stringtranslate.com

Filosofía presocrática

La filosofía presocrática , también conocida como filosofía griega temprana , es la filosofía griega antigua anterior a Sócrates . Los filósofos presocráticos estaban interesados ​​principalmente en la cosmología , el principio y la sustancia del universo , pero las investigaciones de estos primeros filósofos abarcaban el funcionamiento del mundo natural, así como la sociedad , la ética y la religión humanas . Buscaron explicaciones basadas en la ley natural más que en las acciones de los dioses . Su trabajo y escritura se han perdido casi por completo. El conocimiento de sus puntos de vista proviene de los testimonia , es decir, las discusiones de autores posteriores sobre la obra de los presocráticos. La filosofía encontró un terreno fértil en el mundo griego antiguo debido a los estrechos vínculos con las civilizaciones vecinas y al surgimiento de entidades civiles autónomas , las poleis .

La filosofía presocrática comenzó en el siglo VI a. C. con los tres milesios : Tales , Anaximandro y Anaxímenes . Todos atribuían el arche (palabra que podría tomar el significado de "origen", "sustancia" o "principio") del mundo al agua , al apeiron (lo ilimitado) y al aire, respectivamente. Otros tres filósofos presocráticos procedían de pueblos jónicos cercanos: Jenófanes , Heráclito y Pitágoras . Jenófanes es conocido por su crítica al antropomorfismo de los dioses . Heráclito, que era notoriamente difícil de entender, es conocido por su máxima sobre la impermanencia , ta panta rhei , y por atribuir al fuego el arche del mundo. Pitágoras creó una especie de culto que defendía que el universo estaba formado por números . La escuela eleática ( Parménides , Zenón de Elea y Meliso ) siguió en el siglo V a.C. Parménides afirmó que sólo existe una cosa y nada puede cambiar. Zenón y Meliso defendieron principalmente la opinión de Parménides. Anaxágoras y Empédocles ofrecieron una explicación pluralista de cómo se creó el universo. Leucipo y Demócrito son conocidos por su atomismo y sus opiniones de que sólo existen el vacío y la materia . Los sofistas impulsaron el relativismo filosófico .

El impacto de los presocráticos ha sido enorme. Los presocráticos inventaron algunos de los conceptos centrales de la civilización occidental , como el naturalismo y el racionalismo , y allanaron el camino para la metodología científica .

Terminología

Presocrático es un término adoptado en el siglo XIX para referirse a este grupo de filósofos. Fue utilizado por primera vez por el filósofo alemán JA Eberhard como "vorsokratische Philosophie" a finales del siglo XVIII. [1] En la literatura anterior se les llamaba physikoi ("físicos", después de physis , " naturaleza "), y su actividad, como fisiologoi ( filósofos físicos o naturales ), surgiendo este uso con Aristóteles para diferenciarlos de theologoi (teólogos) y mitologoi (narradores y bardos que transmitían la mitología griega ), que atribuían los fenómenos naturales a los dioses .

El término fue acuñado para resaltar un cambio fundamental en las investigaciones filosóficas entre los filósofos que vivieron antes de Sócrates, que estaban interesados ​​en la estructura de la naturaleza y el cosmos (es decir, el universo, con la implicación de que el universo tenía orden), y Sócrates. y sus sucesores, quienes estaban interesados ​​principalmente en la ética y la política. El término tiene sus inconvenientes, ya que varios de los presocráticos estaban muy interesados ​​en la ética y en cómo vivir la mejor vida. Además, el término implica que los presocráticos son menos importantes que Sócrates, o incluso que fueron simplemente una etapa (lo que implica teleología ) de la filosofía de la era clásica. [3] El término también es cronológicamente inexacto, ya que los últimos presocráticos fueron contemporáneos de Sócrates. [4]

Según James Warren, la distinción entre los filósofos presocráticos y los filósofos de la era clásica no está delimitada tanto por Sócrates sino por la geografía y los textos que sobrevivieron. El paso del período presocrático al clásico implica un cambio de los filósofos dispersos por todo el mundo de habla griega a su concentración en Atenas. Además, a partir del período clásico tenemos textos completos que se conservan, mientras que en la era presocrática sólo tenemos fragmentos. [5] El estudioso André Laks distingue dos tradiciones de separación de presocráticos y socráticos, que se remontan a la era clásica y se extienden hasta la actualidad. La primera tradición es la socrático-ciceroniana, que utiliza el contenido de sus investigaciones filosóficas para dividir los dos grupos: los presocráticos estaban interesados ​​en la naturaleza mientras que Sócrates se centraba en los asuntos humanos. La otra tradición, la platónico-aristotélica, enfatiza el método como la distinción entre los dos grupos, mientras Sócrates avanzaba hacia un enfoque más epistemológico de estudiar varios conceptos. [6] Debido a los inconvenientes del término presocrático, la filosofía griega temprana también se utiliza, más comúnmente en la literatura anglosajona. [7]

André Laks y Glenn W. Most han popularizado especialmente este cambio al describir la era como "Filosofía griega temprana" en lugar de "Filosofía presocrática" a través de sus completas ediciones Loeb de nueve volúmenes de Filosofía griega temprana . En su primer volumen, distinguen su enfoque sistemático del de Hermann Diels, comenzando con la elección de la "filosofía griega temprana" sobre la "filosofía presocrática", sobre todo porque Sócrates es contemporáneo y a veces incluso anterior a los filósofos tradicionalmente considerados "pre-socráticos". socrático" (por ejemplo, los atomistas). [8]

Fuentes

Han sobrevivido muy pocos fragmentos de las obras de los filósofos presocráticos. El conocimiento que tenemos de los presocráticos deriva de los relatos de escritores posteriores como Platón , Aristóteles , Plutarco , Diógenes Laercio , Estobeo y Simplicio , y de algunos de los primeros teólogos cristianos, especialmente Clemente de Alejandría e Hipólito de Roma . Muchas de las obras llevan el título Peri Physeos , o Sobre la naturaleza , título probablemente atribuido posteriormente por otros autores. [9] Estos relatos, conocidos como testimonia (testimonios), a menudo provienen de escritores parciales. En consecuencia, a veces es difícil determinar la línea argumental real que algunos presocráticos utilizaron para respaldar sus puntos de vista. [10] Lo que añade más dificultad a su interpretación es el lenguaje oscuro que utilizaron. [11] Platón parafraseó a los presocráticos y no mostró ningún interés en representar con precisión sus puntos de vista. Aristóteles fue más preciso, pero los vio dentro del ámbito de su filosofía. Teofrasto , sucesor de Aristóteles, escribió un libro enciclopédico La Opinión de los físicos que era la obra estándar sobre los presocráticos en la antigüedad. Ahora está perdido, pero Simplicio se basó en gran medida en él en sus relatos. [12]

En 1903, los profesores alemanes H. Diels y W. Kranz publicaron Die Fragmente der Vorsokratiker ( Los fragmentos de los presocráticos ), que recogía todos los fragmentos conocidos. Los académicos ahora usan este libro para hacer referencia a los fragmentos usando un esquema de codificación llamado numeración Diels-Kranz . Los dos primeros caracteres del esquema son "DK" de Diels y Kranz. El siguiente es un número que representa a un filósofo específico. Después de eso hay un código que indica si el fragmento es un testimonio , codificado como "A" o "B" si es una cita directa del filósofo. El último es un número asignado al fragmento, que puede incluir un decimal para reflejar líneas específicas de un fragmento. Por ejemplo, "DK59B12.3" identifica la línea 3 del fragmento 12 de Anaxágoras. Una forma similar de referirse a las citas es el sistema con el prefijo "LM" de André Laks y Glenn W. Most, quienes editaron Early Greek Philosophy en 2016. [13]

En conjunto, estos fragmentos se denominan doxografía (derivado del latín doxographus ; derivado de la palabra griega doxa para "opinión" ). [14]

Antecedentes históricos

Mapa de asentamientos costeros griegos en todo el Mediterráneo y el Mar Negro
Mapa de territorios y colonias griegas durante el período Arcaico (800–480 a. C.)

