stringtranslate.com

Nombres personales griegos antiguos

El estudio de los nombres personales griegos antiguos es una rama de la onomástica , el estudio de los nombres, [1] y más concretamente de la antroponomástica , el estudio de los nombres de las personas. Hay cientos de miles e incluso millones de personas cuyo nombre griego está registrado; Por tanto, son un recurso importante para cualquier estudio general sobre denominación, así como para el estudio de la propia Grecia antigua . Los nombres se encuentran en textos literarios, en monedas y mangos de ánforas estampados , en tiestos utilizados en ostracismos y, mucho más abundantemente, en inscripciones y (en Egipto ) en papiros . Este artículo se concentrará en la denominación griega desde el siglo VIII a.C., cuando comienza la evidencia, hasta finales del siglo VI d.C. [2]

Nombres únicos y nombres dentro de familias.

Un ostrakon del siglo V a. C .: un fragmento de vasija que lleva el nombre de un político propuesto para el ostracismo (exilio). El nombre individual Arístides y el patronímico Lisímaco juntos significan " Arístides , hijo de Lisímaco".

Los antiguos griegos generalmente tenían un nombre, pero a menudo se agregaba otro elemento en contextos semioficiales o para ayudar a la identificación: el nombre de un padre ( patrónimo ) en el caso genitivo , o en algunas regiones como formulación adjetiva. Se podría agregar un tercer elemento, indicando la pertenencia del individuo a un parentesco particular u otro grupo, o ciudad de origen (cuando la persona en cuestión estaba lejos de esa ciudad). Así, el orador Demóstenes , mientras proponía decretos en la asamblea ateniense , era conocido como "Demóstenes, hijo de Demóstenes de Paiania "; Paiania era el demo o subunidad regional del Ática al que pertenecía por nacimiento. En algunas raras ocasiones, si una persona era ilegítima o engendrada por un no ciudadano, podía usar el nombre de su madre (metrónimo) en lugar del de su padre. Diez días después del nacimiento, los familiares de ambos lados eran invitados a un sacrificio y fiesta llamado dekátē ( δεκάτη ), "décimo día"; en esta ocasión el padre nombró formalmente al niño. [3]

Demóstenes era inusual al llevar el mismo nombre que su propio padre; Era más común que los nombres se alternaran entre generaciones o entre líneas de una familia. Por lo tanto, era común nombrar al primer hijo como su abuelo paterno, y al segundo como su abuelo materno, tío abuelo o tía abuela. Un orador en un caso judicial griego explicó que había nombrado a sus cuatro hijos en honor, respectivamente, a su propio padre, al padre de su esposa, a un pariente de su esposa y al padre de su propia madre. [4] Alternativamente, los miembros de la familia podrían adoptar variantes del mismo nombre, como por ejemplo "Demippos, hijo de Demotimos". La práctica de poner a los niños el nombre de sus abuelos todavía se practica ampliamente en Grecia hoy en día. [5]

nombrar mujeres

En muchos contextos, la etiqueta requería que se hablara de las mujeres respetables como esposa o hija de X en lugar de usar sus propios nombres. [6] Sin embargo, en las lápidas o dedicatorias debían identificarse por su nombre. Aquí, la fórmula patronímica "hijo de X" utilizada para los hombres podría sustituirse por "esposa de X", o complementarse como "hija de X, esposa de Y".

Muchas mujeres llevaban formas de nombres masculinos estándar, con una terminación femenina sustituida por la masculina. Muchos nombres estándar relacionados con logros masculinos específicos tenían un equivalente femenino común; la contraparte de Nikomachos , "victorioso en la batalla", sería Nikomachē . El gusto mencionado anteriormente por dar nombres relacionados a los miembros de la familia fue uno de los motivos para la creación de tales formas femeninas. También había nombres femeninos sin equivalente masculino, como Glykera "dulce"; Hedistē "más encantador".

Otra forma distintiva de formar nombres femeninos era el sufijo diminutivo neutro -ion (-ιον, mientras que el sufijo masculino correspondiente era -ιων), sugiriendo la idea de una "cosita": por ejemplo, Aristion de aristos "mejor"; Mikrion de mikros "pequeño". Quizás por extensión de este uso, los nombres de mujeres a veces se formaban a partir de los de hombres mediante un cambio a una terminación neutra sin el sentido diminutivo: Hilaron de hilaros , "alegre".

