo se convierte en ciudadana después de realizar una prueba llamada dokimasia (δοκιμασία); la ciudadanía no se confería al nacer. [31] [32] La prueba se menciona en Critón . [33]

Legalismo

Una de las cuestiones más controvertidas planteadas por Critón es la representación legalista de las leyes por parte de Sócrates como ser humano. Presenta una visión de la sociedad en la que los ciudadanos que son incapaces de cambiar las leyes convenciendo a los legisladores tienen que respetarlas para seguir siendo "justos". Aquellos que no quieran vivir bajo tales leyes deben emigrar si desean una vida ética. [34] Aunque Sócrates finalmente rechaza la idea de expulsión, cree que es ética porque el tribunal lo había sugerido y porque el fallo fue injusto. Sin embargo, se desprende del contexto general de la ética platónica en el sentido de que prioriza la evitación de la injusticia. [12]

Interpretaciones autoritarias y liberales

Sandrine Bergès propuso una interpretación liberal del derecho en la que el acuerdo entre el Estado y el individuo implica una obligación mutua. La legislación proporciona a los ciudadanos medios de vida y un entorno propicio para su prosperidad y por eso se consideran leales a las leyes. La prosperidad, en el sentido de Sócrates, significa la formación del carácter: la adquisición de la virtud como requisito previo para una buena vida. En este sentido, la analogía de la relación entre padres e hijos debe entenderse como que los padres tienen la obligación de educar a sus hijos para que sean buenas personas y pueden esperar la obediencia de sus hijos a cambio. Las leyes promueven la virtud de los ciudadanos y, por tanto, deben ser respetadas. En ambos casos, la entidad matriz deberá cumplir con su obligación para ser elegible para la obediencia. En la relación entre Sócrates y las leyes atenienses, este fue el caso a pesar del fallo del tribunal. De no ser así, no habría obligación de cumplir las leyes. [35]

Según Richard Kraut , las leyes requerían un esfuerzo serio para imponer respeto. Si este intento fracasara, la desobediencia civil estaría permitida. [12] Varios críticos, sin embargo, sostienen que esto no se puede inferir del texto; más bien, en caso de que fracasara el intento de condena, se exigía obediencia incondicional a la ley. [36] [37] [38]

La interpretación liberal de las leyes personificadas ha sido controvertida, pero una investigación reciente que mide los puntos de partida "autoritarios" para un resultado liberal ha encontrado aceptación. Los representantes de este enfoque suponen que la personificación de las leyes debe entenderse en un sentido autoritario, pero no están de acuerdo o están parcialmente de acuerdo con la posición del propio Sócrates. Así, aunque el Sócrates de Platón defiende este gobierno autoritario, su orden de valores difería del de ellos. [ cita necesaria ]

Aunque Sócrates queda impresionado por el razonamiento de las leyes, según la versión más débil de esta hipótesis esto no significa que se identifique con todas sus reflexiones y afirme sus consecuencias. Según la variante más fuerte, acepta las leyes sólo en cuanto al resultado (la negativa a huir), pero rechaza la forma en que han llegado a la conclusión. En principio su aprobación de la comprensión ética de las leyes no es seria sino irónica. [39]

Según los representantes de esta interpretación, Sócrates, al final del diálogo, compara el efecto que ejerce sobre él la súplica de las Leyes con los "frenéticos derviches de Cibeles que parecen oír las flautas". [29] Se trata de un aspecto irracional que contrasta con la exigencia filosófica de una razón incondicional. En las obras de Platón, Sócrates aparece como un filósofo que siempre actúa racionalmente y sorprende a sus admiradores con su extraordinario autocontrol mientras está expuesto a fuertes emociones. La comparación con estos "derviches" es una indicación de que existe una diferencia entre las exigencias radicales y sugerentes de la ley y la posición filosóficamente reflejada de Sócrates. La descripción que hace Sócrates de su emoción es irónica, como en Apología , su discurso de defensa ante el tribunal, en el que afirma irónicamente que el poder persuasivo de sus fiscales casi le ha llevado a olvidarse de sí mismo. [40]

