stringtranslate.com

Timeo (diálogo)

Timaeus ( / t ˈ m ə s / ; griego : Τίμαιος , translit.  Timaios , pronunciado [tǐːmai̯os] ) es uno de los diálogos de Platón , principalmente en forma de largos monólogos pronunciados por Critias y Timeo , escrito c. 360 a.C. La obra plantea razonamientos sobre la posible naturaleza del mundo físico y del ser humano y es seguida por el diálogo Critias .

Los participantes en el diálogo incluyen a Sócrates , Timeo, Hermócrates y Critias. Algunos estudiosos creen que no es Critias de los Treinta Tiranos quien aparece en este diálogo, sino su abuelo, que también se llama Critias. [1] [2] [3] Se ha sugerido a partir de algunas tradiciones ( Diógenes Laercio (VIII 85) de Hermipo de Esmirna (siglo III a. C.) y Timón de Flirio ( c. 320 - c. 235 a. C.) que Timeo fue influenciado por un libro sobre Pitágoras , escrito por Filolao , aunque esta afirmación generalmente se considera falsa. [4]

Introducción

Mapa de la Atlántida de Athanasius Kircher de Mundus Subterraneus ("El mundo subterráneo") (1669), dibujado con el sur en la parte superior.

El diálogo tiene lugar el día después de que Sócrates describiera su estado ideal. En las obras de Platón, tal discusión ocurre en La República . Sócrates siente que su descripción del estado ideal no era suficiente para fines de entretenimiento y que "me encantaría escuchar algún relato de transacciones con otros estados" (19b).

Hermócrates desea complacer a Sócrates y menciona que Critias conoce exactamente la cuenta (20b) para hacerlo. Critias procede a contar la historia del viaje de Solón a Egipto, donde escucha la historia de la Atlántida y cómo Atenas solía ser un estado ideal que posteriormente libró la guerra contra la Atlántida (25a). Critias cree que se está adelantando, y menciona que Timeo contará parte del relato desde el origen del universo hasta el hombre.

Critias también cita al sacerdote egipcio en Sais sobre los factores a largo plazo que influyen en el destino de la humanidad:

Ha habido, y volverá a haber, muchas destrucciones de la humanidad derivadas de muchas causas; los mayores han sido provocados por los agentes del fuego y el agua, y otros menores por otras innumerables causas. Hay una historia que también vosotros [los griegos] habéis conservado, que dice que una vez Faetón , hijo de Helios , unció los corceles en el carro de su padre , porque no podía conducirlos por el camino de su padre, quemó todo lo que había sobre la tierra y él mismo fue destruido por un rayo. Ahora bien, esto tiene la forma de un mito, pero en realidad significa una declinación de los cuerpos que se mueven en el cielo alrededor de la tierra, y una gran conflagración de las cosas sobre la tierra, que se repite después de largos intervalos. [5]

La historia de la Atlántida se pospone a Critias . A continuación sigue el contenido principal del diálogo, la exposición de Timeo.

Sinopsis del relato de Timeo

Una edición impresa de 'Timaeus' en latín, de 1491.

Naturaleza del mundo físico

Platón está representado en el fresco de La Escuela de Atenas de Rafael en el Vaticano , llevando anacrónicamente una copia encuadernada de Timeo .

Timeo comienza con una distinción entre el mundo físico y el mundo eterno . El físico es el mundo que cambia y perece: por tanto es objeto de opinión y sensación irracional. Lo eterno nunca cambia: por eso es aprehendido por la razón (28a).

Los discursos sobre los dos mundos están condicionados por la diferente naturaleza de sus objetos. De hecho, "una descripción de lo que es inmutable, fijo y claramente inteligible será inmutable y fija" (29b), mientras que una descripción de lo que cambia y es probable, también cambiará y será simplemente probable. "Como el ser es para el devenir, así es la verdad para la creencia" (29c). Por lo tanto, en una descripción del mundo físico, uno "no debería buscar nada más que una historia probable" (29d).

Timeo sugiere que dado que nada "se vuelve o cambia" sin causa, entonces la causa del universo debe ser un demiurgo o un dios, una figura a la que Timeo se refiere como el padre y creador del universo. Y como el universo es justo, el demiurgo debió mirar al modelo eterno para hacerlo, y no al perecedero (29a). Por lo tanto, utilizando el mundo eterno y perfecto de las " formas " o ideales como modelo, se propuso crear nuestro mundo, que antes sólo existía en un estado de desorden.

