stringtranslate.com

Yo no

Menón ( / ˈm iːn / ; griego : Μένων , Ménōn )es un diálogo socrático escrito por Platón . Menón comienza el diálogo preguntando a Sócrates si la virtud se enseña, se adquiere mediante la práctica o viene por naturaleza. [1] Para determinar si la virtud se puede enseñar o no, Sócrates le dice a Menón que primero deben determinar qué es la virtud. Cuando los personajes hablan de virtud, o más bien de arete , se refieren a la virtud en general, más que a virtudes particulares, como la justicia o la templanza. La primera parte de la obra muestra el estilo dialéctico socrático ; Menón, incapaz de definir adecuadamente la virtud, queda reducido a la confusión o aporía . [2] Sócrates sugiere que busquen juntos una definición adecuada de virtud. En respuesta, Menón sugiere que es imposible buscar lo que uno no sabe, porque uno no podrá determinar si lo ha encontrado. [3]

Sócrates desafía el argumento de Menón, a menudo llamado "la paradoja de Menón" o la "paradoja del alumno", al presentar la teoría del conocimiento como recuerdo ( anamnesis ). Como se presenta en el diálogo, la teoría propone que las almas son inmortales y conocen todas las cosas en un estado incorpóreo; El aprendizaje en el cuerpo es en realidad un proceso de recordar lo que el alma sabía antes de entrar en el cuerpo. [4] Sócrates demuestra la memoria en acción planteando un rompecabezas matemático a uno de los esclavos de Menón. [5] Posteriormente, Sócrates y Menón vuelven a la cuestión de si la virtud es enseñable, empleando el método de la hipótesis. Cerca del final del diálogo, Meno plantea otro famoso acertijo, llamado "El problema de Meno" o "El problema del valor del conocimiento", que cuestiona por qué el conocimiento se valora más que la verdadera creencia. [6] En respuesta, Sócrates ofrece una distinción famosa y algo enigmática entre conocimiento y creencia verdadera. [7]

Caracteres

El Menón de Platón es un diálogo socrático en el que los dos oradores principales, Sócrates y Menón (también transliterado como "Menón"), discuten la virtud humana: qué es y si se puede enseñar o no. Menón está de visita en Atenas desde Tesalia con un gran séquito de esclavos acompañándolo. Joven, guapo y de buena cuna, es alumno de Gorgias , un destacado sofista cuyas opiniones sobre la virtud influyen claramente en las de Menón. Al principio del diálogo, Menón afirma que ha hablado muchas veces sobre el tema de la virtud y frente a grandes audiencias.

Uno de los esclavos de Menón también tiene un papel de hablante, ya que una de las características del diálogo es el uso que hace Sócrates del esclavo para demostrar su idea de anamnesis : cierto conocimiento es innato y el alma lo "recuerda" mediante una investigación adecuada.

Otro participante en el diálogo es el político ateniense Anytus , fiscal de Sócrates con quien Menón es amigo.

Diálogo

Introducción de la virtud

El diálogo comienza con Menón pidiéndole a Sócrates que le diga si se puede enseñar la virtud. Sócrates dice que él no sabe qué es la virtud, y tampoco lo sabe nadie que él conozca. [8] Menón responde que, según Gorgias , la virtud es diferente para diferentes personas, que lo que es virtuoso para un hombre es comportarse en la ciudad de manera que ayude a sus amigos, hiera a sus enemigos y se cuide todo el tiempo de que él personalmente no sufre ningún daño. La virtud es diferente para una mujer, dice. Su dominio es la gestión del hogar y se supone que debe obedecer a su marido. Dice que los niños (hombres y mujeres) tienen su propia virtud, al igual que los ancianos, libres o esclavos . [9] Sócrates objeta: debe haber alguna virtud común a todos los seres humanos.

