stringtranslate.com

Leonardo Bruni

bruñido

Leonardo Bruni o Leonardo Aretino ( c.  1370 - 9 de marzo de 1444) fue un humanista , historiador y estadista italiano , a menudo reconocido como el historiador humanista más importante del Renacimiento temprano . [1] Ha sido llamado el primer historiador moderno. [2] Fue la primera persona en escribir utilizando la visión de tres períodos de la historia: Antigüedad , Edad Media y Moderna . Las fechas que Bruni usó para definir los períodos no son exactamente las que usan los historiadores modernos hoy, pero sentó las bases conceptuales para una división tripartita de la historia. [3]

Biografía

Leonardo Bruni nació en Arezzo , Toscana , alrededor de 1370. Bruni fue alumno del líder político y cultural Coluccio Salutati , a quien sucedió como canciller de Florencia , y bajo cuya tutela desarrolló su idea del humanismo cívico . También sirvió como secretario apostólico de cuatro papas (1405-1414). [2] Los años de Bruni como canciller, de 1410 a 1411 y nuevamente desde 1427 hasta su muerte en 1444, estuvieron plagados de guerras. Aunque ocupaba uno de los cargos políticos más altos, Bruni era relativamente impotente en comparación con las familias Albizzi y Medici . El historiador Arthur Field ha identificado a Bruni como un aparente conspirador contra Cosme de' Medici en 1437 (ver más abajo). Bruni murió en 1444 en Florencia y fue sucedido en el cargo por Carlo Marsuppini .

Significado

De primo bello púnico , 1471

La obra más notable de Bruni es Historiarum Florentini populi libri XII (Historia del pueblo florentino, 12 libros), que ha sido llamado el primer libro de historia moderna. [2] Si bien probablemente no era la intención de Bruni secularizar la historia, la visión de tres períodos de la historia es incuestionablemente secular y por eso Bruni ha sido llamado el primer historiador moderno. [2] El fundamento de la concepción de Bruni se puede encontrar en Petrarca , quien distinguió el período clásico del declive cultural posterior, o tenebrae (literalmente "oscuridad"). Bruni argumentó que Italia había revivido en los últimos siglos y, por lo tanto, podría describirse como entrando en una nueva era.

One of Bruni's most famous works is New Cicero, a biography of the Roman statesman Cicero. He was also the author of biographies in Italian of Dante and Petrarch.[4] It was Bruni who used the phrase studia humanitatis, meaning the study of human endeavors, as distinct from those of theology and metaphysics, the source of the term humanists.

As a humanist Bruni was essential in translating into Latin many works of Greek philosophy and history, such as Aristotle and Procopius. Bruni's translations of Aristotle's Politics and Nicomachean Ethics, as well as the pseudo-Aristotelean Economics, were widely distributed in manuscript and in print. His use of Aelius Aristides' Panathenicus (Panegyric to Athens) to buttress his republican theses in the Panegyric to the City of Florence (c. 1401) was instrumental in bringing the Greek historian to the attention of Renaissance political philosophers (see Hans Baron's The Crisis of the Early Italian Renaissance for details). He also wrote a short treatise in Greek on the Florentine constitution.[5]

Bruni was one of the first Humanists to confront Plato's discussion of same-sex relationships. (Reeser)

Bruni died in Florence in 1444, and is buried in a wall tomb by Bernardo Rossellino in the Basilica of Santa Croce, Florence.[6]

Works

Latin text and English translation

Latin texts online

Textos alemanes en línea.

Notas

  1. ^ Gary Ianziti (2012). Escribir historia en la Italia del Renacimiento: Leonardo Bruni y los usos del pasado . Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 432.ISBN 978-0674061521.
  2. ^ abcd Leonardo Bruni; James Hankins (9 de octubre de 2010). Historia del pueblo florentino. vol. 1. Boston: Prensa de la Universidad de Harvard.
  3. ^ Chisholm, Hugh, ed. (1911). "Bruni, Leonardo". Enciclopedia Británica . 4 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 684.
  4. ^ Burke, Edmundo (1908). "Leonardo Bruni". En Enciclopedia Católica . 3 . Nueva York: Compañía Robert Appleton.
  5. ^ Stuart M. McManus, 'Bizantinos en la polis florentina: ideología, arte de gobernar y ritual durante el Concilio de Florencia', The Journal of the Oxford University History Society , 6 (Michaelmas 2008/Hilary 2009), págs. 8-10
  6. ^ Levey, Michael ; Renacimiento temprano , pág. 57-9, 1967, Pingüino

Referencias

enlaces externos