Formación de nombres

Había cinco tipos principales de nombres personales en Grecia: [7]

Nombres compuestos

Demóstenes se compone de dos raíces griegas ordinarias (una estructura al menos tan antigua como la protoindoeuropea ): [8] demos "pueblo" y sthenos "fuerza". Una gran cantidad de nombres griegos tienen esta forma, compuestos de dos elementos claramente reconocibles (aunque a veces abreviados): Nikomachos de nike "victoria" y mache "batalla", Sófocles de sophos "sabio, hábil" y kleos "gloria", Polícrates. de poli "mucho" y kratos "poder". Los elementos utilizados en estos compuestos suelen ser positivos y de buen augurio, enfatizando ideas como la belleza, la fuerza, la valentía, la victoria, la gloria y la equitación. El orden de los elementos era a menudo reversible: aristos y kleos dan tanto a Aristokles como a Klearistos . Estos compuestos tienen un significado más o menos claro. Pero, como ya señaló Aristóteles, [9] dos elementos podrían unirse de manera ilógica. Así, el inmensamente productivo hipopótamo "caballo" produjo, entre cientos de compuestos, no sólo otros significativos como Filipo "amante de los caballos" e Hipodamas "domador de caballos", sino también Xenippo "caballo extraño" y Andrippos "hombre caballo". A su vez, hubo muchos otros nombres que comenzaban con Xen- y Andr- . Estos compuestos "irracionales" surgieron mediante una combinación de elementos comunes. [10] Un motivo fue la tendencia de los miembros de una misma familia a recibir nombres que se hacían eco entre sí sin ser idénticos. Así nos encontramos con Demippos, hijo de Demotimos, donde el nombre del hijo es irracional ("pueblo caballo") y el nombre del padre significativo ("pueblo honor", es decir, honrado entre el pueblo).

Nombres abreviados

Una segunda categoría importante de nombres eran las versiones abreviadas (" hipocorísticas ", o en alemán Kosenamen ) de los nombres compuestos. Así, junto a los muchos nombres que comienzan con Kall- "belleza", como Kallinikos "de la justa victoria", están las abreviaturas Kallias y Kallon (masculino) o Kallis (femenino). Junto a nombres de victoria como Nikostratos "ejército de la victoria", están Nikias y Nikon (masculino) o Niko (femenino). Tales acortamientos se formaron de diversas formas y fueron muy numerosos: se han contado más de 250 acortamientos de nombres en Phil(l)- ("amor") y raíces relacionadas.

nombres simples

Como nombres se utilizaban sustantivos ordinarios y adjetivos de los más diversos tipos, ya sea sin ajustar o con la adición de una amplia variedad de sufijos. Por ejemplo, una veintena de nombres diferentes se forman a partir de aischros "feo", incluido el del poeta que conocemos como Esquilo , la ortografía latina de Esquilo . Entre las muchas categorías diferentes de sustantivos y adjetivos de las que derivan los nombres más comunes se encuentran los colores ( Xanthos " amarillo "), los animales ( Moschos "novilla" y Dorkas "corzo"), las características físicas ( Simos "nariz chata"), partes del cuerpo ( Kephalos , de kephale "cabeza", y muchos de varios términos del argot para los genitales). Pocos de estos nombres simples son tan comunes como los nombres compuestos más comunes, pero son extraordinariamente numerosos y variados. Identificar sus orígenes a menudo pone a prueba el conocimiento de los confines del vocabulario griego. [11] Aquí la búsqueda de dignidad que se ve en los nombres compuestos desaparece en gran medida. Algunos suenan claramente irrespetuosos a nuestros oídos: Gastron "barriga", Batrachos " rana ", Kopreus "mierda", pero probablemente se trate de apodos cariñosos en su origen, aplicados en muchos casos a niños pequeños y posteriormente utilizados en el seno de las familias.

