stringtranslate.com

Diógenes Laercio

Diógenes Laërtius ( / d ˌ ɒ ɪ n z l ˈ ɜːr ʃ i ə s / dy- OJ -in-eez lay- UR -shee-əs ; [1] griego : Διογένης Λαέρτιος , Laertios ; fl.  3er Siglo d.C. ) fue un biógrafo de los filósofos griegos . Poco se sabe definitivamente sobre su vida, pero las Vidas y opiniones de filósofos eminentes que se conservan son una fuente principal de la historia de la filosofía griega antigua . Su reputación es controvertida entre los estudiosos porque a menudo repite información de sus fuentes sin evaluarla críticamente. También se centra con frecuencia en detalles triviales o insignificantes de la vida de sus sujetos mientras ignora detalles importantes de sus enseñanzas filosóficas y, a veces, no distingue entre enseñanzas anteriores y posteriores de escuelas filosóficas específicas. [ cita necesaria ] Sin embargo, a diferencia de muchas otras fuentes secundarias antiguas, Diógenes Laërtius generalmente informa enseñanzas filosóficas sin intentar reinterpretarlas o ampliarlas, lo que significa que sus relatos suelen estar más cerca de las fuentes primarias. Debido a la pérdida de muchas de las fuentes primarias en las que se basó Diógenes, su trabajo se ha convertido en la fuente más importante que se conserva sobre la historia de la filosofía griega.

Vida

grabado del siglo XVII

Laercio debe haber vivido después de Sexto Empírico (c. 200), a quien menciona, y antes de Esteban de Bizancio y Sópater de Apamea (c. 500), quienes lo citan. Su obra no hace ninguna mención al neoplatonismo , aunque está dirigida a una mujer que era "una entusiasta platónica". [2] Por lo tanto, se supone que floreció en la primera mitad del siglo III, durante el reinado de Alejandro Severo (222-235) y sus sucesores. [3]

La forma precisa de su nombre es incierta. Los manuscritos antiguos invariablemente se refieren a "Laercio Diógenes", y esta forma del nombre es repetida por Sopater [4] y la Suda . [5] La forma moderna "Diógenes Laercio" es mucho más rara, utilizada por Esteban de Bizancio, [6] y en un lema de la Antología griega . [7] También se le conoce como "Laertes" [8] o simplemente "Diógenes". [9]

El origen del nombre "Laercio" también es incierto. Esteban de Bizancio se refiere a él como "Διογένης ὁ Λαερτιεύς" ( Diógenes ho Laertieus ), [10] implicando que era nativo de algún pueblo, tal vez el Laerte en Caria (u otro Laerte en Cilicia ). Otra sugerencia es que uno de sus antepasados ​​tenía como patrón a un miembro de la familia romana de los Laërtii. [11] La teoría moderna predominante es que "Laercio" es un apodo (derivado del epíteto homérico Diógenes Laertiade , utilizado para dirigirse a Odiseo ) utilizado para distinguirlo de muchas otras personas llamadas Diógenes en el mundo antiguo. [12]

Su ciudad natal es desconocida (en el mejor de los casos incierta, incluso según la hipótesis de que Laercio se refiere a su origen). Se ha utilizado un pasaje controvertido de sus escritos para sugerir que se trataba de Nicea en Bitinia . [13] [14]

Se ha sugerido que Diógenes era un epicúreo o un pirronista . Defiende apasionadamente a Epicuro [15] en el Libro 10, que es de gran calidad y contiene tres largas cartas atribuidas a Epicuro que explican las doctrinas epicúreas. [16] Es imparcial con todas las escuelas, a la manera de los pirronistas, y lleva la sucesión del pirronismo más lejos que la de las otras escuelas. En un momento dado, incluso parece referirse a los pirronistas como "nuestra escuela". [13] Por otro lado, la mayoría de estos puntos pueden explicarse por la forma en que copia acríticamente sus fuentes. No es seguro que perteneciera a ninguna escuela y suele estar más atento a los detalles biográficos. [17]

Además de las Vidas, Diógenes hace referencia a otra obra que había escrito en verso sobre hombres famosos, en varios metros, a la que llamó Epigrammata o Pammetros (Πάμμετρος). [3]

Vidas y opiniones de filósofos eminentes

Monasterio de Dionysiou , códice 90, un manuscrito del siglo XIII que contiene selecciones de Heródoto , Plutarco y (aquí) Diógenes Laercio.