Propósito del universo

Timeo continúa con una explicación de la creación del universo, que atribuye a la obra de un artesano divino. El demiurgo, siendo bueno, quería que hubiera tanto bien como el mundo. Se dice que el demiurgo pone orden en la sustancia imitando un modelo (paradigma) eterno e inmutable. El ananke , a menudo traducido como "necesidad", era el único elemento o presencia coexistente en la cosmogonía de Platón . Los platónicos posteriores aclararon que el modelo eterno existía en la mente del demiurgo. [ cita necesaria ]

Propiedades del universo

Timeo describe la sustancia como una falta de homogeneidad o equilibrio, en la que los cuatro elementos ( tierra , aire , fuego y agua ) estaban informes, mezclados y en constante movimiento. Considerando que el orden es favorable al desorden, el acto esencial del creador fue traer orden y claridad a esta sustancia. Por lo tanto, todas las propiedades del mundo deben explicarse por la elección del demiurgo de lo que es justo y bueno; o, la idea de una dicotomía entre el bien y el mal .

En primer lugar, el mundo es un ser vivo . Dado que las criaturas poco inteligentes son en apariencia menos hermosas que las criaturas inteligentes, y dado que la inteligencia necesita radicarse en un alma, el demiurgo "puso la inteligencia en el alma y el alma en el cuerpo" para formar un todo vivo e inteligente. "Por lo tanto, usando el lenguaje de la probabilidad, podemos decir que el mundo se convirtió en una criatura viviente verdaderamente dotada de alma e inteligencia por la providencia de Dios" (30a-b).

Entonces, como la parte es imperfecta comparada con el todo, el mundo tenía que ser uno y sólo. Por tanto, el demiurgo no creó varios mundos, sino un único mundo único (31b). Además, debido a que el demiurgo quería que su creación fuera una imitación perfecta del Eterno "Uno" (la fuente de todas las demás emanaciones), no había necesidad de crear más de un mundo.

El creador decidió también formar el cuerpo perceptible del universo con cuatro elementos, para hacerlo proporcionado . En efecto, además del fuego y la tierra, que hacen visibles y sólidos los cuerpos, se necesitaba un tercer elemento como medio: "dos cosas no pueden juntarse correctamente sin una tercera; debe haber algún vínculo de unión entre ellas". Además, como el mundo no es una superficie sino un sólido, se necesitaba un cuarto medio para alcanzar la armonía: por eso, el creador colocó agua y aire entre el fuego y la tierra. "Y por estas razones, y de los elementos que están en número cuatro, fue creado el cuerpo del mundo, y fue armonizado en proporción" (31-33).

En cuanto a la figura, el demiurgo creó el mundo en forma geométrica de globo terráqueo . De hecho, la figura redonda es la más perfecta, porque comprende o promedia todas las demás figuras y es la más omnimorfa de todas las figuras: "él [el demiurgo] consideraba que lo semejante es infinitamente más bello que lo diferente" (33b) .

El creador asignó entonces al mundo un movimiento rotatorio o circular , que es el "más apropiado a la mente y a la inteligencia" por ser el más uniforme (34a).

Finalmente, creó el alma del mundo , colocó esa alma en el centro del cuerpo del mundo y la difundió en todas direcciones. Habiendo sido creado así como un ser perfecto, autosuficiente e inteligente, el mundo es un dios (34b).

La creación del alma del mundo.

Timeo luego explica cómo se creó el alma del mundo (la siguiente discusión de Platón es oscura y casi con certeza pretende ser leída a la luz del sofista ). El demiurgo combinó tres elementos: dos variedades de Misma (una indivisible y otra divisible), dos variedades de Diferencia (nuevamente una indivisible y otra divisible), y dos tipos de Ser (o Existencia, una vez más, uno indivisible y otro divisible). . De aquí surgieron tres sustancias compuestas: el Ser intermedio (o mixto), la Misma intermedia y la Diferencia intermedia. De este compuesto resultó una sustancia final, el alma del mundo . [6] Luego dividió siguiendo proporciones matemáticas precisas, cortando el compuesto a lo largo, fijó las dos bandas resultantes en el medio, como en la letra Χ (chi) , y las conectó en sus extremos, para tener dos círculos que se cruzan. El demiurgo les impartió un movimiento circular sobre su eje: al círculo exterior se le asignó la Misma y giró horizontalmente hacia la derecha, mientras que al círculo interior se le asignó la Diferencia y giró diagonalmente y hacia la izquierda (34c-36c).

El demiurgo dio la primacía al movimiento de la Mismo y lo dejó indiviso; pero dividió el movimiento de la Diferencia en seis partes, para tener siete círculos desiguales. Prescribió que estos círculos se movieran en direcciones opuestas, tres de ellos con velocidades iguales, los otros con velocidades diferentes, pero siempre en proporción. Estos círculos son las órbitas de los cuerpos celestes : los tres que se mueven a velocidades iguales son el Sol, Venus y Mercurio, mientras que los cuatro que se mueven a velocidades diferentes son la Luna, Marte, Júpiter y Saturno (36c-d). El complicado patrón de estos movimientos seguramente se repetirá nuevamente después de un período llamado año "completo" o "perfecto" (39d).