La variante fuerte de la interpretación, que distingue el punto de vista de Sócrates del de las Leyes, está representada por Roslyn Weiss. Dijo que aunque Critón del diálogo es un viejo amigo de Sócrates y debería haber conocido bien la ética socrática, sus reflexiones y reacciones muestran que no es un hombre filosófico. [41] Según la hipótesis de Weiss, esta fue la razón por la que Sócrates dejó aparecer las Leyes y les asigna la tarea de hacer comprensible a Critón –es decir, autoritario– que escapar sería incorrecto. Weiss vio esto como una indicación de que Sócrates sólo introduce las Leyes después de que Critón le haya dicho que no podía seguir el argumento filosófico de Sócrates. Como indicación adicional, Weiss dice que Sócrates describe los argumentos como a favor del respeto de la ley, como algo que presentaría un orador. Esto expresa distanciamiento porque el Sócrates platónico generalmente rechaza la retórica como una forma de persuasión deshonesta y manipuladora. [42]

Thomas Alexander Szlezák también dijo que la justificación de la actitud de Sócrates hacia su amigo es más emocional que filosóficamente exigente porque se basa inevitablemente en el nivel de reflexión de Critón. El punto crucial para Sócrates está en el diálogo de Fedón más que en Critón . [43] Sócrates en Critón evita el uso de la palabra "alma" – un concepto que se introduce y discute en varios diálogos – y trata con una paráfrasis metafísicamente neutral, aparentemente porque Critón no acepta la suposición filosófica de un alma inmortal. [44]

Según David Bostock , el concepto autoritario es exactamente la visión que Platón quería transmitir en Critón . En obras posteriores, Platón reconoció los problemas de esta posición y modificó su punto de vista. [45] Varios otros comentaristas apoyan la interpretación tradicional de que la posición de las Leyes era identificarse con el Sócrates platónico. [46]

Legalidad y autonomía ética

Varios investigadores han afirmado que existe una incongruencia retórica deliberada entre la Apología y Critón de la representación de Platón de los diálogos de Sócrates. [47] En la Apología , Sócrates explicó que no obedecería un hipotético veredicto judicial que lo obligara a renunciar a filosofar en público bajo pena de muerte, porque tal exigencia sería una injusticia para él. [48]

Michael Roth afirmó que no había inconsistencia y que lo real en Critón y lo hipotético en la Apología eran dos sistemas fundamentalmente diferentes que debían someterse a estándares diferentes. [49] Según otra solución, el argumento de Sócrates en la Apología era de naturaleza puramente teórica, ya que una prohibición de la filosofía no tenía base legal y no era concebible ninguna situación en la que el tribunal hubiera podido imponer tal pena a Sócrates, a menos que el propio acusado lo había propuesto. [50]

Los historiadores italianos de la filosofía Mario Montuori y Giovanni Reale utilizaron la distancia cronológica para explicar esta diferencia: que La Apología y el Critón fueron escritos en momentos diferentes y por razones diferentes. [8] En la Apología , que era la obra más joven, Platón esencialmente informó lo que Sócrates había dicho sin muchos adornos, pero cuando escribió a Critón , había expresado sus pensamientos sobre el asunto a través de la máscara de Sócrates. [9]

Por otro lado, si el castigo de Sócrates no pudiera ocurrir, el profesor de moralidad Necip Fikri Alican argumentó que Sócrates no podría simplemente estar usando experimentos mentales sin sentido. [51] El profesor de filosofía James Stephens simplemente creía que el problema no tiene solución. [52]

El alma (desaparecida)

