Teoría del Ensayo

Consiste en una síntesis crítica del pensamiento disponible sobre la materia al tiempo que ofrece una teoría innovadora del género integrada a su vez en otra teoría acerca de los géneros literarios asimismo original.

[3]​ Ello se funda en una dialéctica de la continuidad/discontinuidad[4]​ cuyos extremos definen una alternativa en el régimen del Todo cuyo segmento central describe los modos de transición entre uno y otro y, en consecuencia, una bidireccionalidad progresiva en la que todo texto literario en tanto discurso “altamente elaborado” tiene cabida.

Aullón de Haro explica la obra literaria como un discurso de lengua natural “altamente elaborado”, y como géneros literarios aquellos definibles como dominantemente artísticos y aquellos otros definibles como dominantemente ideológicos, teóricos o ensayísticos.

Los discursos tendentes al lenguaje artificial o cuando menos altamente terminologizados, esto es el discurso científico, señala el límite de los géneros literarios.

En términos estrictamente conceptuales, las contribuciones fundamentales de la obra probablemente pueden resumirse en: La Teoría del Ensayo estuvo precedida por la serie Los Géneros didácticos y ensayísticos en el siglo XVIII y Los Géneros ensayísticos en el siglo XIX, aparte de otro inconcluso sobre el siglo XX y aun otro anterior sobre los siglos XIX y XX, publicados a un tiempo en Madrid, Taurus, 1987.