La filosofía surgió en la antigua Grecia en el siglo VI a.C. La era presocrática duró aproximadamente dos siglos, durante los cuales el imperio persa aqueménida en expansión se extendía hacia el oeste, mientras los griegos avanzaban en las rutas comerciales y marítimas, llegando a Chipre y Siria. [15] Los primeros presocráticos vivieron en Jonia , en la costa occidental de Anatolia . Los persas conquistaron las ciudades de Jonia c. 540 a. C. y los tiranos persas los gobernaron. Los griegos se rebelaron en 499 a. C., pero finalmente fueron derrotados en 494 a. C. [16] Lenta pero constantemente Atenas se convirtió en el centro filosófico de Grecia a mediados del siglo V. [17] Atenas estaba entrando en su Era Clásica , con filósofos como Sócrates, Platón y Aristóteles , pero el impacto de los presocráticos continuó. [18]

Varios factores contribuyeron al nacimiento de la filosofía presocrática en la Antigua Grecia. Las ciudades jónicas, especialmente Mileto, tenían estrechas relaciones comerciales con Egipto y Mesopotamia , culturas con observaciones sobre el mundo natural diferentes a las de los griegos. [19] Aparte de las habilidades técnicas y las influencias culturales, de suma importancia fue que los griegos adquirieron el alfabeto c. 800 a. C. [20]

Otro factor fue la facilidad y frecuencia de los viajes dentro de Grecia, lo que llevó a la combinación y comparación de ideas. Durante el siglo VI a. C., varios filósofos y otros pensadores se desplazaron con facilidad por Grecia, especialmente visitando festivales panhelénicos. Si bien la comunicación a larga distancia era difícil en la antigüedad, personas, filósofos y libros se movían a través de otras partes de la península griega, las islas del Egeo y la Magna Grecia , una zona costera en el sur de Italia . [21]

El sistema político democrático de poleis independientes también contribuyó al surgimiento de la filosofía. La mayoría de las ciudades griegas no estaban gobernadas por autócratas o sacerdotes , lo que permitía a los ciudadanos cuestionar libremente una amplia gama de cuestiones. [22] Varias poleis florecieron y se hicieron ricas, especialmente Mileto. que fue un centro de comercio y producción durante las primeras fases de la filosofía presocrática. El comercio de cereales, aceite, vino y otros productos básicos entre cada polis y colonias significaba que estas ciudades no estaban aisladas sino integradas (y económicamente dependientes) en una red compleja y cambiante de rutas comerciales. [23]

La mitología griega también influyó en el nacimiento de la filosofía. Las ideas de los filósofos, eran, en cierta medida, respuestas a interrogantes que estaban sutilmente presentes en la obra de Homero y Hesíodo . [24] Los presocráticos surgieron de un mundo dominado por mitos, lugares sagrados y deidades locales. La obra de poetas épicos como Homero, Hesíodo y otros reflejaba este ambiente. Se les considera antecesores de los presocráticos ya que buscan abordar el origen del mundo y organizar sistemáticamente el folclore y las leyendas tradicionales. La religión popular griega contenía muchos rasgos de las religiones de las civilizaciones vecinas, como la egipcia, la mesopotámica y la hitita. Los primeros filósofos presocráticos también viajaron mucho a otras tierras, lo que significa que el pensamiento presocrático tenía raíces tanto en el extranjero como en el país. [25]

Homero, en sus dos poemas épicos, no sólo personifica a dioses y otros fenómenos naturales, como la Noche, sino que insinúa algunas opiniones sobre el origen y la naturaleza del mundo que fueron objeto de escrutinio por los presocráticos. [26] En su poema épico Teogonía (que literalmente significa el nacimiento de los dioses), Hesíodo (c. 700 a. C.) describe el origen de los dioses y, aparte de la sólida estructura mítica, se puede notar un intento de organizar las creencias utilizando alguna forma de racionalización. ; un ejemplo sería que la Noche da origen a la Muerte, el Sueño y los Sueños. [27] La ​​transmigración de la vida, una creencia de los órficos , un culto religioso originario de Tracia, había afectado el pensamiento del siglo V a. C., pero se discute la influencia general de su cosmología en la filosofía. [28] Ferecides , poeta, mago y contemporáneo de Tales, en su libro describe una cosmogonía particular, afirmando que tres dioses preexistieron, un paso hacia la racionalidad. [29]

Características generales

La característica más importante de la filosofía presocrática fue el uso de la razón para explicar el universo. Los filósofos presocráticos compartían la intuición de que había una única explicación que podía explicar tanto la pluralidad como la singularidad del todo, y que esa explicación no serían las acciones directas de los dioses. [31] Los filósofos presocráticos rechazaron las explicaciones mitológicas tradicionales de los fenómenos que veían a su alrededor en favor de explicaciones más racionales, iniciando el pensamiento analítico y crítico . Sus esfuerzos se dirigieron a la investigación de la base última y la naturaleza esencial del mundo exterior. Muchos buscaron el principio material ( arche ) de las cosas y el método de su origen y desaparición. [32] Enfatizaron la unidad racional de las cosas y rechazaron explicaciones sobrenaturales, buscando principios naturales que actúan en el mundo y la sociedad humana. Los presocráticos veían el mundo como un cosmos , una disposición ordenada que podía entenderse mediante una investigación racional. [33] En su esfuerzo por darle sentido al cosmos, acuñaron nuevos términos y conceptos como ritmo, simetría, analogía, deduccionismo, reduccionismo, matematización de la naturaleza y otros. [34]

Un término importante que se encuentra en el pensamiento de varios filósofos presocráticos es arche . Dependiendo del contexto, puede adoptar varios significados relacionados. Podría significar el comienzo o el origen con el trasfondo de que hay un efecto en lo que seguirá. Además, podría significar un principio o una causa (especialmente en la tradición aristotélica). [35]

Una característica común de los presocráticos es la ausencia de empirismo y experimentación para probar sus teorías. Esto puede deberse a una falta de instrumentos o a una tendencia a ver el mundo como una unidad, indestructible, de modo que sería imposible que un ojo externo observara pequeñas fracciones de la naturaleza bajo control experimental. [36]

Según Jonathan Barnes , profesor de filosofía antigua, la filosofía presocrática presenta tres características significativas: interna , sistemática y económica . Significado interno intentaron explicar el mundo con características que se encuentran dentro de este mundo. Sistemático porque intentaron universalizar sus hallazgos. Económico porque intentaron invocar sólo unos pocos términos nuevos. Basándose en estas características, alcanzaron su logro más significativo: cambiaron el curso del pensamiento humano del mito a la filosofía y la ciencia. [37]

Los presocráticos no eran ateos; sin embargo, minimizaron el alcance de la participación de los dioses en fenómenos naturales como el trueno o eliminaron totalmente a los dioses del mundo natural. [38]

La filosofía presocrática abarca la primera de las tres fases de la filosofía griega antigua , que se extendió por alrededor de mil años. La fase presocrática en sí se divide en tres fases. La primera fase de la filosofía presocrática, principalmente la de los milesios, Jenófanes y Heráclito, consistió en rechazar la cosmogonía tradicional e intentar explicar la naturaleza a partir de observaciones e interpretaciones empíricas. [39] Una segunda fase, la de los eleáticos, se resistió a la idea de que el cambio o el movimiento puedan ocurrir. Basados ​​en su monismo radical, creían que sólo existe una sustancia y forma el Kosmos. [40] Los eleatas también eran monistas (creyendo que sólo existe una cosa y todo lo demás es sólo una transformación de ella). [40] En la tercera fase, los post-eleáticos (principalmente Empédocles, Anaxágoras y Demócrito) se opusieron a la mayoría de las enseñanzas eleáticas y regresaron al naturalismo de los milesios. [41]

Los presocráticos fueron sucedidos por la segunda fase de la filosofía antigua, donde los movimientos filosóficos del platonismo , el cinismo , el cirenaicismo , el aristotelismo , el pirronismo , el epicureísmo , el escepticismo académico y el estoicismo alcanzaron prominencia hasta el año 100 a. C. En la tercera fase, los filósofos estudiaron a sus predecesores. [42]

Filósofos presocráticos

Inicio milesio: Tales, Anaximandro y Anaxímenes

La escuela milesia estaba ubicada en Mileto , Jonia, en el siglo VI a.C. Estaba formado por Tales , Anaximandro y Anaxímenes , quienes muy probablemente tenían una relación maestro-alumno. Estaban principalmente ocupados con el origen y la sustancia del mundo; cada uno de ellos atribuyó el Todo a un solo arco (principio o principio), iniciando la tradición del monismo naturalista. [43]

Tales

Ilustración del teorema de Tales
Teorema de Tales: si AC es un diámetro y B es un punto en el círculo del diámetro, el ángulo ABC es un ángulo recto.