El alma extrañamente falta en todo el Critón . Esto a pesar de que Francis Cornford se refirió a la doctrina platónica del alma como uno de los "pilares gemelos del platonismo", siendo el otro la teoría de las Formas. [53] Parece haber habido una profunda incertidumbre con respecto al alma en el Critón . Sócrates en el Critón alude al alma cuando menciona la parte de nosotros que tiene justicia o injusticia en su interior, pero ni siquiera la nombra alma (47e-48a). Esto ha desconcertado a los estudiosos durante siglos. Los eruditos han tendido a suponer que Platón, en esta etapa temprana de su carrera, simplemente aún no ha elaborado todas las características del alma: ¿es un motor propio, el principio de la vida? ¿Es portador de propiedades morales? ¿Es una mente? Erwin Rohde argumentó que Platón simplemente aún no sabía qué era el alma. [54] David Claus llevó a cabo un estudio exhaustivo de todas las menciones y referencias al alma en la literatura griega preplatónica (como los sofistas, filósofos naturales, trágicos, comediantes y escritores médicos) y concluyó que Platón fue el primero en combinar todas las características del alma en un solo concepto, pero que esta concepción del alma no tuvo lugar en la mente de Platón hasta las Leyes ; La ausencia del alma en Critón refleja el estado incipiente del alma en este punto del desarrollo intelectual de Platón. [55] Campbell está de acuerdo en que Platón fue el primero, pero sostiene que la psicología de Platón se desarrolló antes, de modo que los lectores de diálogos anteriores como el Fedón pueden observar la oscilación casual entre los diferentes roles que desempeña el alma; sostiene que el alma es pensadora y motora al mismo tiempo porque mueve las cosas mediante sus pensamientos. [56]

Interpretaciones y recepción.

Clásico y medieval

El filósofo y político romano Cicerón interpretó a Critón en el sentido de que los ciudadanos están obligados a servir al estado por gratitud. [57]

En los círculos antiplatónicos, la pieza no fue bien vista. El filósofo Ateneo dijo que Critón sirve como medio para que Platón ataque al Critón de la vida real. [58] Ateneo dijo que debido a que Critón no mostró ninguna habilidad filosófica, era de esperar su incapacidad para presentar un argumento adecuado. Otro autor antiplatónico, el epicúreo Idomenus de Lampsaco , dijo que el plan de escape provino de Esquines de Esfeto en lugar de Critón y que los nombres fueron transpuestos. Platón no favoreció a Esquines. [59]

Moderno temprano

El manuscrito más antiguo de Critón se produjo en el año 895 d.C. en Bizancio. [60] En el mundo de habla latina, Critón era una obra desconocida, pero el mundo islámico había producido traducciones de la misma durante años. [61] El mundo occidental redescubrió a Critón durante la época del humanismo renacentista . La primera traducción latina fue realizada en 1410 por el humanista y estadista italiano Leonardo Bruni , quien no quedó satisfecho con esta traducción y trabajó en otra que fue terminada en 1427. Bruni estaba tan satisfecho con los argumentos presentados por las Leyes que los había utilizado. en su propia obra, De militia . [62] Rinuccio da Castiglione creó una revisión de la traducción latina de Bruni. [63] Marsilio Ficino fue el tercer traductor humanista; publicó la traducción en Florencia en 1484. [64] La primera edición del texto griego fue publicada en septiembre de 1513 en Venecia por Aldo Manuzio en la edición completa de las obras de Platón, que fue publicada por Marcus Musurus . [sesenta y cinco]

El filósofo David Hume (1711-1776) hizo referencia a Critón como el único texto antiguo que contiene la idea de la promesa implícita de lealtad de un ciudadano. [66] Dijo que el Sócrates de Platón fundó el contrato social a la manera de los whigs e influye en la obediencia pasiva vista desde los conservadores . [67]

Moderno

El comienzo del Critón , manuscrito en griego de Aldo Manuzio.