La obra por la que se le conoce, Vidas y opiniones de filósofos eminentes ( griego : Βίοι καὶ γνῶμαι τῶν ἐν φιλοσοφίᾳ εὐδοκιμησάντων ; latín : Vitae Philosophorum ), fue escrito en griego y pretende dar cuenta de las vidas y dichos de los filósofos griegos. .

Aunque es, en el mejor de los casos, una compilación acrítica y nada filosófica, su valor, al darnos una idea de las vidas privadas de los sabios griegos, llevó a Montaigne a escribir que desearía que en lugar de un Laercio hubiera habido una docena. [18] Por otro lado, los eruditos modernos han aconsejado que tratemos los testimonios de Diógenes con cuidado, especialmente cuando no cita sus fuentes: "Diógenes ha adquirido una importancia desproporcionada con sus méritos debido a la pérdida de muchas fuentes primarias y de las compilaciones secundarias anteriores lo ha convertido accidentalmente en la principal fuente continua para la historia de la filosofía griega". [19]

organización del trabajo

Diógenes divide a sus sujetos en dos "escuelas" que describe como la jónica/jónica y la italiana/itálica; la división es algo dudosa y parece extraída de la doxografía perdida de Soción . Las biografías de la "escuela jónica" comienzan con Anaximandro y terminan con Clitomaco , Teofrasto y Crisipo ; el "italiano" comienza con Pitágoras y termina con Epicuro . La escuela socrática , con sus diversas ramas, se clasifica con la jónica; mientras que los eleáticos y pirronistas se tratan en cursiva. También incluye sus propios versos poéticos, aunque pedestres, sobre los filósofos que analiza.

La obra contiene comentarios incidentales sobre muchos otros filósofos, y hay relatos útiles sobre Hegesias , Anniceris y Theodorus ( Cyrenaics ); [20] Perseo (estoico); [21] y Metrodorus y Hermarchus (epicúreos). [22] El libro VII está incompleto y se interrumpe durante la vida de Crisipo . A partir de un índice de uno de los manuscritos (manuscrito P), se sabe que este libro continuó con Zenón de Tarso , Diógenes , Apolodoro , Boeto , Mnesarco , Mnaságoras , Néstor , Basílides , Dárdano , Antípatro , Heráclides , Sosígenes , Panecio . , Hécato , Posidonio , Atenodoro , otro Atenodoro , Antípatro , Arrio y Cornuto . Todo el Libro X está dedicado a Epicuro y contiene tres largas cartas escritas por Epicuro, que explican las doctrinas epicúreas.

Sus principales autoridades fueron Favorino y Diocles de Magnesia , pero su obra también se basa (directa o indirectamente) en libros de Antístenes de Rodas , Alejandro Polihistor y Demetrio de Magnesia , así como en obras de Hipóboto , Aristipo , Panecio y Apolodoro de Atenas. , Sosícrates , Sátiro , Soción , Neantes , Hermipo , Antígono , Heráclides , Jerónimo y Pánfila . [23] [24]

Manuscritos más antiguos existentes

De las Vidas se conservan muchos manuscritos , aunque ninguno de ellos es especialmente antiguo, y todos descienden de un ancestro común, porque a todos les falta el final del Libro VII. [25] Los tres manuscritos más útiles se conocen como B, P y F. El manuscrito B ( Codex Borbonicus ) data del siglo XII y se encuentra en la Biblioteca Nacional de Nápoles . [a] El manuscrito P ( París ) data del siglo XI/XII y se encuentra en la Bibliothèque nationale de France . [27] El manuscrito F ( Florencia ) data del siglo XIII y se encuentra en la Biblioteca Laurenciana . [28] Los títulos de las biografías individuales utilizadas en las ediciones modernas están ausentes en estos primeros manuscritos; sin embargo, se pueden encontrar insertados en los espacios en blanco y márgenes del manuscrito P por una mano posterior. [29]

Parece que hubo algunas traducciones latinas tempranas , pero ya no sobreviven. Una obra del siglo X titulada Tractatus de dictis philosophorum muestra cierto conocimiento de Diógenes. [30] Se sabe que Enrique Aristipo , en el siglo XII, tradujo al menos parte de la obra al latín, y en el siglo XIV un autor desconocido hizo uso de una traducción latina para su De vita et moribus philosophorum [30] ( atribuido erróneamente a Walter Burley ).