Tales (c. 624-546 a. C.) es considerado el padre de la filosofía. [44] Ninguno de sus escritos ha sobrevivido. Se le considera el primer filósofo occidental ya que fue el primero en utilizar la razón, la prueba y generalizar. Creó la palabra cosmos , la primera palabra para describir el universo. Contribuyó a la geometría y predijo el eclipse del 585 a.C. [45] Tales puede haber sido de ascendencia fenicia . [46] Mileto fue un punto de encuentro y centro comercial de las grandes civilizaciones de entonces, y Tales visitó las civilizaciones vecinas, Egipto, Mesopotamia, Creta y Fenicia. [47] En Egipto, la geometría se propuso como medio para separar los campos agrícolas. Tales, sin embargo, avanzó en la geometría con su razonamiento deductivo abstracto alcanzando generalizaciones universales . Proclo , un filósofo ateniense posterior, atribuyó a Tales el teorema ahora conocido como teorema de Tales. También es conocido por ser el primero en afirmar que los ángulos de la base de los triángulos isósceles son iguales y que un diámetro biseca el círculo . [48] ​​Tales visitó Sardes , como muchos griegos entonces, donde se guardaban registros astronómicos y se utilizaban observaciones astronómicas para cuestiones prácticas (recolección de petróleo). [49] Tales fue ampliamente considerado un genio en la antigüedad [50] y fue venerado como uno de los Siete Sabios de Grecia . [51]

Lo más importante es que lo que distingue a Tales como el primer filósofo es el planteamiento de la pregunta filosófica fundamental sobre el origen y la sustancia del mundo, al tiempo que proporciona una respuesta basada en evidencia y razonamiento empíricos. Atribuyó el origen del mundo a un elemento en lugar de a un ser divino. [52] Nuestro conocimiento de la afirmación de Tales se deriva de Aristóteles. Aristóteles, al discutir opiniones de filósofos anteriores, nos dice que "Tales, el fundador de este tipo de filosofía, dice que el principio (arche) es el agua". Lo que quiso decir con arche es una cuestión de interpretación (podría ser el origen, el elemento o una matriz ontológica), pero independientemente de las diversas interpretaciones, concibió el mundo como una sola cosa en lugar de una colección de varios elementos y especuló. en los elementos de encuadernación/originales. [53]

Otro aspecto importante de la filosofía de Tales es su afirmación de que todo está lleno de dioses. Lo que quiso decir con eso es nuevamente una cuestión de interpretación, que podría ser desde una visión teísta hasta una visión atea. [54] Pero la explicación más plausible, sugerida por Aristóteles, es que Tales defiende una teoría del hilozoísmo , según la cual el universo, la suma de todas las cosas que existen, es divino y está vivo. [55] Por último, otra afirmación notable de Tales es que la Tierra "descansa sobre el agua"; tal vez esa fue una conclusión después de observar fósiles de peces en la tierra. [56]

Anaximandro

Aquello de donde nacen todas las cosas,
el principio de todas las cosas,
el primer fundamento de las cosas es lo Ilimitado (apeiron);
La fuente de donde proviene el nacer, para las cosas que son y para
su desaparición según la necesidad.
Porque se hacen justicia y se retribuyen mutuamente por su mutua
injusticia según el orden del tiempo.

Anaximandro , DK 12 B 1, fragmento conservado de Sobre la naturaleza [57]

Anaximandro (610-546 a. C.), también de Mileto, era 25 años más joven que Tales. Era miembro de la élite de Mileto, rico y estadista. Mostró interés en muchos campos, incluidas las matemáticas y la geografía. Trazó el primer mapa del mundo, fue el primero en concluir que la Tierra es esférica y fabricó instrumentos para marcar el tiempo, algo así como un reloj. [58] En respuesta a Tales, postuló como primer principio una sustancia indefinida, ilimitada y sin cualidades ( apeiron ), a partir de la cual se diferenciaron los opuestos primarios, frío y calor, húmedo y seco. Su respuesta fue un intento de explicar los cambios observables atribuyéndolos a una única fuente que se transforma en varios elementos. Al igual que Tales, proporcionó una explicación naturalista para fenómenos a los que antes se les habían dado explicaciones sobrenaturales. También es conocido por especular sobre el origen de la humanidad. Proclamó que la Tierra no está situada en otra estructura, sino que yace sin soporte en medio del universo. Además, desarrolló una explicación evolutiva rudimentaria para la biodiversidad en la que poderes universales constantes afectaban la vida de los animales. [59] Según Giorgio de Santillana , profesor de filosofía en el Instituto Tecnológico de Massachusetts , la concepción de Anaximandro de un universo gobernado por leyes moldeó el pensamiento filosófico de los siglos venideros y fue tan importante como el descubrimiento del fuego o los avances científicos de Einstein. [60]

Anaxímenes

Poco se sabe de la vida de Anaxímenes (585-525 a. C.). Era un contemporáneo más joven y amigo de Anaximandro, y los dos trabajaron juntos en varios proyectos intelectuales. También escribió un libro sobre la naturaleza en prosa. Anaxímenes tomó como principio aēr (aire), concibiéndolo modificado, mediante espesamiento y adelgazamiento, en los demás elementos clásicos : fuego, viento, nubes, agua y tierra. Si bien su teoría se parecía a la de Anaximandro, ya que ambos afirmaban una única fuente del universo, Anaxímenes sugirió mecanismos sofisticados en los que el aire se transforma en otros elementos, principalmente debido a cambios de densidad. Desde la época clásica fue considerado el padre de las explicaciones naturalistas. Anaxímenes amplió el intento de Anaximandro de encontrar una causa unitaria que explique los fenómenos naturales tanto vivos como no vivos, sin, según James Warren, tener que "reducir los seres vivos de alguna manera a meros lugares de cambio material". [61]

Jenófanes

Ver título
Fuego de San Telmo (plasma luminoso creado por una descarga de corona de un objeto parecido a una varilla) en un barco. Los contemporáneos de Jenófanes atribuyeron este fenómeno a la deidad Dioscuri . Jenófanes argumentó que la iluminación observada se debe a pequeñas nubes influenciadas por circunstancias especiales relacionadas con las estrellas, un ejemplo de naturalismo y reduccionismo . [62]

Jenófanes nació en Colofón , una ciudad jónica cercana a Mileto. Fue un poeta que viajó mucho cuyos principales intereses eran la teología y la epistemología . En cuanto a la teología, señaló que no sabíamos si había un dios o muchos dioses, o en tal caso si había una jerarquía entre ellos. Para criticar la representación antropomórfica de los dioses por parte de los griegos contemporáneos, señaló que diferentes naciones representaban a sus dioses como ellos mismos. Es famoso que dijo que si los bueyes, los caballos o los leones pudieran dibujar, dibujarían a sus dioses como bueyes, caballos o leones. Esta crítica no se limitó a la apariencia de los dioses sino también a su comportamiento. La mitología griega, moldeada principalmente por los poetas Homero y Hesíodo , atribuía a los dioses fallos morales como los celos y el adulterio. Jenófanes se opuso a esto. Pensaba que los dioses debían ser moralmente superiores a los humanos. Jenófanes, sin embargo, nunca afirmó que los dioses fueran omnipotentes, omnibenevolentes u omniscientes. [63] Jenófanes también ofreció explicaciones naturalistas para fenómenos como el sol, el arco iris y el fuego de San Telmo . Tradicionalmente se atribuían a la intervención divina, pero según Jenófanes en realidad eran efectos de las nubes. Estas explicaciones de Jenófanes indican empirismo en su pensamiento y podrían constituir una especie de protocientífico. Los estudiosos han pasado por alto su cosmología y naturalismo desde Aristóteles (tal vez debido a la falta de teleología de Jenófanes) hasta hace poco, pero la literatura actual sugiere lo contrario. [64] En cuanto a la epistemología, Jenófanes cuestionó la validez del conocimiento humano. Los humanos suelen tender a afirmar que sus creencias son reales y representan la verdad. Si bien Jenófanes era pesimista sobre la capacidad de los humanos para alcanzar el conocimiento, también creía en el progreso gradual a través del pensamiento crítico. Jenófanes intentó encontrar explicaciones naturalistas para los fenómenos meteorológicos y cosmológicos. [sesenta y cinco]

El historiador de la filosofía antigua Alexander Mourelatos señala que Jenófanes utilizó un patrón de pensamiento que todavía utiliza la metafísica moderna. Jenófanes, al reducir los fenómenos meteorológicos a nubes, creó el argumento de que "X en realidad es Y", por ejemplo B32, "Lo que llaman Iris [el arco iris] que también es en realidad una nube: una que aparece a la vista como púrpura , rojo y verde. Esto todavía se usa hoy en día: 'el rayo es una descarga eléctrica masiva' o 'elementos como las mesas son una nube de micropartículas'". Mourelatos comenta que el tipo de analogía que es la analogía de la nube sigue presente en el lenguaje científico y "... es el tema favorito del filósofo moderno para ilustrar la identidad interteórica". [66]

Según Aristóteles y Diógenes Laercio, Jenófanes fue el maestro de Parménides; pero es un tema de debate en la literatura actual si Jenófanes también debería considerarse un eleático. [40]

Heráclito

El sello distintivo de la filosofía de Heráclito es el flujo . En el fragmento DK B30, Heráclito escribe: Este orden mundial [Kosmos], el mismo de todos, ningún dios ni hombre lo creó, pero siempre fue, es y será: fuego eterno, que se enciende en medidas y se apaga en medidas . Heráclito postuló que todas las cosas en la naturaleza están en un estado de cambio perpetuo. Al igual que los filósofos monistas anteriores, Heráclito afirmó que el arco del mundo era el fuego, que estaba sujeto a cambios, lo que lo convierte en un monista materialista . [67] Del fuego se originan todas las cosas y todas las cosas regresan a él nuevamente en un proceso de ciclos eternos. El fuego se convierte en agua y tierra y viceversa. Estas modificaciones eternas explican su visión de que el cosmos fue, es y será . [67] La ​​idea de flujo continuo también se encuentra en los "fragmentos de río". Allí, Heráclito afirma que no podemos bañarnos dos veces en el mismo río, postura que se resume con el lema ta panta rhei (todo fluye). Un fragmento dice: "En los mismos ríos pisamos y no pisamos; somos y no somos" (DK 22 B49a). Heráclito aparentemente sugiere que no sólo el río cambia constantemente, sino que nosotros también, e incluso insinúa cuestiones existenciales sobre la humanidad . [68]