Aspectos literarios

Critón fue estimado por analistas literarios como Paul Shorey , [68] William Guthrie , [13] y Thomas Alexander Szlezák, el último de los cuales dijo que "su discurso, argumentación y carácter combinan magistralmente". [69] El traductor y filósofo Friedrich Schleiermacher dijo en la introducción de su traducción que la obra no es un diálogo inventado por Platón sino más bien una conversación exitosa que tuvo. [70]

Aspectos filosóficos

El filólogo Ulrich von Wilamowitz-Moellendorff no encontró ningún contenido filosófico en Critón . [71] Según él, el diálogo enseña "sobre el deber del ciudadano, pero no en abstracto, sino más bien socrático; ateniense". [72] Gabriel Danzig afirma que el texto presenta a Sócrates como un "ciudadano vergonzosamente obediente y obediente"; Al hacerlo, Platón quiso justificarlo "ante los buenos ciudadanos a los que no les importaba la filosofía". [73]

Danzig añadió que en la literatura especializada contemporánea, se considera que Platón sólo se preocupa por hacer que Sócrates sea comprensible para sus lectores, en lugar de presentar y justificar filosóficamente principios universales. [73] Olof Gigon vio el diálogo como un trabajo ligero que da la bienvenida a los aspirantes a filósofos. [74] A pesar de esto, el trabajo fue considerado como un paralelo occidental clave al legalismo según el filósofo Reginald E. Allen. [75] Hellmut Flashar argumentó que a pesar de sus apariencias iniciales, la profundidad de Critón se puede discernir a través del diálogo y que, al hacerlo, puede revelarse como un texto difícil. [76]

En los debates modernos sobre la ley y el orden, la responsabilidad de los ciudadanos de seguir las reglas incondicionalmente tiene muchos puntos en común con la presentación que hace Critón de su comprensión indulgente de las leyes y la rígida de Sócrates. El texto es una base en los estudios anglosajones sobre ética jurídica. [77] Según Flashar, intentar aplicar ideas modernas a la filosofía platónica aleja los temas. [76]

La calidad de los argumentos de las Leyes es relativa a la interpretación de cada uno; En la literatura de investigación, quienes interpretan la pieza como "autoritaria" consideran que las Leyes tienen un argumento débil que se basa más en el sentimiento que en la racionalidad. Por ejemplo, la metáfora de que los padres son un paralelo del Estado implica una visión discutible de la obligación más que objetiva. ¿ Algunos que? ] han dicho que Sócrates es un recipiente para las creencias de Platón. Los defensores del artículo dicen que esta visión ignora la posibilidad de que las debilidades de los argumentos sean inherentes al proceso dialéctico. [12] Romano Guardini enfatizó la corrección inherente de Critón , ya que "la experiencia filosófica básica de validez" existe más allá del empirismo . [78]

Según el filósofo austriaco Karl Popper , la representación de Sócrates en Critón es la versión por excelencia de él y la pieza pudo haber sido un pedido del propio Sócrates. Junto con la Apología , puede formarse la última voluntad de Sócrates . Sócrates, que fue condenado como ateniense, decidió no huir de Atenas debido a su virtud como ateniense y la lealtad al Estado que le sigue. Si decidiera autoexiliarse como había sugerido Critón, socavaría el sistema fundamental en el que se basa el Estado al que jura lealtad. [79] Peter Sloterdijk dijo que Critón es uno de los "textos iniciales de la filosofía por excelencia" con el que Platón fundó "una nueva forma de buscar la verdad". Critón fue el defensor de este mundo contra la muerte de su amo. Desempeñó un papel "mitad ridículo, mitad conmovedor". Para Sócrates, la vida era una lección, por lo que "convirtió su último aliento en un argumento y su última hora en evidencia". [80]