Luego, el demiurgo conectó el cuerpo y el alma del universo: difundió el alma desde el centro del cuerpo hasta sus extremidades en todas direcciones, permitiendo que el alma invisible envolviera el cuerpo visible. El alma comenzó a girar y este fue el comienzo de su vida eterna y racional (36e).

Por lo tanto, habiendo sido compuesta por la Misma, la Diferencia y la Existencia (su medio), y formada en proporciones justas, el alma declara la igualdad o diferencia de cada objeto que encuentra: cuando es un objeto sensible, el círculo interno de lo Diverso transmite su movimiento al alma, donde surgen opiniones, pero cuando es un objeto intelectual, el círculo de lo Mismo gira perfectamente y surge el verdadero conocimiento (37a-c).

El mundo en su conjunto, los planetas y las estrellas son dioses vivos y visibles (39e) que tienen un papel importante en la creación de los seres humanos y en la regulación de su vida moral (41d). [7]

Los elementos

Timeo afirma que la diminuta partícula de cada elemento tenía una forma geométrica especial : tetraedro (fuego), octaedro (aire), icosaedro (agua) y cubo (tierra).

Dodecaedro – el quinto elemento

Timeo hace conjeturas sobre la composición de los cuatro elementos que algunos antiguos griegos pensaban que constituían el universo físico: tierra, agua, aire y fuego. Timeo vincula cada uno de estos elementos a un determinado sólido platónico : el elemento tierra sería un cubo, el del aire un octaedro, el del agua un icosaedro y el del fuego un tetraedro. [8] Cada uno de estos poliedros perfectos estaría a su vez compuesto por caras triangulares: los triángulos 30-60-90 y 45-45-90. Las caras de cada elemento podrían dividirse en los triángulos rectángulos que lo componen, ya sean isósceles o escalenos, que luego podrían unirse para formar toda la materia física. Las características particulares de la materia, como la capacidad del agua para extinguir el fuego, se relacionaron luego con la forma y el tamaño de los triángulos que la constituyeban. El quinto elemento (es decir, el sólido platónico) fue el dodecaedro , cuyas caras no son triangulares, y que se tomó para representar la forma del Universo en su conjunto, posiblemente porque de todos los elementos se aproxima más a una esfera, lo que Timeo ya ha señalado. Era la forma en la que Dios había formado el Universo. [9]

La extensa parte final del diálogo aborda la creación del ser humano, incluyendo el alma , la anatomía , la percepción y la transmigración del alma . Platón también analiza la creación del cuerpo, así como las causas de las enfermedades corporales y psíquicas. [10]

Influencia posterior

Manuscrito medieval de la traducción latina del Timeo de Calcidio .

El Timeo fue traducido al latín primero por Marco Tulio Cicerón alrededor del 45 a. C. (secciones 27d-47b), [11] y más tarde por Calcidio en el siglo IV d. C. (hasta la sección 53c). La traducción fragmentaria de Cicerón fue muy influyente en la antigüedad tardía, especialmente entre los Padres de la Iglesia de habla latina, como San Agustín , que no parecían tener acceso al diálogo griego original. [12] La producción manuscrita y la preservación del Timeo de Cicerón (entre muchas otras obras filosóficas latinas) se debe en gran medida a los trabajos de eruditos monásticos, especialmente en Corbie , en el noreste de Francia, durante el período carolingio . [13]

La traducción más extensa del Timeo de Calcidio tuvo una fuerte influencia en la cosmología neoplatónica medieval y fue comentada particularmente por los filósofos cristianos del siglo XII de la Escuela de Chartres , como Thierry de Chartres y Guillermo de Conches , quienes, interpretándola a la luz de La fe cristiana entendía el diálogo como una creatio ex nihilo . [14] El propio Calcidio nunca vinculó explícitamente el mito platónico de la creación en el Timeo con la historia de la creación del Antiguo Testamento en el Génesis en su comentario sobre el diálogo. [15]

El diálogo también tuvo gran influencia en las regiones de habla árabe a partir del siglo X d.C. El Catálogo (fihrist) de Ibn al-Nadīm proporciona alguna evidencia de una traducción temprana realizada por Ibn al-Bitriq ( el círculo de Al-Kindī ). Se cree que el cristiano nestoriano sirio Hunayn ibn Ishaq (809–873 d. C.) corrigió esta traducción o tradujo él mismo la obra completa. Sin embargo, sólo se confirma la circulación de numerosas exégesis de Timeo . [16] También hay evidencia de que el comentario de Galeno sobre el diálogo fue muy influyente en el mundo de habla árabe, conservándose la Sinopsis de Galeno en una traducción árabe medieval. [17]

En su introducción a los Diálogos de Platón , el traductor del siglo XIX Benjamin Jowett sostiene que "de todos los escritos de Platón, el Timeo es el más oscuro y repulsivo para el lector moderno". [18]

