Michel de Montaigne

A los pocos años de vida, de vuelta en su castillo, le despertaban siempre con música, y para que aprendiese latín, su padre contrató un tutor alemán que no hablaba francés y prohibió que los empleados se dirigieran al niño en francés; así, no tuvo contacto con esta lengua durante sus primeros ocho años de vida.

El latín fue su lengua materna; luego se le enseñó griego y después que lo dominó por completo comenzó a escuchar francés.

El proyecto de Montaigne era mostrarse sin máscaras, sobrepasar los artificios para desvelar su yo más íntimo en su esencial desnudez.

Su influjo fue colosal en la literatura francesa, occidental y mundial, como creador del género conocido como ensayo.

[8]​ De 1580 a 1581, viajó por Francia, Alemania, Austria, Suiza e Italia, llevando un diario detallado donde describió episodios variados y las diferencias entre las regiones que atravesaba.

Sin embargo, este escrito solo llegó a ser publicado en 1774, con el título Diario de viaje.

[8]​ Su padre Pierre Eyquem había sido ya alcalde de esta villa, que Michel rigió hasta 1585.

Pero Montaigne fue asaltado y desvalijado en el camino hacia París; permaneció además unas horas en la Bastilla mientras tenía lugar la Jornada de las barricadas.

En ese mismo año conoció a su gran admiradora, la señorita o M.elle Marie Le Jars de Gournay, quien será su fille d'alliance o "hija electiva" y sacó a la luz la llamada "edición póstuma" de los Essais en 1595, con las adiciones y correcciones de Montaigne posteriores a 1588; esta edición fue considerada largo tiempo la más autorizada, aunque los editores modernos prefieren hoy la que, con notas manuscritas del propio Montaigne, se conserva en la Biblioteca Municipal de Burdeos.

[10]​ Voltaire, en realidad, parafraseaba un pensamiento del propio Montaigne: «Cada hombre porta la forma entera de la humana condición».

[14]​ Montaigne escribió con pluma festiva y franca, revolviendo un pensamiento con otro, «a salto de mata».

«No he visto nunca tan gran monstruo o milagro como yo mismo».

Nuestros ojos no perciben más que a través de nuestros conocimientos: [...] Juzga el matrimonio como una necesidad para permitir la educación de los niños, pero piensa que el amor romántico es un atentado contra la libertad del individuo: «El matrimonio es una jaula: los pájaros fuera desesperan por entrar, pero los de dentro desesperan por salir».

Los Ensayos/Essais concluyen con una invitación epicúrea a vivir gozosamente: «No hay una perfección tan absoluta y por así decir divina como saberse salir del ser.

De la misma forma, es inútil subirse sobre unos zancos para caminar, pues aun así tendremos que andar con nuestras piernas.

Su admiradora, Marie de Gournay, tomó el texto y lo editó para la versión que se publicó en 1595.

Tradujo por primera vez el Ejemplar de Burdeos Constantino Román Salamero en 1898.

En 1947 se publicó una edición resumida de los Ensayos, ilustrada por Salvador Dalí y cuyos textos fueron igualmente elegidos o supervisados por el famoso pintor.

Viaje a Italia por Michel de Montaigne 1580-1581
Michel de Montaigne, por Daniel Dumonstier .
El Ejemplar de Burdeos de 1588, sobre el cual el autor acumuló correcciones y adiciones hasta su muerte cuatro años después, considerado como su última voluntad literaria.