Ediciones impresas

Portada de una edición en griego y latín, 1594
1611 edición italiana

Las primeras ediciones impresas fueron traducciones latinas. El primero, Laertii Diogenis Vitae et sententiae eorum qui in philosophia probati fuerunt (Romae: Giorgo Lauer, 1472), imprimió la traducción de Ambrogio Traversari (cuya copia manuscrita de presentación a Cosme de' Medici estaba fechada el 8 de febrero de 1433 [31] ) y Fue editado por Elio Francesco Marchese. [32] El texto griego de las vidas de Aristóteles y Teofrasto apareció en el tercer volumen de Aldine Aristóteles en 1497. La primera edición del texto griego completo fue la publicada por Hieronymus Froben en 1533. [33] La edición griega/latina de 1692 de Marco Meibomio dividió cada uno de los diez libros en párrafos de igual extensión y los numeró progresivamente, proporcionando el sistema que todavía se utiliza en la actualidad. [34]

La primera edición crítica del texto completo, realizada por HS Long en Oxford Classical Texts , no se produjo hasta 1964; [25] esta edición fue reemplazada por la edición Teubner de Miroslav Marcovich , publicada entre 1999 y 2002. Cambridge University Press publicó una nueva edición, de Tiziano Dorandi, en 2013. [35]

Traducciones al inglés

La Historia de la Filosofía de Thomas Stanley de 1656 adapta el formato y el contenido de la obra de Laercio al inglés, pero Stanley compiló su libro a partir de varias biografías clásicas de filósofos. [36] La primera traducción completa al inglés fue una traducción de finales del siglo XVII realizada por diez personas diferentes. [37] Charles Duke Yonge (1853) hizo una mejor traducción , [38] pero aunque era más literal, todavía contenía muchas imprecisiones. [39] La siguiente traducción fue de Robert Drew Hicks (1925) para la Loeb Classical Library , [40] aunque está ligeramente expurgada . Oxford University Press publicó una nueva traducción de Pamela Mensch en 2018. [41] Cambridge University Press publicó otra de Stephen White en 2020. [42]

Legado y valoración

El estudioso, pintor, filósofo y arquitecto del Renacimiento italiano Leon Battista Alberti (1404-1472) basó su propia autobiografía en la Vida de Tales de Diógenes Laërtius . [43]

Henricus Aristippus , el archidiácono de Catania , produjo una traducción latina del libro de Diógenes Laercio en el sur de Italia a finales de la década de 1150, que desde entonces se ha perdido o destruido. [43] Geremia da Montagnone utilizó esta traducción como fuente para su Compedium moralium notabilium ( c.  1310 ) y un autor italiano anónimo la utilizó como fuente para el trabajo titulado Liber de vita et moribus philosophorum (escrito c. 1317-1320), que alcanzó popularidad internacional en la Baja Edad Media . [43] El monje Ambrogio Traversari (1386-1439) produjo otra traducción latina en Florencia entre 1424 y 1433, de la que se han conservado registros mucho mejores. [43] El erudito, pintor, filósofo y arquitecto del Renacimiento italiano Leon Battista Alberti (1404-1472) tomó prestado de la traducción de Traversari de Vidas y opiniones de filósofos eminentes en el Libro 2 de sus Libri della famiglia [43] y modeló su propia autobiografía. sobre la Vida de Tales de Diógenes Laërtius . [43]

La obra de Diógenes Laërtius ha tenido una recepción complicada en los tiempos modernos. [44] El valor de sus Vidas y opiniones de filósofos eminentes como una visión de la vida privada de los sabios griegos llevó al filósofo renacentista francés Michel de Montaigne (1533-1592) a exclamar que deseaba que, en lugar de un tal Laercio, hubiera Habían sido una docena. [45] Georg Wilhelm Friedrich Hegel (1770-1831) criticó a Diógenes Laërtius por su falta de talento filosófico y categorizó su trabajo como nada más que una recopilación de opiniones de escritores anteriores. [43] Sin embargo, admitió que la compilación de Diógenes Laërtius era importante dada la información que contenía. [43] Hermann Usener (1834-1905) deploró a Diógenes Laërtius como un "asno completo" ( asinus germanus ) en su Epicurea (1887). [43] Werner Jaeger (1888-1961) lo condenó como "ese gran ignorante". [46] Sin embargo, a finales del siglo XX y principios del XXI, los eruditos lograron redimir parcialmente la reputación de Diógenes Laercio como escritor leyendo su libro en un contexto literario helenístico. [44]