Nombres teofóricos ("portadores de dioses")

Muchos griegos llevaban nombres derivados de los de dioses. Aunque antes del período romano no era normal que los griegos llevaran exactamente los mismos nombres que los dioses, los dos nombres griegos más comunes (Dionysios y Demetrios; femenino Dionysia y Demetria) eran simples formaciones adjetivales de los nombres divinos Dionysos y Demeter . También existían nombres teofóricos compuestos, formados con una amplia variedad de sufijos, de los cuales los más comunes eran -doros "don de" (p. ej. Dionysodoros "don de Dionysos") o -dotos "dado por" (Apollodotos). Muchos nombres también se basaron en títulos de culto de dioses: Pythodoros, de Pythios " Apolo ". También eran comunes los nombres formados a partir del simple theos "dios", como Theodotos/Theodora. Todos los dioses principales, excepto el dios de la guerra, Ares, y los dioses asociados con el inframundo ( Perséfone , Hades, Plouton [= Plutón en latín]) generaron nombres teofóricos, al igual que algunos dioses menores (ríos en particular) y héroes. Cuando nuevos dioses adquirieron prominencia ( Asklepios ) o entraron en Grecia desde el exterior ( Isis , Sarapis ), también generaron nombres teofóricos formados de la manera normal (por ejemplo, Asklepiodotos, Isidoros, Sarapias). [12]

Lallnamen

Esta es la palabra alemana que se usa para nombres que no derivan de otras palabras sino de los sonidos que hacen los niños pequeños dirigiéndose a sus familiares. Por lo general, implican consonantes o sílabas repetidas (como Dada, Nana en inglés ); ejemplos son Nanna y Papas . Su frecuencia creció enormemente desde una base baja en el período romano, probablemente a través de la influencia de otras tradiciones de nombres como el frigio , en el que tales nombres eran muy comunes.

Una breve historia de la denominación griega.

Las principales características generales de la formación de nombres griegos enumeradas anteriormente se encuentran en otras lenguas indoeuropeas (los subgrupos indoiraní, germánico, celta y baltoeslavo); parecen una herencia antigua dentro del griego. [13] Las prácticas de denominación de nombres de los micénicos en los siglos XIV y XIII a. C., en la medida en que pueden reconstruirse a partir del griego antiguo conocido como Lineal B , parecen mostrar ya la mayoría de las características del sistema visibles cuando se reanudó la alfabetización en el siglo VIII. siglo a. C., aunque también estaban presentes nombres no griegos (y la mayoría de estos nombres pregriegos no sobrevivieron hasta la época posterior). [14] Esto también se aplica a la poesía épica de Homero, donde muchos héroes tienen nombres compuestos de tipos familiares ( Alexandros , Alkinoos , Amphimakhos ). Pero los nombres de varios de los más grandes héroes (por ejemplo, Aquiles , Odiseo , Agamenón , Príamo ) no pueden interpretarse en esos términos y rara vez fueron llevados por los mortales hasta que se desarrolló el gusto por los nombres "heroicos" bajo el Imperio Romano; tienen un origen diferente e inexplicable. El sistema descrito anteriormente sufrió pocos cambios antes del período romano, aunque el ascenso de Macedonia al poder hizo que nombres de esa región como Ptolemaio , Berenike y Arsinoe ganaran nueva popularidad. Nombres alternativos ("X también conocido como Y") comenzaron a aparecer en documentos en el siglo II a. C., pero se habían mencionado ocasionalmente en fuentes literarias mucho antes.

Un fenómeno diferente, el de los individuos que llevaban dos nombres (por ejemplo, Hermógenes Theodotos ), surgió entre familias de alto estatus social, particularmente en Asia Menor durante el período imperial romano, posiblemente bajo la influencia de los patrones de denominación romanos. La influencia de Roma es ciertamente visible tanto en la adopción de nombres romanos por parte de los griegos como en la drástica transformación de nombres por parte de los griegos que adquirieron la ciudadanía romana , un estatus marcado por la posesión no de uno sino de tres nombres . Estos griegos a menudo tomaban el preenomen y el nomen de los autores o patrocinadores de su ciudadanía, pero conservaban su nombre griego como cognomen para dar formas como Titus Flavius ​​Alkibiades. También surgieron varias formas mixtas. El sufijo latino –ianus , que originalmente indicaba la familia biológica de un romano adoptado en otra familia, pasó a significar inicialmente "hijo de" (por ejemplo, Asklepiodotianos 'hijo de Asklepiodotos'), y luego como fuente de nuevos nombres independientes.