Otro concepto clave de Heráclito es que los opuestos de alguna manera se reflejan entre sí, una doctrina llamada unidad de los opuestos . Dos fragmentos relacionados con este concepto dicen: "Como lo mismo en nosotros es vivo y muerto, despierto y dormido, joven y viejo. Porque estas cosas que han cambiado son aquellas, y aquellas a su vez que han cambiado son estas" (B88) y "Las cosas frías se calientan, las calientes se enfrían, lo húmedo se vuelve seco, lo seco se vuelve húmedo" (B126). [69] La doctrina de Heráclito sobre la unidad de los opuestos sugiere que la unidad del mundo y sus diversas partes se mantiene a través de la tensión producida por los opuestos. Además, cada sustancia polar contiene su opuesto, en un continuo intercambio y movimiento circular que resulta en la estabilidad del cosmos. [70] Otro de los famosos axiomas de Heráclito destaca esta doctrina (B53): "La guerra es padre de todos y rey ​​de todos; y a unos se manifestó como dioses, a otros como hombres; a algunos hizo esclavos, a otros libres", donde guerra significa la tensión creativa que da existencia a las cosas. [71]

Una idea fundamental en Heráclito es logos , una palabra griega antigua con variedad de significados; Heráclito podría haber usado un significado diferente de la palabra en cada uso en su libro. El logos parece una ley universal que une el cosmos, según un fragmento: "Escuchándome no a mí sino al logos, es sabio convenir (homologein) en que todas las cosas son una" (DK 22 B50). Si bien los logotipos están en todas partes, muy pocas personas están familiarizadas con ellos. B 19 dice: [hoi polloi] "...no sé escuchar [al Logos] ni hablar [la verdad]". [72] El pensamiento de Heráclito sobre el logos influyó en los estoicos , quienes se refirieron a él para apoyar su creencia de que la ley racional gobierna el universo . [73]

pitagorismo

Pitágoras

Pitágoras (582-496 a. C.) nació en Samos , una pequeña isla cerca de Mileto. Se mudó a Crotona alrededor de los 30 años, donde estableció su escuela y adquirió influencia política. Algunas décadas más tarde tuvo que huir de Crotona y trasladarse a Metaponto . [74]

Pitágoras era famoso por estudiar los números y las relaciones geométricas de los números. Un gran número de pitagóricos adoptaron y ampliaron su doctrina. Avanzaron en sus ideas, llegando a afirmar que todo está formado por números, el universo está hecho de números y todo es reflejo de analogías y relaciones geométricas. [75] Los números, la música y la filosofía, todos interrelacionados, podían consolar al alma humana que buscaba la belleza y, por lo tanto, los pitagóricos abrazaron el estudio de las matemáticas. [76]

El pitagorismo percibía el mundo como una armonía perfecta, dependiente del número, y apuntaba a inducir a la humanidad a llevar una vida armoniosa, incluyendo recomendaciones rituales y dietéticas. [77] Su forma de vida era ascética, restringiéndose de diversos placeres y alimentos. Eran vegetarianos y daban un enorme valor a la amistad. [78] Pitágoras políticamente era un defensor de una forma de aristocracia , una posición que los pitagóricos posteriores rechazaron, pero en general, eran mujeres reaccionarias y notablemente reprimidas. [79] Otros filósofos presocráticos se burlaron de Pitágoras por su creencia en la reencarnación . [80]

Los pitagóricos notables incluyeron a Filolao (470-380 a. C.), Alcmeón de Crotona , Arquitas (428-347 a. C.) y Echphantus . [81] El más notable fue Alcmeón, un escritor médico y filosófico. Alcmeón notó que la mayoría de los órganos del cuerpo vienen en pares y sugirió que la salud humana depende de la armonía entre los opuestos (caliente/frío, seco/húmedo), y la enfermedad se debe a un desequilibrio de ellos. Fue el primero en pensar en el cerebro como el centro de los sentidos y del pensamiento. Philolaus avanzó en la cosmología a través de su descubrimiento del heliocentrismo: la idea de que el Sol se encuentra en el medio de la órbita de la Tierra y de otros planetas. [82]

El pitagorismo influyó en corrientes cristianas posteriores como el neoplatonismo, y sus métodos pedagógicos fueron adaptados por Platón. [83] Además, parece haber una continuidad en algunos aspectos de la filosofía de Platón. Como señala Carl A. Huffman , Platón tenía tendencia a invocar las matemáticas para explicar los fenómenos naturales y también creía en la inmortalidad, e incluso la divinidad, del alma humana. [84]

Los eleáticos: Parménides, Zenón y Meliso

La escuela Eleática lleva el nombre de Elea , una antigua ciudad griega en el sur de la península italiana. Parménides es considerado el fundador de la escuela. Otros eleáticos eminentes incluyen a Zenón de Elea y Meliso de Samos . Según Aristóteles y Diógenes Laercio, Jenófanes fue el maestro de Parménides, y se debate si Jenófanes también debería ser considerado un eleático. [40] Parménides nació en Elea en una familia adinerada alrededor del 515 a. [85] Parménides de Elea estaba interesado en muchos campos, como la biología y la astronomía. Fue el primero en deducir que la tierra es esférica. [86] También estuvo involucrado en la vida política de su ciudad. [87]

Ilustración de una esfera perfecta.
Según Parménides, el Ser, lo que existe, es como la masa de una esfera perfecta : indiferenciada, indivisible e inmutable. [88]

Las contribuciones de Parménides fueron fundamentales no sólo para la filosofía antigua sino para toda la metafísica y la ontología occidentales. [87] Parménides escribió un poema difícil de interpretar, titulado Sobre la naturaleza o Sobre lo que es , que influyó sustancialmente en la filosofía griega posterior. [89] Sólo sobreviven 150 fragmentos de este poema. [90] Cuenta la historia de un joven ( kouros en griego antiguo) dedicado a encontrar la verdad llevado por una diosa en un largo viaje hacia los cielos. El poema consta de tres partes, el proemio (es decir, prefacio), el Camino de la Verdad y el Camino de la Opinión . Se conservan muy pocas piezas del Camino de la Opinión . En esa parte, Parménides debió tratar de cosmología, a juzgar por las referencias de otros autores. [91] El Camino de la Verdad era entonces, y todavía hoy, considerado de mucha más importancia. En El Camino de la Verdad , la diosa critica la lógica de las personas que no distinguen lo real de lo inexistente ("Lo que es" y "Lo que no es"). En este poema, Parménides desarrolla su filosofía: que todas las cosas son Una y, por tanto, nada puede cambiarse ni alterarse. Por lo tanto, todas las cosas que pensamos que son verdaderas, incluso nosotros mismos, son representaciones falsas. [92] Lo que es, según Parménides, es una esfera física que no nace, no cambia y es infinita. [93] Ésta es una visión monista del mundo, mucho más radical que la de Heráclito. [94] La diosa le enseña a Kouros a usar su razonamiento para comprender si varias afirmaciones son verdaderas o falsas, descartando los sentidos como falaces. [95] Otras cuestiones fundamentales que plantea el poema de Parménides son la doctrina de que nada surge de la nada [96] y la unidad del ser y el pensamiento. Como lo cita el fragmento 3 de DK: To gar auto noein estin te kai einai (Porque pensar y ser es lo mismo). [97]

Zenón y Meliso continuaron el pensamiento de Parménides sobre la cosmología. [98] Zenón es conocido sobre todo por sus paradojas , es decir, declaraciones autocontradictorias que servían como prueba de que el monismo de Parménides era válido y que el pluralismo no era válido. El tema más común de esas paradojas involucraba viajar una distancia, pero como esa distancia comprende infinitos puntos, el viajero nunca podría lograrlo. La más famosa es la paradoja de Aquiles, mencionada por Aristóteles: "La segunda se llama 'Aquiles' y dice que el corredor más lento nunca será atrapado por el más rápido, porque es necesario que el perseguidor llegue primero al punto de donde parte el perseguido, por lo que es necesario que el más lento vaya siempre un poco por delante." (Aristóteles Phys. 239b14–18 [DK 29 A26]) [99] Meliso defendió y avanzó la teoría de Parménides utilizando prosa, sin invocar la divinidad ni figuras míticas. Trató de explicar por qué los humanos piensan que existen varios objetos inexistentes. [100]

El enfoque de los eleáticos en el ser a través de la lógica inició la disciplina filosófica de la ontología. Otros filósofos influenciados por los eleatas (como los sofistas, Platón y Aristóteles) avanzaron aún más en la lógica, la argumentación, las matemáticas y especialmente elenchos (prueba). Los sofistas incluso colocaron el ser bajo el escrutinio de los elenchos. Gracias a los eleáticas el razonamiento fue adquiriendo un método formal. [101]