No obstante, los eruditos modernos tratan los testimonios de Diógenes con cautela, especialmente cuando no cita sus fuentes. Herbert S. Long advierte: "Diógenes ha adquirido una importancia desproporcionada con sus méritos porque la pérdida de muchas fuentes primarias y de las compilaciones secundarias anteriores lo ha convertido accidentalmente en la principal fuente continua de la historia de la filosofía griega". [19] Robert M. Strozier ofrece una evaluación algo más positiva de la confiabilidad de Diógenes Laercio, señalando que muchos otros escritores antiguos intentan reinterpretar y ampliar las enseñanzas filosóficas que describen, algo que Diógenes Laercio rara vez hace. [47] Strozier concluye: "Diógenes Laercio es, cuando no combina cientos de años de distinciones, confiable simplemente porque es un pensador menos competente que aquellos sobre quienes escribe, es menos propenso a reformular declaraciones y argumentos, y especialmente en el caso de Epicuro, que es menos propenso a interferir con los textos que cita. Sin embargo, simplifica." [47]

A pesar de su importancia para la historia de la filosofía occidental y de la controversia que lo rodea, según Gian Mario Cao, Diógenes Laërtius todavía no ha recibido la atención filológica adecuada . [43] Ambas ediciones críticas modernas de su libro, la de HS Long (1964) y la de M. Marcovich (1999), han recibido amplias críticas por parte de los estudiosos. [43]

Se le critica principalmente por estar demasiado preocupado por los detalles superficiales de la vida de los filósofos y por carecer de la capacidad intelectual para explorar sus obras filosóficas reales con alguna penetración. Sin embargo, según afirma el monje del siglo XIV Walter Burley en su De vita et moribus philosophorum , el texto de Diógenes parece haber sido mucho más completo que el que ahora poseemos.

Fiabilidad

Aunque Diógenes tenía voluntad de objetividad y verificación de hechos, hoy en día sus obras se consideran poco fiables desde una perspectiva histórica. [48] ​​[49] [50] No es consistente ni confiable en algunos de sus informes y algunos de los detalles que cita contienen errores obvios. [49] Algunos de ellos probablemente fueron introducidos por copistas en la transmisión del texto desde la antigüedad, pero algunos errores se deben sin duda al propio Diógenes. [51] La confiabilidad de las fuentes de Diógenes también ha sido cuestionada, ya que utiliza poetas cómicos como fuentes. [51] El profesor Brian Gregor sugiere que los lectores se beneficiarán de la asistencia académica moderna mientras leen las biografías de Diógenes, ya que son "notoriamente poco fiables". [50] Algunos estudiosos (por ejemplo, Delfim Leão) afirman que la falta de fiabilidad de Diógenes no es enteramente su responsabilidad y, en cambio, culpan a sus fuentes. [49]