Otro impulso llegó con la difusión del cristianismo, que trajo nueva popularidad a los nombres del Nuevo Testamento, nombres de santos y mártires y nombres griegos existentes como Teodosio "don de Dios", que podían reinterpretarse en términos cristianos. Pero los cristianos siguieron llevando nombres no cristianos, incluso nombres teofóricos como Dionisio o Sarapion , un recordatorio de que un nombre teofórico podía convertirse en un nombre como cualquier otro, olvidándose su significado original. Otro fenómeno de la antigüedad tardía (siglos V-VI) fue un alejamiento gradual del uso del nombre del padre en genitivo como identificador. En cambio, surgió una tendencia a indicar la profesión o el estatus de una persona dentro de la iglesia cristiana: carpintero, diácono, etc. [15] Muchos nombres griegos han llegado por diversas rutas al inglés moderno, algunos fácilmente reconocibles como Helen o Alexander, otros modificados como como Denis (de Dionysios). [dieciséis]

Sufijos

Muchos nombres griegos usaban sufijos distintivos que transmitían un significado adicional. El sufijo -ides ( idas en zonas dóricas como Esparta) indica descendencia patrilineal, por ejemplo, Leónidas ("hijo del león"). El sufijo diminutivo -ion también era común, por ejemplo, Hefestión ("pequeño Hefesto"). [17]

Los nombres como historia

El epigrafista francés Louis Robert declaró que lo que se necesita en el estudio de los nombres no son "catálogos de nombres sino la historia de los nombres e incluso la historia por medio de los nombres (l'histoire par les noms)". [18] Los nombres son una fuente histórica descuidada pero en algunas áreas crucial. [19] Muchos nombres son característicos de ciudades o regiones particulares. Rara vez es seguro utilizar el nombre de una persona para asignarle un lugar determinado, ya que los factores que determinan la elección individual del nombre son muy diversos. Pero cuando hay un buen grupo de nombres, normalmente será posible identificar con mucha plausibilidad de dónde deriva el grupo en cuestión. Por estos medios, a menudo se pueden determinar los orígenes de, digamos, bandas de mercenarios o grupos de colonos nombrados en inscripciones sin indicación de su tierra natal. Los nombres son particularmente importantes en situaciones de contacto cultural: pueden responder a la pregunta de si una ciudad en particular es griega o no griega, y documentar los cambios y complejidades en la autoidentificación étnica incluso dentro de familias individuales. También, a través de nombres teofóricos, proporcionan evidencia crucial para la difusión de nuevos cultos y, más tarde, del cristianismo.

Por el contrario, otras dos formas que alguna vez fueron populares de explotar los nombres para la historia social han caído en desgracia. Ciertos nombres y clases de nombres a menudo los llevaban los esclavos, ya que sus dueños les daban o cambiaban a voluntad, a quienes tal vez no les hubiera gustado permitirles nombres dignos. [20] Pero ningún nombre o muy pocos se llevaban exclusivamente así, y muchos esclavos tenían nombres indistinguibles de los de los libres; Nunca se puede identificar a un esclavo sólo por su nombre. [21] Argumentos similares se aplican a los llamados " nombres de cortesanas ".

El estudio de los nombres griegos.

Jean Antoine Letronne

Jean Antoine Letronne (1851) [22] fue el trabajo pionero que destacó la importancia del tema. Pape y Benseler (1863-1870) [23] fue durante mucho tiempo la obra central de referencia, pero ahora ha sido reemplazada. Bechtel (1917) [24] sigue siendo el principal trabajo que busca explicar la formación y significado de los nombres griegos, aunque los estudios de O. Masson et al. recopilados en Onomastica Graeca Selecta (1990-2000) [25] deben ser consultados constantemente.