Textos y traducciones

Ver también

Referencias

  1. ^ ab Alican, Necip Fikri (2012). Repensar a Platón: una búsqueda cartesiana del Platón real . Ediciones Rodopi. ISBN 9789401208123. OCLC  809771242.
  2. ^ "Platón, Disculpa, sección 38b". www.perseus.tufts.edu . Consultado el 21 de julio de 2019 .
  3. ^ "Platón, Fedón, sección 114d". www.perseus.tufts.edu . Consultado el 21 de julio de 2019 .
  4. ^ ab provenzal, Vernon; Clavos, Debra (2004). "El pueblo de Platón: una prosopografía de Platón y otros socráticos". Fénix . 58 (3/4): 365. doi : 10.2307/4135181. ISSN  0031-8299. JSTOR  4135181.
  5. ^ Thesleff, Holger. (2009). Patrones platónicos: una colección de estudios . Sin especificar. OCLC  940562544.
  6. ^ DÖNT, EUGEN (1 de enero de 1970). "Interpretación de Schellings von Platon, Nomoi 716". Filólogo . 114 (1–2): 150–154. doi :10.1524/phil.1970.114.12.150. ISSN  2196-7008. S2CID  164925794.
  7. ^ "Platón | Enciclopedia de Filosofía de Internet". www.iep.utm.edu . Consultado el 18 de marzo de 2020 .
  8. ^ ab Montuori, Mario (1998). Para una nueva interpretación del "Critone" de Platone . Vita e Pensiero. OCLC  910071218.
  9. ^ ab Reale, Giovanni (2000). Crítono: Platón . Milán: Bompiani. ISBN 8845290859. OCLC  797359547.
  10. ^ ab Erler, Michael. (2010). Gorgias - Meno: Artículos seleccionados del Séptimo Simposio Platonicum . Academia Verlag. ISBN 9783896655264. OCLC  659500147.
  11. ^ Jenofonte de Atenas (2013). "Disculpa". doi :10.4159/dlcl.xenophon_athens-apology_2013.2013. {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  12. ^ abcd Kraut, Richard (1994). Sócrates y el Estado . Prensa de la Universidad de Princeton. ISBN 0691022410. OCLC  1075685922.
  13. ^ ab Guthrie, William KC (1993). Una historia de la filosofía griega . Universidad de Cambridge. Prensa. ISBN 0521387604. OCLC  1068093421.
  14. ^ Stokes, Michael Christopher (2005). Dialéctica en acción: un examen del Critón de Platón . Prensa clásica de Gales. ISBN 0954384598. OCLC  955345366.
  15. ^ "Crito", Platón: Eutifrón; Apología de Sócrates; y Critón , Oxford University Press, 1924-01-01, págs. 43a–b, doi :10.1093/oseo/instance.00254377, ISBN 9780198140153
  16. ^ ab Platón (23 de junio de 2018). Critón . Prensa Wildside LLC. págs. 43c-45c. ISBN 9781479418299. OCLC  1043756381.
  17. ^ "Crito", Platón: Eutifrón; Apología de Sócrates; y Critón, Oxford University Press, 1924-01-01, págs. 54d, doi:10.1093/oseo/instance.00254377, ISBN 9780198140153
  18. ^ Platón (23 de junio de 2018). Critón. págs. 44b-46a. ISBN 9781479418299. OCLC 1043756381.
  19. ^ Platón (23 de junio de 2018). Critón . Prensa Wildside LLC. págs. 44b-46a. ISBN 9781479418299. OCLC  1043756381.
  20. ^ "Crito", Platón: Eutifrón; Apología de Sócrates; y Critón , Oxford University Press, 1924-01-01, págs. 46b–47d, doi :10.1093/oseo/instance.00254377, ISBN 9780198140153
  21. ^ Platón (23 de junio de 2018). Critón . Prensa Wildside LLC. págs. 47d-48c. ISBN 9781479418299. OCLC  1043756381.
  22. ^ Platón (23 de junio de 2018). Critón . Prensa Wildside LLC. págs. 48c-d. ISBN 9781479418299. OCLC  1043756381.
  23. ^ Platón (2018). Critón . Traducido por Jowett, Benjamín. Prensa Wildside LLC. págs. 49a-e. ISBN 9781479418299. OCLC  1043756381.