Ediciones y traducciones

Ver también

Notas

  1. ^ La afirmación de Robert Hicks (1925) de que "el escriba obviamente no sabía griego", [26] fue posteriormente rechazada por Herbert Long. La opinión más reciente de Tiziano Dorandi, sin embargo, es que el escriba tenía "pocos conocimientos de griego... y se limitó a reproducirlo de forma mecánica exactamente como logró descifrarlo". Unos años más tarde un “corrector anónimo” con buenos conocimientos de griego rectificó “muchos errores o lecturas que, con razón o sin ella, consideraba erróneas” (Dorandi 2013, p. 21).
  1. ^ "Diogenes Laërtius", La enciclopedia electrónica de Columbia , 2013
  2. ^ Laercio 1925a, § 47.
  3. ^ ab Chisholm1911, pág. 282.
  4. ^ Sópater, ap. Focio , Biblioth. 161
  5. ^ Suda, Tetralogía
  6. ^ Esteban de Bizancio , Druidai
  7. ^ Lema de la Antología Palatina , vii. 95
  8. ^ Eustacio , sobre la Ilíada , M. 153
  9. ^ Esteban de Bizancio, Enetoi
  10. ^ Esteban de Bizancio, Cholleidai
  11. ^ Smith 1870, pag. 1028.
  12. ^ Largo 1972, pag. xvi.
  13. ^ ab Laërtius 1925b, § 109. Específicamente, Diógenes se refiere a "nuestro Apolónides de Nicea". Se ha conjeturado que esto significa "mi conciudadano" o "un escéptico como yo".
  14. ^ Craig 1998, pag. 86.
  15. ^ Laërtius 1925c, § 3-12.
  16. ^ Laërtius 1925c, § 34-135.
  17. ^ Largo 1972, págs. xvii-xviii.
  18. Montaigne, Ensayos II.10 "De los libros" Archivado el 14 de febrero de 2009 en Wayback Machine .
  19. ^ ab Long 1972, pág. xix.
  20. ^ Laërtius 1925b, § 93-104.
  21. ^ Laërcio 1925c, § 36.
  22. ^ Laërtius 1925d, § 22-26.
  23. ^ Friedrich Nietzsche , Gesammelte Werke, 1920, pág. 363.
  24. ^ Largo 1972, pag. xxi.
  25. ^ ab Long 1972, pág. xxv.
  26. ^ Hicks 1925, pag.  [ página necesaria ] .
  27. ^ Dorandi 2013, pag. 2.
  28. ^ Dorandi 2013, pag. 3.
  29. ^ Dorandi 2013, pag. 52.
  30. ^ ab Long 1972, pág. xxvi.
  31. ^ de la Mare 1992, pag.  [ página necesaria ] .
  32. ^ Tolomio 1993, págs.154, y sigs.
  33. ^ Largo 1972, pag. xiv.
  34. ^ Dorandi 2013, págs. 11-12.
  35. ^ "Diógenes Laercio: vidas de filósofos eminentes". Prensa de la Universidad de Cambridge . Consultado el 14 de marzo de 2014 .
  36. ^ Stanley, Thomas (1656). La Historia de la Filosofía. Londres: J. Mosely y T. Dring.
  37. ^ Fetherstone et al 1688, Volumen 1, Volumen 2 (publicado en 1696).
  38. ^ Yonge 1853.
  39. ^ Largo 1972, pag. xiii.
  40. ^ Laercio 1925.
  41. ^ Vidas de los filósofos eminentes - Diógenes Laercio. Prensa de la Universidad de Oxford. 14 de mayo de 2018. ISBN 978-0-19-086217-6. Consultado el 22 de mayo de 2018 .
  42. ^ Diógenes Laercio - Vidas de filósofos eminentes - Una traducción editada . Prensa de la Universidad de Cambridge. 2020. ISBN 978-0-521-88335-1.
  43. ^ abcdefghijk Cao 2010, pag. 271.
  44. ^ ab Cao 2010, págs. 271-272.
  45. Montaigne, Ensayos II.10 "De los libros" Archivado el 14 de febrero de 2009 en Wayback Machine .
  46. ^ Jaeger 1947, pag. 330 n.2.
  47. ^ ab Strozier 1985, pág. 15.
  48. ^ Crowe, Michael Bertram (1977). El perfil cambiante de la ley natural. Dordrecht, Países Bajos: Springer. pag. 50.doi :10.1007/ 978-94-015-0913-8 . ISBN 978-94-015-0354-9.
  49. ^ abc Leão, Delfim (2019). "¿Podemos confiar en Diógenes Laercio? El Libro I de las Vidas de Filósofos Eminentes como fuente de los poemas y las leyes de Solón". Dique. Ensayos sobre el derecho griego en honor a Alberto Maffi . Giuffrè Francis Lefebvre: 227–242. ISBN 978-88-288-0303-4.
  50. ^ ab Gregor, Brian (2022). "Diogenes Laercio", Vidas de los filósofos eminentes"". Filosofía en revisión . 42 (1): 23–25. doi : 10.7202/1088001ar . ISSN  1206-5269. S2CID  252810587.
  51. ^ ab Swift, Paul (2007). "La historia y el misterio de Diógenes Laercio". Prajñā Vihāra: Revista de Filosofía y Religión . 8 (1): 38–49. ISSN  2586-9876.

Referencias

Otras lecturas

Atribución:

enlaces externos