Sócrates rechaza la idea de que la virtud humana dependa del sexo o la edad de una persona. Lleva a Menón hacia la idea de que las virtudes son comunes a todas las personas, que sophrosunê ('templanza', es decir, ejercicio de autocontrol ) y dikê (también conocido como dikaiosunê ; 'justicia', es decir, abstenerse de dañar a los demás) son virtudes incluso en los niños y ancianos. [10] Menón propone a Sócrates que la "capacidad de gobernar a los hombres" puede ser una virtud común a todas las personas. Sócrates señala al esclavista que "gobernar bien" no puede ser una virtud de un esclavo, porque entonces no sería esclavo. [11]

Uno de los errores que señala Sócrates es que Menón enumera muchas virtudes particulares sin definir un rasgo común inherente a las virtudes que las haga así. Sócrates comenta que Menón hace muchos de uno, como quien rompe un plato. [12]

Menón propone que la virtud es el deseo de cosas buenas y el poder de conseguirlas. Sócrates señala que esto plantea un segundo problema: muchas personas no reconocen el mal. [13] La discusión luego gira hacia la cuestión de explicar el hecho de que tantas personas se equivoquen sobre el bien y el mal y tomen el uno por el otro. Sócrates le pide a Menón que considere si las cosas buenas deben adquirirse virtuosamente para ser realmente buenas. [14] Sócrates plantea la cuestión de si la virtud es una cosa o muchas.

En el Menón no surge ninguna definición satisfactoria de virtud . Los comentarios de Sócrates, sin embargo, muestran que considera que una definición exitosa es unitaria, más que una lista de variedades de virtud, que debe contener todos y sólo aquellos términos que son ejemplos genuinos de virtud, y no debe ser circular. [15]

La paradoja de Menón

Menón le pregunta a Sócrates: [16] [17]

¿Y cómo investigarás, Sócrates, lo que no sabes? ¿Qué planteará como tema de investigación? Y si encuentras lo que buscas, ¿cómo sabrás que esto es lo que no sabías?

Sócrates reformula la pregunta, que se ha convertido en la declaración canónica de la paradoja: [16] [18]

[Un] hombre no puede preguntar ni sobre lo que sabe ni sobre lo que no sabe; porque si lo sabe, no tiene necesidad de preguntar; y si no, no puede; porque no conoce el tema mismo sobre el cual debe preguntar.

—  traducido por Benjamin Jowett , 1871

Diálogo con el esclavo de Menón

Sócrates responde a esta paradoja sofística con un mito ('narrativa' o 'ficción') según el cual las almas son inmortales y han aprendido todo antes de transmigrar al cuerpo humano. Dado que el alma ha tenido contacto con cosas reales antes del nacimiento, sólo tenemos que "recordarlas" cuando estamos vivos. Tal recuerdo requiere un cuestionamiento socrático , que según Sócrates no es enseñanza. Sócrates demuestra su método de interrogación y recuerdo interrogando a un esclavo que ignora la geometría.

Sócrates inicia uno de los diálogos más influyentes de la filosofía occidental sobre el argumento a favor del conocimiento innato . Al dibujar figuras geométricas en el suelo, Sócrates demuestra que el esclavo inicialmente no es consciente de la longitud que debe tener un lado para duplicar el área de un cuadrado con lados de 2 pies. El esclavo adivina primero que el lado original debe tener el doble de largo (4 pies), y cuando esto resulta demasiado, debe tener 3 pies. Esto todavía es demasiado y el esclavo está perdido.

Sócrates afirma que antes de apoderarse de él, el esclavo (que ha sido elegido al azar entre el séquito de Menón) podría haber pensado que podía hablar "bien y con fluidez" sobre el tema de un cuadrado del doble del tamaño de un cuadrado determinado. [19] Sócrates comenta que este "adormecimiento" que provocó en el esclavo no le ha hecho ningún daño e incluso le ha beneficiado. [20]

El cuadrado azul tiene el doble de área que el cuadrado amarillo.