L. Robert , Noms indigènes dans l'Asie Mineure gréco-romaine (1963), [26] es, a pesar de su título, en gran medida un intento exitoso de mostrar que muchos nombres atestiguados en Asia Menor y supuestamente indígenas son en realidad griegos; es una demostración deslumbrante de los recursos de la denominación griega.

El punto de partida fundamental es ahora el libro de varios volúmenes A Lexicon of Greek Personal Names , fundado por PM Fraser y que aún se está ampliando con la colaboración de muchos estudiosos. [27] Este trabajo enumera, región por región, no sólo todos los nombres atestiguados en la región sino también todos los portadores de ese nombre (por lo tanto, se puede medir la popularidad del nombre). La gran cantidad de nombres griegos atestiguados en Egipto están disponibles en Trismegistos People. [28] Se han publicado varios volúmenes de estudios que se basan en la nueva base creada por estas colecciones integrales: S. Hornblower y E. Matthews (2000); [29] E. Matthews (2007); [30] RWV Catling y F. Marchand (2010); [31] R. Parker (2013). [32]

Referencias

  1. ^ E. Eichler y otros, Namenforschung , 3 vols., 1995
  2. ^ O. Masson, 'Les noms propres d'homme en grec ancien', en E. Eichler y otros, Namenforschung , vol. Yo (1995), 706-710
  3. ^ N. Dunbar, Aristófanes, Birds (1995), 339.
  4. ^ Discurso contra Makartatos, atribuido a Demóstenes, secc. 74 (traducido por AT Murray) Biblioteca digital Perseus
  5. ^ "Prácticas de denominación". Léxico de nombres personales griegos . Universidad de Oxford. Archivado desde el original el 16 de agosto de 2018 . Consultado el 16 de octubre de 2016 .
  6. ^ Schaps, David (1 de diciembre de 1977). "La mujer menos mencionada1: etiqueta y nombres de mujeres". El Trimestral Clásico . 27 (2): 323–330. doi :10.1017/S0009838800035606. ISSN  1471-6844. S2CID  170776763.
  7. ^ "Léxico de nombres personales griegos - Nombres". www.lgpn.ox.ac.uk.Archivado desde el original el 13 de febrero de 2017 . Consultado el 12 de febrero de 2017 .
  8. ^ Pulgram, Ernst (julio-septiembre de 1947). "Nombres personales indoeuropeos". Idioma . Washington: Sociedad Lingüística de América. 23 (3): 189–206. doi :10.2307/409874. JSTOR  409874.
  9. ^ Aristóteles, Poética 1457a 12-14 (traducido por WH Fyfe) Biblioteca digital Perseus
  10. ^ O. Masson, Onomastica Graeca Selecta , ed. C. Dobias y L. Dubois (1990), 88 y 404.
  11. ^ J. Curbera, 'Simple Names in Jonia', en R. Parker (ed.), Personal Names in Ancient Anatolia (2013), 107-144. ISBN 9780197265635 
  12. ^ R. Parker, 'Nombres teofóricos y la historia de la religión griega', en S. Hornblower y E. Matthews (eds.), Nombres personales griegos. Su valor como evidencia (2000) Actas de la Academia Británica , Volumen 104, págs. 53-80
  13. ^ R. Schmitt, 'Morphologie der Namen: Vollnamen und Kurznamen bzw Kosenamen im Indogermanischen' y 'Entwicklung der Namen in älteren indogermanischen Sprachen', en E. Eichler y otros, Namenforschung , vol. I (1995), 419-427 y 616-636.
  14. ^ Jon C. Billigmeier, "Una investigación sobre los nombres no griegos en las tablillas lineales B de Knossos y su relación con las lenguas de Asia Menor" [ cita completa necesaria ]
  15. ^ R. Parker, 'Introducción. Nuevas tendencias en la denominación griega', en R. Parker (ed.), Personal Names in Ancient Anatolia (2013), 11-14, para conocer todos los desarrollos en este párrafo.
  16. ^ "Nombres griegos en inglés". Archivado desde el original el 10 de abril de 2017 . Consultado el 12 de febrero de 2017 .