Los pluralistas: Anaxágoras y Empédocles

El cuadro de Salvator Rosa La muerte de Empédocles
La muerte de Empédocles de Salvator Rosa . La leyenda sostiene que Empédocles se suicidó cayéndose al volcán del Monte Etna . [102]

La escuela pluralista marcó un regreso a la filosofía natural milesia, aunque mucho más refinada debido a la crítica eleática. [103]

Anaxágoras nació en Jonia, pero fue el primer filósofo importante que emigró a Atenas. Pronto se le asoció con el estadista ateniense Pericles y, probablemente debido a esta asociación, un oponente político de Pericles lo acusó de impiedad , ya que Anaxágoras sostenía que el sol no estaba asociado con la divinidad; Era simplemente una enorme piedra ardiente. Pericles ayudó a Anaxágoras a huir de Atenas y regresar a Jonia. [104] Anaxágoras también tuvo una gran influencia en Sócrates . [105]

Anaxágoras es conocido por su "teoría del todo". [106] Afirmó que "en todo hay una parte del todo". Las interpretaciones difieren en cuanto a lo que quiso decir. Anaxágoras intentaba mantenerse fiel al principio eleático de lo eterno (lo que es) y al mismo tiempo explicaba la diversidad del mundo natural. [107] Anaxágoras aceptó la doctrina de Parménides de que todo lo que existe (lo que es) ha existido desde siempre, pero, contrariamente a los eleáticos, añadió las ideas de panspermia y nous . Todos los objetos eran mezclas de varios elementos, como aire, agua y otros. Un elemento especial era el nous , es decir, la mente, que está presente en los seres vivos y provoca el movimiento.

Según Anaxágoras, el Nous era uno de los elementos que conformaban el cosmos. Las cosas que tenían nous estaban vivas. Según Anaxágoras, todas las cosas están compuestas de algunos elementos básicos; aunque no está claro cuáles son estos elementos. [108] Todos los objetos son una mezcla de estos bloques de construcción y tienen una porción de cada elemento, excepto nous . Nous también fue considerado un componente básico del cosmos, pero sólo existe en los objetos vivos. Anaxágoras escribe: "En todo hay una porción ( moira ) de todo excepto la mente ( nous ), pero hay algunas cosas en las que la mente también está presente". [109] El Nous no era sólo un elemento de las cosas, de alguna manera era la causa de poner el universo en movimiento. Anaxágoras avanzó en el pensamiento milesio sobre epistemología, esforzándose por establecer una explicación que pudiera ser válida para todos los fenómenos naturales. Influenciado por los eleáticos, también impulsó la exploración de cuestiones metateóricas como la naturaleza del conocimiento. [107]

Empédocles nació en Akragas , una localidad del sur de la península italiana. Según Diógenes Laercio , Empédocles escribió dos libros en forma de poemas: Peri Physeos (Sobre la naturaleza) y los Katharmoi (Purificaciones). Algunos eruditos contemporáneos sostienen que estos libros podrían ser uno de ellos; Todos coinciden en que interpretar a Empédocles es difícil. [110]

En cuestiones cosmológicas, Empédocles toma de la escuela eleática la idea de que el universo no ha nacido, siempre ha existido y siempre existirá. También continúa el pensamiento de Anaxágoras sobre las cuatro "raíces" (es decir, elementos clásicos), que al entremezclarse crean todas las cosas que nos rodean. Estas raíces son fuego, aire, tierra y agua. De manera crucial, añade dos componentes más: las fuerzas inmateriales del amor y la lucha. Estas dos fuerzas son opuestas y al actuar sobre la materia de las cuatro raíces unen en armonía o desgarran las cuatro raíces, siendo la mezcla resultante todas las cosas que existen. Empédocles utiliza una analogía de cómo esto es posible: así como un pintor utiliza unos pocos colores básicos para crear un cuadro, lo mismo ocurre con las cuatro raíces. No está del todo claro si el amor y la lucha cooperan o tienen un plan mayor, pero el amor y la lucha están en un ciclo continuo que genera vida. [111] Otros seres, además de las cuatro raíces y el amor y la lucha, según las Purificaciones de Empédocles son mortales, dioses y demonios . [112] Al igual que Pitágoras, Empédocles creía en la transmigración del alma y era vegetariano. [113]

Atomistas: Leucipo y Demócrito

Pintura Demócrito de [Hendrick ter Brugghen
Demócrito por Hendrick ter Brugghen , 1628. Demócrito era conocido como el "filósofo risueño" [114]

Leucipo y Demócrito vivieron ambos en Abdera , en Tracia . Son más famosos por su cosmología atómica, aunque su pensamiento incluía muchos otros campos de la filosofía, como la ética, las matemáticas, la estética, la política e incluso la embriología. [115]

La teoría atómica de Leucipo y Demócrito fue una respuesta a la escuela eleática, que sostenía que el movimiento no es posible porque todo está ocupado con Lo que es. Demócrito y Leucipo revirtieron el axioma eleático, afirmando que dado que existen los movimientos, lo que no es también debe existir; por tanto, el vacío existe. Demócrito y Leucipo se mostraban escépticos respecto de la fiabilidad de nuestros sentidos, pero confiaban en que el movimiento existe. [116] Los átomos, según Demócrito y Leucipo, tenían algunas características del Qué-es eleático: eran homogéneos e indivisibles. Estas características permitieron respuestas a las paradojas de Zenón . [117] Los átomos se mueven en el vacío, interactúan entre sí y forman la pluralidad del mundo en el que vivimos, de una manera puramente mecánica. [118]

Una conclusión de los atomistas fue el determinismo : la visión filosófica de que todos los acontecimientos están completamente determinados por causas previamente existentes. Como dijo Leucipo, (DK 67 B2) “Nada llega al azar sino que todo es por razón y por necesidad”. [119] Demócrito concluyó que dado que todo es átomos y vacío, varios de nuestros sentidos no son reales sino convencionales. El color, por ejemplo, no es propiedad de los átomos; de ahí que nuestra percepción del color sea una convención. Como dijo Demócrito, (DK 68 B9) "Por convención es dulce, por convención es amargo, por convención es caliente, por convención es frío, por convención es color; en realidad, átomos y vacío". [120] Esto puede interpretarse de dos maneras. Según James Warren existe una interpretación eliminativista , tal que Demócrito significa que el color no es real, y hay una interpretación relativista , tal que Demócrito significa que el color y el gusto no son reales pero son percibidos como tales por nuestros sentidos a través de la interacción sensorial. [121]

sofistas

Los sofistas fueron un movimiento filosófico y educativo que floreció en la antigua Grecia antes de Sócrates. Atacaron el pensamiento tradicional, desde los dioses hasta la moral, allanando el camino para futuros avances de la filosofía y otras disciplinas como el teatro, las ciencias sociales, las matemáticas y la historia. [122]

Platón menospreció a los sofistas, causando un daño duradero a su reputación. Platón pensaba que la filosofía debería reservarse para quienes tuvieran el intelecto adecuado para comprenderla; mientras que los sofistas enseñarían a cualquiera que pagara la matrícula. [123] Los sofistas enseñaron retórica y cómo abordar problemas desde múltiples puntos de vista. Dado que los sofistas y sus alumnos eran oradores persuasivos en la corte o en público, fueron acusados ​​de relativismo moral y epistemológico, [124] que de hecho algunos sofistas parecían defender. Entre los sofistas destacados se incluyen Protágoras , Gorgias , Hipias , Trasímaco , Pródico , Calicles , Antífona y Critias . [125]

Protágoras es conocido principalmente por dos de sus citas. Una es que "[los humanos son...] la medida de todas las cosas, de las cosas que son que son, de las cosas que no son que no son", lo que comúnmente se interpreta como una afirmación del relativismo filosófico , pero también puede interpretarse como afirmar que el conocimiento sólo es relevante para la humanidad, que la rectitud moral y otras formas de conocimiento son relevantes y están limitadas a la mente y la percepción humanas. La otra cita es: "Con respecto a los dioses, no puedo determinar si existen o no, o qué forma tienen; porque existen muchos obstáculos para saberlo, incluida la oscuridad de la cuestión y la brevedad de la vida humana". [126]

Gorgias escribió un libro titulado Sobre la naturaleza, en el que atacaba los conceptos de los eleáticos sobre lo que es y lo que no es. Afirmó que es absurdo sostener que la no existencia existe y que Lo que es era imposible ya que tenía que ser generado o ser ilimitado y ninguna de las dos cosas es suficiente. Existe un debate en curso entre los estudiosos modernos sobre si fue un pensador serio, un precursor del relativismo y el escepticismo extremos, o simplemente un charlatán. [127]

Antífona antepuso la ley natural a la ley de la ciudad. No es necesario obedecer las leyes de la ciudad mientras no lo atrapen. Se podría argumentar que Antifonte era un hedonista cuidadoso: rechazaba los placeres peligrosos. [128]