  24. ^ Platón (23 de junio de 2018). Critón . Prensa Wildside LLC. págs. 49e–50a. ISBN 9781479418299. OCLC  1043756381.
  25. ^ "Crito", Platón: Eutifrón; Apología de Sócrates; y Critón , Oxford University Press, 1924-01-01, págs. 50a–c, doi :10.1093/oseo/instance.00254377, ISBN 9780198140153
  26. ^ Platón (23 de junio de 2018). Critón. págs. 44b-46a. ISBN 9781479418299. OCLC 1043756381.
  27. ^ "Crito", Platón: Eutifrón; Apología de Sócrates; y Critón , Oxford University Press, 1924-01-01, págs. 53a–54b, doi :10.1093/oseo/instance.00254377, ISBN 9780198140153
  28. ^ "Crito", Platón: Eutifrón; Apología de Sócrates; y Critón , Oxford University Press, 1924-01-01, págs. 54b-d, doi :10.1093/oseo/instance.00254377, ISBN 9780198140153
  29. ^ ab "Crito", Platón: Eutifrón; Apología de Sócrates; y Critón , Oxford University Press, 1924-01-01, págs. 54d, doi :10.1093/oseo/instance.00254377, ISBN 9780198140153
  30. ^ Erler, Michael. (2006). Platon (Orig.-ed. Ausg.). Múnich: Beck. ISBN 9783406541100. OCLC  181496568.
  31. ^ Unruh, Peter (2000). Sokrates und die Pflicht zum Rechtsgehorsam: eine Analyse von Platons "Kriton" . Nomos. ISBN 3789068543. OCLC  1014959212.
  32. ^ Kamtekar, Rachana, 1965- (2005). Eutifrón, Apología y Critón de Platón . Rowman y Littlefield. ISBN 9781461640943. OCLC  607319627.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace ) Mantenimiento CS1: nombres numéricos: lista de autores ( enlace )
  33. ^ Platón (23 de junio de 2018). Critón . Prensa Wildside LLC. págs.51b. ISBN 9781479418299. OCLC  1043756381.
  34. ^ Kamtekar, Rachana, 1965- (2005). "Eutifro", "Apología" y "Crito" de Platón: ensayos críticos . Rowman y Littlefield. ISBN 0742533247. OCLC  470126736.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace ) Mantenimiento CS1: nombres numéricos: lista de autores ( enlace )
  35. ^ Bergès, Sandrine. (2011). Platón sobre la virtud y la ley . Continuo. ISBN 978-1441111500. OCLC  952148166.
  36. ^ Penner, Terry (mayo de 1997). "Dos notas sobre el Critón: la impotencia de muchos y 'persuadir u obedecer'". The Classical Quarterly . 47 (1): 153–166. doi :10.1093/cq/47.1.153. ISSN  0009-8388.
  37. ^ Woozley, Anthony Douglas. (1979). Ley y obediencia: los argumentos del 'Crito' de Platón. Gerald Duckworth. ISBN 0715613294. OCLC  63242379.
  38. ^ Kung, Joan. Penner, Terry, 1936- ed. iluminado. Kraut, Richard, 1944- ed. iluminado. (1989). Naturaleza, conocimiento y virtud: ensayos en memoria de Joan Kung . Impresión y publicación académica. OCLC  912125576.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace ) Mantenimiento CS1: nombres numéricos: lista de autores ( enlace )
  39. ^ Galope, David (1998). "Sócrates, la injusticia y la ley". Filosofía antigua . 18 (2): 251–265. doi : 10.5840/ancientphil199818231. ISSN  0740-2007.
  40. ^ Harte, Verity (1999). "Valores en conflicto en el Critón de Platón". Archiv für Geschichte der Philosophie . 81 (2): 117-147. doi :10.1515/agph.1999.81.2.117. ISSN  0003-9101. S2CID  170241863.
  41. ^ Weiss, Roslyn (19 de marzo de 1998). Sócrates insatisfecho . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 39–56. doi :10.1093/0195116844.001.0001. ISBN 9780195116847.
  42. ^ Weiss, Roslyn (19 de marzo de 1998). Sócrates insatisfecho . Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 84–95, 146–160. doi :10.1093/0195116844.001.0001. ISBN 9780195116847.
