Moral

[2]​ Se distingue de la ética en que esta es una moral transcultural o universal, aunque suelen confundirse.La conformidad con dichas codificaciones también puede ser conocida como moral y se considera que la sociedad depende del uso generalizado de esta para su existencia.En la práctica, suelen ser conductas morales basadas, no en planteamientos religiosos, sino coherentes con un determinada antropología.Todas las sociedades tienen conductas que son el núcleo de una concepción moral ampliamente compartida por los individuos del grupo.El concepto de tabú, que en su origen suponía una mera prohibición motivada por el «temor al daño», se habría refinado y transformado con la aparición de religiones más elaboradas.Las sociedades animales muestran muchos ejemplos de cohesión basada en la sumisión instintiva a lo que parece ser leyes no escritas.Contra la sociobiología se han manifestado con vigor, por diversas razones, muchos filósofos y científicos sociales.Una acertada crítica a Wilson fue la realizada por Llano, en la que considera el singular comportamiento ético del ser humano en comparación con los animales.De otro lado, la antropología comparada muestra a las claras que las leyes varían según los pueblos y las épocas, lo que no siempre se explica según categorías de jerarquía zoológica.Estas siguen siendo polémicas en cierta medida, como demuestran, por ejemplo, los principales debates sobre bioética.[13]​ Al referirse a la Ética o Moral cristiana, von Hildebrand afirmó que se trataba de un análisis filosófico estricto.Sin embargo, en otros contextos se utiliza el término "Ética" para referirse a la Filosofía Moral, mientras que "moral" se refiere a los diferentes códigos de comportamiento concretos.Es famoso su análisis de la moral cristiana en el que manifiesta cómo los valores cristianos, por ejemplo, la humildad, o la compasión, en realidad se basan en la hipocresía y en el resentimiento (según su teoría).Para descubrir esas ocultaciones propone Nietzsche un método que él llama "genealógico".En esta área, el mal moral es entendido como el pecado, injusticia, maldad, aquello que se opone al bien moral, entendido como la voluntad de Dios, lo santo, la justicia, la bondad.[24]​ Al conjunto de normas morales se le llama moralidad objetiva, porque estas normas existen como hechos sociales, con independencia de que un sujeto quiera acatarlas o no.Sin embargo, las realidades sociológicas sugieren que las personas suelen actuar por inercia, costumbre, tradición irrazonada o la llamada «mentalidad de masa».En general, la moral se aplica en áreas en las que las decisiones de las personas expresan una intención relativa a otros individuos.[26]​ Todo lo «moral», según ellos, implica forzar la naturaleza del ser humano y es fruto de la desconfianza y el miedo a los demás, a lo que puedan hacer si no están sometidos al estricto gobierno de unas leyes que rijan su comportamiento.Así, el valor de la vida aparece protegido con la norma «no matarás».Su vida es ajena al ámbito de lo moral, por eso se dice que son amorales.En este sentido, Zubiri recordó como el ser humano -desde lo ontológico- está religado a la trascendencia.