Filolao de Crotona y Diógenes de Apolonia

Filolao de Crotona y Diógenes de Apolonia de Tracia (nacido c. 460 a. C.) se consideran la última generación de presocráticos. En lugar de promover una perspectiva cosmológica sobre cómo está construido nuestro universo, se destacan principalmente por promover el pensamiento y la argumentación abstractos. [129]
El pitagorismo, Anaxágoras y Empédocles influyeron en Filolao. Intentó explicar tanto la variedad como la unidad del cosmos. Abordó la necesidad de explicar cómo interactúan entre sí las distintas masas del universo y acuñó el término armonía , fuerza vinculante que permite que la masa tome forma. La estructura del cosmos constaba de apeira (ilimitados) y perainonta (limitadores). [130] Diógenes de Apolonia volvió al monismo milesio, pero con un pensamiento bastante más elegante. Como dice en DK64 B2 "Me parece, en conjunto, que todas las cosas son alteraciones de las mismas y son la misma cosa". Explica que las cosas, incluso cuando cambian de forma, siguen siendo ontológicamente iguales. [131]

Temas

Conocimiento

Los mitologoi , Homero y Hesíodo, junto con otros poetas, siglos antes que los presocráticos, pensaban que el verdadero conocimiento era exclusivo de lo divino. Pero a partir de Jenófanes, los presocráticos avanzaron hacia un enfoque más natural del conocimiento. [132] Los presocráticos buscaban un método para comprender el cosmos, siendo conscientes de que el conocimiento humano tiene un límite. [133]

Mientras Pitágoras y Empédocles vinculaban su autoproclamada sabiduría a su estatus divinamente inspirado, intentaron enseñar o instar a los mortales a buscar la verdad sobre el reino natural: Pitágoras mediante las matemáticas y la geometría y Empédocles mediante la exposición a experiencias. [134] Jenófanes pensaba que el conocimiento humano era simplemente una opinión que no se puede validar ni demostrar que es cierta. Según Jonathan Warren, Jenófanes marcó las líneas generales de la naturaleza del conocimiento. [135] Más tarde, Heráclito y Parménides enfatizaron la capacidad de los humanos para comprender cómo están las cosas en la naturaleza a través de la observación directa, la investigación y la reflexión. [133]

Teología

El pensamiento presocrático contribuyó a la desmitologización de la religión popular griega. La narrativa de su pensamiento contribuyó a desviar el curso de la filosofía y la religión griegas antiguas fuera del ámbito de la divinidad e incluso allanó el camino para explicaciones teleológicas. [136] Atacaron las representaciones tradicionales de los dioses que Homero y Hesíodo habían establecido y pusieron bajo escrutinio la religión popular griega, iniciando el cisma entre la filosofía natural y la teología. [137] Los filósofos presocráticos no tenían creencias ateas, pero debe tenerse en cuenta que ser ateo en aquellos días no estaba exento de peligros sociales o legales. A pesar de ello, los argumentos que rechazaban a las deidades no fueron excluidos de la esfera pública, como se puede ver en la cita de Protágoras sobre los dioses: "De los dioses no puedo saber ni que existen ni que no existen". [138]

El pensamiento teológico comienza con los filósofos milesios. Es evidente en la idea de Anaximandro del apeiron que lo dirige todo, que tenía otras habilidades generalmente atribuidas a Zeus. [139] Más tarde, Jenófanes desarrolló una crítica del antropomorfismo de los dioses. Jenófanes puso tres condiciones previas para Dios: tenía que ser todo bueno, inmortal y no parecerse a los humanos en apariencia, lo que tuvo un gran impacto en el pensamiento religioso occidental. [140]

El pensamiento teológico de Heráclito y Parménides no es del todo seguro, pero generalmente se acepta que creían en algún tipo de divinidad. Los pitagóricos y Empédocles creían en la transmigración de las almas . Anaxágoras afirmó que la inteligencia cósmica ( nous ) da vida a las cosas. Diógenes de Apolonia amplió esta línea de pensamiento y podría haber construido el primer argumento teleológico: "no sería posible sin la intelección dividirlo de tal manera que tenga las medidas de todas las cosas: del invierno, del verano, de la noche, del día y de las lluvias". y los vientos y el buen tiempo. También las demás cosas, si se quisiera considerarlas, se encontrarían dispuestas de la mejor manera posible. [141] Mientras algunos presocráticos intentaban encontrar alternativas a la divinidad, otros estaban sentando las bases para explicar el universo en términos de teleología y diseño inteligente por una fuerza divina. [142]

Medicamento

Antes de los presocráticos, se pensaba que la salud y la enfermedad estaban gobernadas por dioses. [143] La filosofía y la medicina presocráticas avanzaron en paralelo, con la medicina como parte de la filosofía y viceversa. [144] Fue Hipócrates (a menudo aclamado como el padre de la medicina) quien separó, pero no completamente, los dos dominios. [145] Los médicos incorporaron ideas filosóficas presocráticas sobre la naturaleza del mundo en su marco teórico, desdibujando la frontera entre los dos dominios. Un ejemplo es el estudio de la epilepsia, que en la religión popular se pensaba que era una intervención divina en la vida humana, pero la escuela de Hipócrates la atribuía a la naturaleza, de la misma manera que el racionalismo milesio desmitificó otros fenómenos naturales como los terremotos. [146] El estudio sistemático de la anatomía, la fisiología y las enfermedades condujo al descubrimiento de las relaciones causa-efecto y a una terminología y comprensión más sofisticadas de las enfermedades que finalmente dieron lugar a la ciencia racional. [147]

Cosmología

Los presocráticos fueron los primeros en intentar dar explicaciones reductivas a una plétora de fenómenos naturales. [148]

En primer lugar, estaban preocupados por el misterio de la materia cósmica: ¿cuál era la sustancia básica del universo? Anaximandro sugirió apeiron (ilimitado), lo que insinúa, como analizó Aristóteles, que no hay principio ni fin, tanto cronológicamente como dentro del espacio. [149] Anaxímenes colocó aêr (aire) como principio primario, probablemente después de darse cuenta de la importancia del aire para la vida y/o de la necesidad de explicar varios cambios observables. [150] Heráclito, también tratando de abordar la cuestión del mundo en constante cambio, colocó el fuego como el principio primario del universo, que se transforma en agua y tierra para producir el universo. La naturaleza en constante transformación se resume en el axioma panta rhei de Heráclito (todo está en un estado de cambio). [151] Parménides sugirió dos bloques de construcción primarios eternos, la noche y el día, que juntos forman el universo. [152] Empédocles aumentó los bloques de construcción a cuatro y los llamó raíces, al tiempo que agregó Amor y Contienda, para que sirvieran como fuerza impulsora para que las raíces se mezclaran. [153] Anaxágoras amplió aún más la pluralidad de Empédocles, afirmando que todo está en todo, miríadas de sustancias se mezclaban entre sí excepto una, Nous (mente) que lo orquesta todo, pero no atribuyó características divinas al Nous . [154] Leucipo y Demócrito afirmaron que el universo se compone de átomos y vacío, mientras que el movimiento de los átomos es responsable de los cambios que observamos. [155]

Racionalismo, observación y el inicio del pensamiento científico.

Se considera ampliamente que la revolución intelectual presocrática fue el primer paso hacia la liberación de la mente humana del mundo mítico e inició una marcha hacia la razón y el pensamiento científico que dio lugar a la filosofía y la ciencia occidentales modernas. [156] Los presocráticos buscaron comprender los diversos aspectos de la naturaleza a través del racionalismo, observaciones y ofreciendo explicaciones que podrían considerarse científicas, dando origen a lo que se convirtió en el racionalismo occidental. [157] Tales fue el primero en buscar un arco unitario del mundo. No está claro si arche significó el comienzo, el origen, el principio fundamental o el elemento básico, pero fue el primer intento de reducir las explicaciones del universo a una sola causa, basada en la razón y no guiada por ningún tipo de divinidad. [158] Anaximandro ofreció el principio de razón suficiente , [159] un argumento revolucionario que también produciría el principio de que nada surge de la nada. [160] La mayoría de los presocráticos parecían indiferentes al concepto de teleología, especialmente los atomistas que rechazaron ferozmente la idea. [161] Según ellos, los diversos fenómenos eran consecuencia del movimiento de los átomos sin ningún propósito. [162] Jenófanes también presentó una crítica de la religión antropomórfica al resaltar de manera racional la inconsistencia de las representaciones de los dioses en la religión popular griega. [163]

Sin duda, los presocráticos allanaron el camino hacia la ciencia, pero si lo que hicieron pudo constituir ciencia es un tema de debate. [164] Tales había ofrecido el primer relato de una reducción y una generalización, un hito significativo hacia el pensamiento científico. Otros presocráticos también intentaron dar respuesta a la cuestión del arche, ofreciendo diversas respuestas, pero el primer paso hacia el pensamiento científico ya estaba dado. [158] El filósofo Karl Popper , en su obra fundamental Back to Presocratics (1958), rastrea las raíces de la ciencia moderna (y de Occidente) hasta los primeros filósofos griegos. Escribe: "No cabe duda de que la tradición griega de crítica filosófica tuvo su fuente principal en Jonia... Así lidera la tradición que creó la actitud racional o científica, y con ella nuestra civilización occidental, la única civilización que se basa en la ciencia (aunque, por supuesto, no sólo en la ciencia)". En otra parte del mismo estudio, Popper minimiza la importancia de la etiqueta que deberían llevar como puramente semántica. "Existe la continuidad de pensamiento más perfecta posible entre las teorías [de los presocráticos] y los desarrollos posteriores de la física. Si se les llama filósofos, precientíficos o científicos, importa muy poco". [165] Otros estudiosos no compartían la misma opinión. FM Cornford consideraba a los jónicos especuladores dogmáticos, debido a su falta de empirismo. [166]