  43. ^ Szlezák, Thomas A. (31 de enero de 1985). Platon und die Schriftlichkeit der Philosophie . Berlín, Nueva York: DE GRUYTER. págs. 239-241. doi :10.1515/9783110848762. ISBN 9783110848762.
  44. ^ Szlezák, Thomas A. (31 de enero de 1985). Platon und die Schriftlichkeit der Philosophie . Berlín, Nueva York: DE GRUYTER. pag. 239. doi : 10.1515/9783110848762. ISBN 9783110848762.
  45. ^ Bostock, David (1990). "La interpretación del Critón de Platón". Fronesis . 35 (1–3): 1–20. doi :10.1163/156852890x00015. ISSN  0031-8868.
  46. ^ Blyth, Dougal (1995). "El Critón de Platón y el bien común". Filosofía antigua . 15 (1): 45–68. doi : 10.5840/ancientphil199515135. ISSN  0740-2007.
  47. ^ Joven, Gary (1974). "Sócrates y la obediencia". Fronesis . 19 (1–2): 1–29. doi :10.1163/156852874x00068. ISSN  0031-8868.
  48. ^ Platón. (23 de junio de 2018). Critón . Prensa Wildside LLC. págs. 29c-30c. ISBN 9781479418299. OCLC  1043756381.
  49. ^ Roth, Michael (1982). "Gerasimos X. Santas, Sócrates: la filosofía en los primeros diálogos de Platón". Investigación filosófica . 4 (2): 124-127. doi : 10.5840/philinquiry19824212. ISSN  1105-235X.
  50. ^ Smith, Nicolás D. (2011). "Sócrates y la obediencia a la ley". Apeiron . 18 (1): 10–18. doi :10.1515/APEIRON.1984.18.1.10. ISSN  2156-7093. S2CID  144492446.
  51. ^ Fikri Alican, Necip (1 de enero de 2012). Repensar a Platón . Brillante | Rodopí. doi :10.1163/9789401208123. ISBN 9789401208123. S2CID  169879858.
  52. ^ Stephens, James (1985). "Sócrates sobre el estado de derecho". Historia de la Filosofía Trimestral . 2 (1): 3–10.
  53. ^ Cornford, Francis, 1941. La República de Platón . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. págs.xxv.
  54. ^ “es scheint, dass die höchste Vorstellung von Wesen und Würde, Herkunft und über alles Zeitmaass hinaus sich in die Ewigkeit erstreckender Bestimmung der seele Plato erst gewann, als die grosse Wendung seiner Philosophie sich vollendete”. Rohde, Erwin. 1921. Psique: Seelencult und Unsterblichkeitsglaube der Griechen . Tubinga: Mohr. La cita es de 266-267.
  55. ^ Claus, David. 1981. Hacia el alma: una investigación sobre el significado de la psique antes de Platón . New Haven y Londres: Yale University Press.
  56. ^ Campbell, Douglas R. "Automovimiento y cognición: la teoría del alma de Platón" Southern Journal of Philosophy 59 (4): 523-544. 2021.
  57. ^ Marco Tulio Cicerón (8 de junio de 2017). Sobre la Commonwealth; y, Sobre las leyes . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 978-1-107-14006-6. OCLC  990183101.
  58. ^ Atenas. (2001). Buch XIV und XV: mit einem Register der von Athenaios zitierten Autoren und Werke sowie Zusammenfassungen der Bücher I-XV . Hiersemann. ISBN 3-7772-0118-9. OCLC  248010924.
  59. ^ Baltes, Matías. (1997). Der Platonismus in der Antike . Frommann-Holzboog. ISBN 3-7728-1768-8. OCLC  312943357.
  60. ^ Clarke, William (2014), "Biblioteca Bodleian, Oxford", Repertorium Bibliographicum , Cambridge University Press, págs. 65–92, doi :10.1017/cbo9781107446076.004, ISBN 978-1-107-44607-6
  61. ^ Klibansky, Raymond (1984). La continuidad de la tradición platónica durante la Edad Media; junto con, el Parménides de Platón en la Edad Media y el Renacimiento . Kraus Internacional. págs. Parte 1. ISBN 0-527-50130-1. OCLC  434369013.