  17. ^ MINÓN, Sophie. "Programa colloque Suffixation antroponymique grecque Lyon septiembre de 2015". {{cite journal}}: El diario de citas requiere |journal=( ayuda ) [ enlace muerto permanente ]
  18. ^ L. Robert, Ópera Menor Selecta , 2 (1970), 987.
  19. ^ R. Parker, 'Introducción', en R. Parker (ed.) Nombres personales en la antigua Anatolia (2013), 1-10. ISBN 9780197265635 
  20. ^ Platón, Cratylus, sección 384d (traducida por Harold N. Fowler) Biblioteca digital Perseus
  21. ^ E. Matthews, artículo 'Names, Personal, Greek', en S. Hornblower y A. Spawforth (eds), The Oxford Classical Dictionary ed. 4 (2012), 996. ISBN 9780199545568 
  22. ^ Letronne, JA (1851). "Sur l' utilité qu' on peut retirer de l'étude des propres noms grecs pour l' histoire et l' archéologie" [Sobre el valor que puede obtenerse para la historia y la arqueología del estudio de los nombres propios griegos]. Memorias del Instituto Nacional de Francia. Académie des Inscriptions et Belles Lettres (en francés). 19 : 1–139.Reimpreso en sus Oeuvres choisies III. 2, 1 y siguientes
  23. ^ Pape, W .; Benseler, GE (1875). Wörterbuch der griechischen Eigennamen [Diccionario de nombres propios griegos] (en alemán). F. Vieweg und sohn . Consultado el 20 de febrero de 2015 .(Tercera edición) (GE Benseler: artículo en alemán)
  24. ^ Bechtel, Friedrich (1917). Die historischen Personennamen des Griechischen bis zur Kaiserzeit [Nombres personales históricos de los griegos hasta el período imperial] (en alemán). Halle: SM Niemeyer . Consultado el 22 de febrero de 2015 .
  25. ^ Masson, Olivier; Dobias-Lalou, Catherine; Dubois, Laurent (1990-2000). Onomastica graeca selecta (en francés). Ginebra: Librairie Droz. ISBN 9782600004350. OCLC  848612530.
  26. ^ Robert, Luis (1991). Noms indigènes dans l'Asie-Mineure Greco-Romaine [ Nombres indígenas en el Asia Menor grecorromana ] (en francés) (reimpresión de 1963, edición). Ámsterdam: Adolf M. Hakkert. ISBN 9789025610074. OCLC  891116371.
  27. ^ "Página de inicio, Léxico de nombres personales griegos, Universidad de Oxford".
  28. ^ "Gente Trismegistos". Trismegistos . Consultado el 22 de febrero de 2015 . Un portal interdisciplinario de recursos papirológicos y epigráficos que tratan sobre Egipto y el valle del Nilo entre aproximadamente el 800 a. C. y el 800 d. C. y que actualmente amplía su alcance geográfico al mundo antiguo en general.
  29. ^ Hornblower, Simón ; Matthews, Elaine, eds. (14 de diciembre de 2000). Nombres personales griegos: su valor como prueba . Oxford: Oxford University Press/British Academy Actas de la Academia Británica. ISBN 978-0-19-726216-0. Consultado el 22 de febrero de 2015 .
  30. ^ Matthews, Elaine, ed. (29 de noviembre de 2007). Viejo y nuevo mundo en la onomástica griega. Actas de la Academia Británica. Oxford: Oxford University Press/British Academy Actas de la Academia Británica. ISBN 978-0-19-726412-6. Consultado el 22 de febrero de 2015 .
  31. ^ Marchand, F.; Sasanow, M. (2010). Catling, RWV (ed.). Onomatologos: estudios sobre nombres personales griegos presentados a Elaine Matthews. Oxford: Libros Oxbow. ISBN 9781842179826. Archivado desde el original el 22 de febrero de 2015 . Consultado el 22 de febrero de 2015 .
  32. ^ Parker, Robert , ed. (28 de noviembre de 2013). Nombres personales en la antigua Anatolia. Actas de la Academia Británica. Oxford: Oxford University Press/Academia Británica | Actas de la Academia Británica. ISBN 978-0-19-726563-5.

enlaces externos