Recepción y legado

Antigüedad

Los presocráticos tuvieron una influencia directa en la antigüedad clásica de muchas maneras. El pensamiento filosófico producido por los presocráticos influyó mucho en filósofos, historiadores y dramaturgos posteriores. [167] Una línea de influencia fue la tradición socrato-ciceroniana, mientras que la otra fue la platónico-aristotélica. [1]

Sócrates, Jenofonte y Cicerón estuvieron muy influenciados por los fisiologoi (naturalistas), como se les llamaba en la antigüedad. Los naturalistas impresionaron al joven Sócrates y él estaba interesado en la búsqueda de la sustancia del cosmos, pero su interés decayó a medida que se centró cada vez más en la epistemología, la virtud y la ética en lugar del mundo natural. Según Jenofonte, la razón era que Sócrates creía que los humanos eran incapaces de comprender el cosmos. [168] Platón, en el Fedón , afirma que Sócrates estaba incómodo con el enfoque materialista de los presocráticos, particularmente Anaxágoras. [169] Cicerón analizó sus puntos de vista sobre los presocráticos en sus Tusculanae Disputationes , mientras distinguía la naturaleza teórica del pensamiento presocrático de los "sabios" anteriores que estaban interesados ​​en cuestiones más prácticas. Jenofonte, como Cicerón, vio la diferencia entre presocráticos y Sócrates en su interés por los asuntos humanos ( ta anthropina ). [170]

Los presocráticos influyeron profundamente tanto en Platón como en Aristóteles. [171] Aristóteles analizó a los presocráticos en el primer libro de Metafísica , como una introducción a su propia filosofía y la búsqueda del arche . [172] Fue el primero en afirmar que la filosofía comienza con Tales. [173] No está claro si Tales habló del agua como arche , o si fue una interpretación retrospectiva de Aristóteles, quien estaba examinando a sus predecesores bajo el alcance de sus puntos de vista. [174] Más importante aún, Aristóteles criticó a los presocráticos por no identificar un propósito como causa final , una idea fundamental en la metafísica aristotélica. [175] Platón también atacó el materialismo presocrático. [176]

Posteriormente, durante la época helenística, filósofos de diversas corrientes se centraron en el estudio de la naturaleza y avanzaron en las ideas presocráticas. [177] Los estoicos incorporaron características de Anaxágoras y Heráclito, como el nous y el fuego, respectivamente. [178] Los epicúreos vieron el atomismo de Demócrito como su predecesor, mientras que los escépticos estaban vinculados a Jenófanes. [179]

Era moderna

Los presocráticos, junto con el resto de la antigua Grecia, inventaron los conceptos centrales de la civilización occidental: libertad, democracia, autonomía individual y racionalismo. [180] Francis Bacon , un filósofo del siglo XVI conocido por promover el método científico , fue probablemente el primer filósofo de la era moderna en utilizar ampliamente los axiomas presocráticos en sus textos. Criticó la teoría presocrática del conocimiento de Jenófanes y otros, afirmando que su razonamiento deductivo no podía producir resultados significativos, una opinión que rechaza la filosofía de la ciencia contemporánea. [181] La afición de Bacon por los presocráticos, especialmente la teoría atomista de Demócrito, podría deberse a su antiaristotelismo. [182]

Friedrich Nietzsche admiraba profundamente a los presocráticos, llamándolos "tiranos del espíritu" para marcar su antítesis y su preferencia contra Sócrates y sus sucesores. [183] ​​Nietzsche también utilizó la antiteleología presocrática como arma, junto con el materialismo ejemplificado por Demócrito, para su ataque al cristianismo y su moral. Nietzsche vio a los presocráticos como los primeros antepasados ​​de la ciencia contemporánea, vinculando a Empédocles con el darwinismo y a Heráclito con el físico Helmholtz . [184] Según su narrativa, descrita en muchos de sus libros, la era presocrática fue la era gloriosa de Grecia, mientras que la llamada Edad de Oro que siguió fue una época de decadencia, según Nietzsche. Nietzsche incorporó a los presocráticos en su dialéctica apolínea y dionisíaca , representando ellos el aspecto dionisíaco creativo del dúo. [185]

Martin Heidegger encontró las raíces de su fenomenología y posterior pensamiento de las Cosas y de lo Cuádruple [186] en los presocráticos, [187] considerando a Anaximandro, Parménides y Heráclito como los pensadores originales sobre el ser, al que identificó en su obra como physis . [φύσις] (emergencia, en contraste con κρύπτεσθαι, kryptesthai, en el Fragmento 123 de Heráclito) [188] o aletheia [αλήθεια] (verdad como desocultamiento). [189]