  62. ^ "L'Isagogicon moralis disciplinae di Leonardo Bruni Aretino". Archiv für Geschichte der Philosophie . 6 (2). 1893. doi :10.1515/agph.1893.6.2.157. ISSN  0003-9101.
  63. ^ Hankins, James. (1994). Platón en el renacimiento italiano . J. Brill. ISBN 90-04-10095-4. OCLC  602999239.
  64. ^ Platón (1834). Apología de Platón de Sócrates, Critón y Fedón: del texto de Bekker / . Trozos escogidos. Dublín. hdl :2027/nyp.33433022678407.
  65. ^ Sp. Staikos, Konstantinos. "Enciclopedia de Platón - Fundación del mundo helénico". n1.intelibility.com . Archivado desde el original el 16 de abril de 2021 . Consultado el 14 de marzo de 2020 .
  66. ^ "Las obras de David Hume". Libros filosóficos . 27 (4): 256. Octubre de 1986. doi :10.1111/j.1468-0149.1986.tb01218.x. ISSN  0031-8051.
  67. ^ ERDE, EDMUND L. (1978). "Moralidad fundadora: ¿'Hume contra Platón' o 'Hume y Platón'?". La Revista de Filosofía del Suroeste . 9 (1): 19–25. doi : 10.5840/swjphil1978913. ISSN  0038-481X. JSTOR  43155199.
  68. ^ Shorey, Paul (1962) [1933]. Lo que dijo Platón . Prensa de la Universidad de Chicago. OCLC  184871709.
  69. ^ Szlezák, Thomas A. (2019), "Schriftenverzeichnis von Thomas Alexander Szlezák", Aufsätze zur griechischen Literatur und Philosophie , Academia Verlag, págs. 729–778, doi :10.5771/9783896658067-729, ISBN 978-3-89665-806-7, S2CID  213581021
  70. ^ Schleiermacher, Friedrich (enero de 1996). Über die philosophie Platons: geschichte der philosophie: vorlesungen über Solerates und Platon (zwischen 1819 und 1823): die einleitungen zur übersetzung des Platon (1804-1828) . Félix Meiner Verlag. ISBN 978-3-7873-2652-5. OCLC  880453763.
  71. ^ Wilamowitz-Moellendorf, Ulrich von (1992). Platon: Beilagen und Textkritik . Weidman. ISBN 3-296-16302-6. OCLC  832484674.
  72. ^ Wilamowitz-Moellendorff, Ulrich von. (1959). Platon: sein Leben und seine Werke . Weidman. OCLC  444899235.
  73. ^ ab Danzig, Gabriel (2006). "Critón y la controversia socrática". Polis: la revista del pensamiento político griego antiguo . 23 (1): 21–45. doi :10.1163/20512996-90000085. ISSN  0142-257X.
  74. ^ Aristóteles. (1961). Poética. : Übersetzung, Einleitung und Anmerkungen von Olof Gigon . P. Reclam. OCLC  61590521.
  75. ^ Allen, Reginald E. (2005). Sócrates y la obligación jurídica . Libros UMI a la carta. OCLC  921023151.
  76. ^ ab Flashar, Hellmut (1 de enero de 2010), "La crítica de Platón (Libro I.6 [I.4])", "Ética a Nicómaco" de Aristóteles , BRILL, págs. 53–68, doi :10.1163/ej .9789004177628.i-259.32, ISBN 978-90-474-4480-0
  77. ^ Preus, Antonio; Antón, John P., eds. (1989). Ensayos de filosofía griega antigua. Platón . vol. III. Albany: Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. ISBN 0-88706-916-9. OCLC  32952458.
  78. ^ Lind, LR; Guardini, Romano (1947). "Der Tod des Sokrates". Libros en el extranjero . 21 (4): 454. doi : 10.2307/40086743. ISSN  0006-7431. JSTOR  40086743.
  79. ^ Popper, Karl Raimund (2003). Die offene Gesellschaft und ihre Feinde . Mohr Siebeck. ISBN 3-16-148068-6. OCLC  611176638.
  80. ^ Sloterdijk, Peter (1999). Weltfremdheit . Suhrkamp. ISBN 3-518-11781-5. OCLC  938692097.

enlaces externos