Ver también

Notas

  1. ^ Véase Burnet, John (1913). Filosofía griega, parte 1: De Tales a Platón . Londres: Macmillan, pág. 328
  2. ^ Taylor, AE (1928). Un comentario sobre el Timeo de Platón . Oxford: Clarendon, pág. 23.
  3. ^ Uñas, Debra (2002). "Critias III", en El pueblo de Platón . Indianápolis: Hackett, págs. 106–7.
  4. ^ "Filolao". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Consultado el 15 de agosto de 2019 .
  5. ^ Traducción de Benjamin Jowett (1817-1893) reproducida, por ejemplo, en John Michael Greer, Atlantis (Llewelyn Worldwide 2007 ISBN 978-0-73870978-9 ), p. 9 
  6. ^ "Los componentes de los que hizo el alma y la forma en que la hizo fueron los siguientes: entre el Ser que es indivisible y siempre inmutable, y el que es divisible y llega a ser en el reino corpóreo, mezcló una tercera forma intermedia de ser, derivada de las otras dos. De manera similar, hizo una mezcla de lo Mismo, y luego una de lo Diferente, entre sus contrapartes indivisibles y sus corpóreas, divisibles. Y tomó las tres mezclas y las mezcló. Los juntó para formar una mezcla uniforme, obligando a lo Diferente, que era difícil de mezclar, a conformarse con lo Mismo. Ahora bien, cuando hubo mezclado estos dos con el Ser, y de los tres hubo hecho una sola mezcla, volvió a dividir la mezcla entera en tantas partes como su tarea requería, siendo cada parte una mezcla de lo Mismo, lo Diferente y el Ser." (35a-b), traducción Donald J. Zeyl
  7. ^ Para una discusión más completa, consulte Bartninkas, V. (2023). Dioses tradicionales y cósmicos en Platón posterior y la Academia temprana. Cambridge: Cambridge University Press, 44-51, 96-104.
  8. ^ Platón, Timeo, 53c
  9. Platón ofrece un análisis del tercer tipo de realidad, entre lo inteligible y lo sensible, concretamente como Khôra (χώρα). Esto designa un receptáculo (Timeo 48e), un espacio, un sustrato material o un intervalo en el que originalmente se mantenían las " formas "; "da espacio" y tiene connotaciones maternales (útero, matriz). Para estudios recientes sobre esta noción y su impacto no sólo en la historia de la filosofía sino también en la fenomenología, véase, por ejemplo: Nader El-Bizri , " ' Qui-êtes vous Khôra? ' : Receiving Plato's Timaeus ", Existentia Meletai-Sophias , vol. XI, números 3 y 4 (2001), págs. 473–490; Nader El-Bizri , " ON KAI KHORA : Situando a Heidegger entre el sofista y el Timeo", Studia Phaenomenologica , vol. IV, Números 1 y 2 (2004), págs. 73–98 [1]; Nader El-Bizri, " Ontopoiēsis y la interpretación de Khôra de Platón ", Analecta Husserliana: Anuario de investigaciones fenomenológicas , vol. LXXXIII (2004), págs. 25–45.
  10. ^ Para enfermedades psíquicas, consulte Douglas R. Campbell, "La tumba del alma: Platón sobre el cuerpo como causa de los trastornos psíquicos", Apeiron 55 (1): 119-139. 2022. Para enfermedades corporales, consulte Harold W. Miller, "The Aetiology of Disease in Plato's Timeaus ", Transactions and Proceedings of the American Philological Association 93: 175-187. 1962.
  11. ^ La versión de Cicerón se puede encontrar en http://www.forumromanum.org/literature/cicero_timaeus.html
  12. ^ Hoenig, Cristina (2018). El Timeo de Platón y la tradición latina . Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 220.
  13. ^ Ganz, D. (1990). Corbie en el Renacimiento carolingio . París.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  14. ^ Stiefel, Tina (1985). La revolución intelectual en la Europa del siglo XII . Nueva York: St. Martin's Press . ISBN 978-0-312-41892-2.
  15. ^ Magee, John (2016). Sobre el Timeo de Platón. Calcidio . Prensa de la Universidad de Harvard. págs. viii-xi.
  16. ^ "Traducciones árabes de obras platónicas". Enciclopedia de Platón .
  17. ^ Das, Aileen R. (septiembre de 2013). Galeno y las tradiciones árabes del Timeo de Platón (doctorado). Universidad de Warwick.
  18. ^ Bauer, Susan Wise (2015). La historia de la ciencia: de los escritos de Aristóteles a la teoría del Big Bang (1ª ed.). Nueva York: WW Norton . pag. 13.ISBN _ 978-0-393-24326-0. OCLC  891611100.

Bibliografía

enlaces externos