Referencias

  1. ^ ab Laks y Most 2018, pag. 1.
  2. ^ La mayoría de 1999, págs. 332–362.
  3. ^ Cuajada 2020, sección 1. ¿Quiénes fueron los filósofos presocráticos?
  4. ^ Barnes 1987, pag. 10; Warren 2014, págs. 1-2.
  5. ^ Warren 2014, págs. 180-181.
  6. ^ Laks y Most 2018, págs. 1–2, 12–13.
  7. ^ Laks y Most 2018, págs. 29-31; Runia 2008, pág. 28.
  8. ^ Filosofía griega temprana, volumen 1: material introductorio y de referencia , editado y traducido por André Laks y Glenn W. Most, Loeb Classical Library 524 (Cambridge: Harvard University Press, 2016) 6-8.
  9. ^ Irwin 1999, pag. 6; Barnes 1987, págs. 24-35; Warren 2014, págs. 7–9.
  10. ^ Barnes 1987, págs. 24-25.
  11. ^ Campo de agua 2000, pag. IX.
  12. ^ Kirk y Raven 1977, págs.3.
  13. ^ Warren 2014, pag. 3; Cuajada 2020, Introducción.
  14. ^ Runia 2008, pag. 35.
  15. ^ Cuajada 2008, pag. 3; Burkert 2008, págs. 55–56.
  16. ^ Sandywell 1996, págs. 82–83.
  17. ^ Warren 2014, págs. 18-21.
  18. ^ Warren 2014, pag. 181.
  19. ^ Evans 2019, págs. 12-14; Barnes 1987, pág. 14; Laks y Most 2018, pág. 53.
  20. ^ Burkert 2008, pag. 55-57.
  21. ^ Barnes 1987, págs. 10-12.
  22. ^ Barnes 1987, pag. 14; Laks y Most 2018, pág. 53.
  23. ^ Sandywell 1996, págs. 79–80.
  24. ^ Barnes 1987, pag. dieciséis.
  25. ^ Kirk y Raven 1977, págs. 8–9, 71–72; Barnes 1987, págs. 55–59; Waterfield 2000, págs. xx-xxiv.
  26. ^ Kirk y Raven 1977, págs.10, 19; Barnes 1987, pág. 55.
  27. ^ Campo de agua 2000, pag. XXII; Barnes 1987, págs. 56–67.
  28. ^ Kirk y Raven 1977, pág. 37-39.
  29. ^ Kirk y Raven 1977, págs. 70–71.
  30. ^ Osborne 2004, pág. 13.
  31. ^ Vamvacas 2009, págs. 19-20.
  32. ^ Barnes 1987, págs. 16-24; Vamvacas 2009, pág. 27.
  33. ^ Cuajada 2020, Introducción.
  34. ^ Vamvacas 2009, pag. 27.
  35. ^ Warren 2014, pag. 25; Sandywell 1996, pág. 38.
  36. ^ Vamvacas 2009, pag. 20-21.
  37. ^ Barnes 1987, págs. 16-22.
  38. ^ Barnes 1987, págs. 16-17.
  39. ^ Barnes 1987, págs. 36-39.
  40. ^ abcd Warren 2014, pag. 3.
  41. ^ Barnes 1987, págs. 39–42; Warren 2014, pág. 3.
  42. ^ Barnes 1987, pag. 9.
  43. ^ Sandywell 1996, págs. 75–78; Kirk y Raven 1977, pág. 73.
  44. ^ Barnes 1987, pag. 36; Warren 2014, pág. 23.
  45. ^ Sandywell 1996, pág. 86.
  46. ^ Sandywell 1996, pág. 89; Kirk y Raven 1977, págs. 74–75.
  47. ^ Sandywell 1996, pág. 89.
  48. ^ Sandywell 1996, pág. 87.
  49. ^ Sandywell 1996, págs.86, 90.
  50. ^ Sandywell 1996, pág. 90.
  51. ^ Warren 2014, pag. 28.
  52. ^ Sandywell 1996, pág. 93.
  53. ^ Sandywell 1996, pág. 90-94.
  54. ^ Sandywell 1996, pág. 94-96.
  55. ^ Sandywell 1996, pág. 97.
  56. ^ Sandywell 1996, págs. 97–98; Warren 2014, pág. 27.
  57. ^ Sandywell 1996, pág. 139.
  58. ^ Sandywell 1996, págs. 136-138.
  59. ^ Barnes 1987, págs. 36-37; Warren 2014, págs. 28-33.
  60. ^ Sandywell 1996, pág. 141.
  61. ^ Warren 2014, págs. 33–37; Sandywell 1996, págs. 172-173.
  62. ^ Mourelatos 2008, págs. 134-135.
  63. ^ Warren 2014, págs. 41–50.
  64. ^ Mourelatos 2008, págs. 134-139.
  65. ^ Warren 2014, págs. 50–56.
  66. ^ Morelatos 2008; Cuajada 2020, Jenófanes de Colofón y Heráclito de Éfeso.
  67. ^ ab Graham 2008, págs. 170-172.
  68. ^ Warren 2014, págs. 72–74.
  69. ^ Graham 2008, pag. 175.
  70. ^ Sandywell 1996, págs. 263–265; Graham 2008, págs. 175-177.
  71. ^ Sandywell 1996, págs. 263–265; Cuajada 2020, Jenófanes de Colofón y Heráclito de Éfeso.
  72. ^ Warren 2014, pag. 63; Sandywell 1996, pág. 237.
  73. ^ Warren 2014, pag. 63.
  74. ^ Barnes 1987, pag. 81; Sandywell 1996, pág. 189.
  75. ^ Warren 2014, pag. 39; Sandywell 1996, pág. 197.
  76. ^ Sandywell 1996, pág. 199.
  77. ^ Cuajada 2020, La tradición pitagórica.
  78. ^ Sandywell 1996, pág. 192.
  79. ^ Cuajada 2020, La tradición pitagórica; Sandywell 1996, págs. 192-194.
  80. ^ Warren 2014, pag. 38.
  81. ^ Cuajada 2020, La tradición pitagórica; Sandywell 1996, pág. 195.
  82. ^ Sandywell 1996, págs. 196-197.
  83. ^ Sandywell 1996, págs. 191-192.
  84. ^ Huffman 2008, págs. 284–285.
  85. ^ Barnes 1987, pag. 129; Sandywell 1996, pág. 295.
  86. ^ Barnes 1987, pag. 40.
  87. ^ ab Sandywell 1996, pág. 295.
  88. ^ Sandywell 1996, págs. 309–310.
  89. ^ Warren 2014, pag. 77; Barnes 1987, págs. 40–41.
  90. ^ Warren 2014, pag. 79.
  91. ^ Warren 2014, págs. 79–80.
  92. ^ Warren 2014, págs. 77–80; Sandywell 1996, pág. 300.
  93. ^ Warren 2014, págs.98.
  94. ^ Warren 2014, pag. 80.
  95. ^ Cuajada 2020, Parménides de Elea.
  96. ^ Sandywell 1996, pág. 312.
  97. ^ Sandywell 1996, pág. 298.
  98. ^ Warren 2014, págs. 103-104.
  99. ^ Warren 2014, pag. 108.
  100. ^ Barnes 1987, págs. 148-149; Warren 2014, págs. 103-104.
  101. ^ Sandywell 1996, págs. 349–350.
  102. ^ Sandywell 1996, pág. 356.
  103. ^ Warren 2014, pag. 3: Warren también añade a Demócrito como pluralista.
  104. ^ Warren 2014, pag. 119.
  105. ^ Warren 2014, págs. 132-133.
  106. ^ Cuajada 2008, pag. 230.
  107. ^ abCuajada 2008, pág. 231.
  108. ^ Warren 2014, págs. 121-122.
  109. ^ Warren 2014, pag. 125 NS 59 B11:6.
  110. ^ Primavesi 2008, págs.250; Warren 2014, págs. 135-137.
  111. ^ Warren 2014, págs. 137-141; Vamvacas 2009, págs. 169-172.
  112. ^ Warren 2014, pag. 146.
  113. ^ Primavesi 2008, pag. 251.
  114. ^ Sandywell 1996, pág. 380.
  115. ^ Warren 2014, págs. 153-154.
  116. ^ Warren 2014, págs. 155-157.
  117. ^ Warren 2014, págs. 157-161.
  118. ^ Warren 2014, pag. 163.
  119. ^ Warren 2014, págs. 164-165.
  120. ^ Warren 2014, págs. 166-167.
  121. ^ Warren 2014, pag. 169.
  122. ^ Gagarin y Woodruff 2008, pág. 367.
  123. ^ Gagarin y Woodruff 2008, págs. 365–367.
  124. ^ Graham 2021, Los sofistas y los textos sofistas anónimos.
  125. ^ Gagarin y Woodruff 2008, págs. 366–368.
  126. ^ Graham 2021, Protágoras.
  127. ^ Graham 2021, Gorgias.
  128. ^ Graham 2021, Antífona.
  129. ^ Warren 2014, pag. 179.
  130. ^ Warren 2014, págs. 175-177.
  131. ^ Warren 2014, págs. 178-179.
  132. ^ Lesher 2008, págs. 458–459.
  133. ^ ab Lesher 2008, pág. 476.
  134. ^ Lesher 2008, págs. 466–468.
  135. ^ Warren 2014, págs.51.
  136. ^ Robinson 2008, págs. 496–497.
  137. ^ Robinson 2008, pag. 497.
  138. ^ Sedley 2013, pag. 140.
  139. ^ Robinson 2008, págs. 485–487.
  140. ^ Robinson 2008, págs. 487–488.
  141. ^ Robinson 2008, págs. 490–492.
  142. ^ Robinson 2008, pag. 496.
  143. ^ Longrigg 1989, pag. 1-2.
  144. ^ Van der Eijk 2008, pág. 385.
  145. ^ Van der Eijk 2008, págs. 385–386.
  146. ^ Van der Eijk 2008, pág. 387; Longrigg 2013, págs. 1-2.
  147. ^ Van der Eijk 2008, págs. 387, 395–399; Longrigg 2013, págs. 1-2.
  148. ^ Wright 2008, pág. 414.
  149. ^ Wright 2008, pág. 415.
  150. ^ Wright 2008, pág. 416.
  151. ^ Wright 2008, págs. 416–417.
  152. ^ Wright 2008, pag. 417.
  153. ^ Wright 2008, pág. 418.
  154. ^ Wright 2008, pag. 419 y 425.
  155. ^ Wright 2008, págs. 419–420.
  156. ^ Barnes 1987, pag. 17; Hankinson 2008, págs. 453–455.
  157. ^ Barnes 1987, pag. dieciséis; Laks y Most 2018, pág. 36.
  158. ^ ab Hankinson 2008, págs. 435–437.
  159. ^ Hankinson 2008, págs.445.
  160. ^ Hankinson 2008, págs.446.
  161. ^ Hankinson 2008, págs.449.
  162. ^ Hankinson 2008, págs. 449–450.
  163. ^ Hankinson 2008, pag. 453.
  164. ^ Taub 2020, págs. 7–9.
  165. ^ Vamvacas 2009, págs.19, 23.
  166. ^ Cuajada 2008, pag. 18-19.
  167. ^ Barnes 1987, pag. 14.
  168. ^ Palmer 2008, pag. 534.
  169. ^ Laks y Most 2018, págs. 1–8; Palmer 2008, págs. 534–554.
  170. ^ Laks y Most 2018, págs. 9-11.
  171. ^ Palmer 2008, pag. 548.
  172. ^ Frede 2008, pag. 503; Palmer 2008, pág. 536.
  173. ^ Frede 2008, pag. 503.
  174. ^ Frede 2008, págs.505, 522.
  175. ^ Laks y Most 2018, págs.16.
  176. ^ Palmer 2008, pag. 536.
  177. ^ Cuajada 2008, pag. 40.
  178. ^ Palmer 2008, págs. 547–548.
  179. ^ Cuajada 2008, pag. 11.
  180. ^ Sandywell 1996, pág. 6-7.
  181. ^ Vamvacas 2009, págs. 20-23.
  182. ^ McCarthy 1999, págs. 183-187.
  183. ^ Laks y Most 2018, págs. 21-22.
  184. ^ Sandywell 1996, pág. 7; Laks y Most 2018, págs.
  185. ^ Sandywell 1996, pág. 7.
  186. ^ Mitchell, Andrés (2015). El cuádruple: lectura del difunto Heidegger . Evanston: Prensa de la Universidad Northwestern. ISBN 9780810130760.
  187. ^ Cuajada 2008, págs. 19-20.
  188. ^ Heidegger, Martín (1991). El Principio de Razón . Bloomington: Prensa de la Universidad de Indiana. ISBN 9780253210661.
  189. ^ Sandywell 1996, págs. 69–71; Laks y Most 2018, pág. 73.

fuentes citadas

Otras lecturas

enlaces externos