stringtranslate.com

Razonamiento circular

El razonamiento circular ( latín : circulus in probando , "círculo en prueba"; [1] también conocido como lógica circular ) es una falacia lógica en la que el razonador comienza con aquello con lo que intenta terminar. [2] El razonamiento circular no es una falacia lógica formal, sino un defecto pragmático en un argumento por el cual las premisas necesitan tanto prueba o evidencia como la conclusión y, como consecuencia, el argumento no logra persuadir. Otras formas de expresar esto son que no hay razón para aceptar las premisas a menos que uno ya crea en la conclusión, o que las premisas no proporcionan fundamento o evidencia independiente para la conclusión. [3] El razonamiento circular está estrechamente relacionado con la petición de principio , y en el uso moderno los dos generalmente se refieren a lo mismo. [4]

El razonamiento circular suele adoptar la siguiente forma: "A es verdadero porque B es verdadero; B es verdadero porque A es verdadero". La circularidad puede ser difícil de detectar si implica una cadena más larga de proposiciones.

Un ejemplo de razonamiento circular es: " El agua alcalina es saludable porque produce beneficios para la salud, y tiene beneficios para la salud porque es saludable".

Historia

Un ejemplo de razonamiento circular

El problema del razonamiento circular se ha observado en la filosofía occidental al menos desde el filósofo pirronista Agripa , quien incluye el problema del razonamiento circular entre sus Cinco Tropos de Agripa . El filósofo pirronista Sexto Empírico describió el problema del razonamiento circular como "el tropo recíproco ":

El tropo recíproco ocurre cuando lo que debería ser confirmatorio del objeto investigado necesita ser convincente por el objeto investigado; luego, al no poder tomar ninguna de las dos cosas para establecer la otra, suspendemos el juicio sobre ambas. [5]

El problema de la inducción.

Joel Feinberg y Russ Shafer-Landau señalan que "utilizar el método científico para juzgar el método científico es un razonamiento circular". Los científicos intentan descubrir las leyes de la naturaleza y predecir lo que sucederá en el futuro, basándose en esas leyes. Se llega a las leyes de la naturaleza mediante el razonamiento inductivo . El problema de la inducción de David Hume demuestra que uno debe apelar al principio de uniformidad de la naturaleza si busca justificar su suposición implícita de que las leyes que fueron verdaderas en el pasado también lo serán en el futuro. Dado que el principio de uniformidad de la naturaleza es en sí mismo un principio inductivo, cualquier justificación de la inducción debe ser circular. Pero como observó Bertrand Russell : "El método de 'postular' lo que queremos tiene muchas ventajas; son las mismas que las ventajas del robo sobre el trabajo honesto". [6]

Ver también

Referencias

  1. ^ Chisholm, Hugh , ed. (1911). «Círculo en Probando»  . Enciclopedia Británica . vol. 6 (11ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 389.
  2. ^ Dowden, Bradley (27 de marzo de 2003). "Falacias". Enciclopedia de Filosofía de Internet. Archivado desde el original el 9 de octubre de 2014 . Consultado el 5 de abril de 2012 .
  3. ^ No, John Eric; Rohatyn, Dennis; Varzi, Aquiles (1998). Esquema de teoría y problemas de lógica de Schaum . Profesional de McGraw-Hill. pag. 205.ISBN 9780070466494.
  4. ^ Walton, Douglas (2008). Lógica informal: un enfoque pragmático . Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 9780521886178.
  5. ^ Sextus Empiricus , Pyrrhōneioi hypotypōseis i., de Annas, J., Outlines of Skepticism Cambridge University Press . (2000).
  6. ^ Feinberg, Joel; Shafer-Landau, Russ (2008). Razón y responsabilidad: lecturas en algunos problemas básicos de la filosofía . Aprendizaje Cengage. págs. 257–58. ISBN 9780495094920.

enlaces externos