Luego, Sócrates agrega tres cuadrados más al cuadrado original, para formar un cuadrado más grande, cuatro veces su tamaño. Dibuja cuatro líneas diagonales que dividen cada uno de los cuadrados más pequeños. A través del interrogatorio, Sócrates lleva al esclavo al descubrimiento de que el cuadrado formado por estas diagonales tiene una superficie de dos metros cuadrados, el doble que el original. Dice que el esclavo ha "recuperado espontáneamente" conocimientos que conocía de una vida pasada [21] sin haber sido enseñados. Sócrates está satisfecho de que nuevas creencias hayan "despertado nuevamente" en el esclavo.

Después de presenciar el ejemplo del esclavo, Menón le dice a Sócrates que cree que Sócrates tiene razón en su teoría del recuerdo, con lo que Sócrates está de acuerdo: [16] [22]

He dicho algunas cosas de las que no estoy del todo seguro. Pero que seremos mejores, más valientes y menos indefensos si pensamos que deberíamos investigar, de lo que deberíamos haber sido si nos permitiéramos la vana fantasía de que no tenía sentido ni saber buscar saber lo que no sabemos; ese es un tema sobre el cual estoy dispuesto a luchar, de palabra y de hecho, hasta el máximo de mis fuerzas.

—  traducido por Benjamin Jowett , 1871

anito

Menón ahora ruega a Sócrates que vuelva a la pregunta original: cómo se adquiere la virtud y, en particular, si se adquiere o no mediante la enseñanza o la experiencia de la vida. Sócrates parte de la hipótesis de que la virtud es conocimiento, y rápidamente se acepta que, si esto es cierto, la virtud se puede enseñar. Se vuelven hacia la cuestión de si la virtud es realmente conocimiento. Sócrates duda, porque, si la virtud fuera conocimiento, debería haber maestros y aprendices de ella, pero no los hay.

Casualmente aparece Anito , a quien Sócrates elogia como hijo de Anthemion , quien ganó su fortuna con inteligencia y trabajo duro. Dice que Anthemion hizo que su hijo tuviera una buena educación, por lo que Anytus está bien preparado para unirse a la investigación. Sócrates sugiere que los sofistas son maestros de la virtud. Anytus se horroriza y dice que no sabe nada ni le importa saber nada. Sócrates luego pregunta por qué los hombres no siempre producen hijos con la misma virtud que ellos. Alude a otras figuras masculinas notables, como Temístocles , Arístides , Pericles y Tucídides , y arroja dudas sobre si estos hombres engendraron hijos tan capaces de virtud como ellos mismos. Anytus se ofende y acusa a Sócrates de calumnia , advirtiéndole que tenga cuidado al expresar tales opiniones. (El histórico Anytus fue uno de los acusadores de Sócrates en su juicio ). Sócrates sugiere que Anytus no se da cuenta de lo que es la calumnia y continúa su diálogo con Menón sobre la definición de virtud.

Verdadera creencia y conocimiento.

Después de la discusión con Anytus, Sócrates vuelve a interrogar a Menón sobre sus propios pensamientos sobre si los sofistas son maestros de la virtud y si la virtud se puede enseñar. Menón vuelve a estar perdido y Sócrates sugiere que han cometido un error al estar de acuerdo en que el conocimiento es necesario para la virtud. Señala las similitudes y diferencias entre la "creencia verdadera" y el "conocimiento". Las creencias verdaderas nos son tan útiles como el conocimiento, pero a menudo no logran "permanecer en su lugar" y deben estar "atadas" por lo que él llama aitias logismos ('cálculo de la razón' o 'explicación razonada'), añadiendo inmediatamente que esto es anamnesis o recuerdo. [23]

En interpretaciones posteriores del texto se explora si Platón pretende o no que vincular las creencias verdaderas con explicaciones razonadas siempre debe implicar una anamnesis . [24] [25] La distinción de Sócrates entre "creencia verdadera" y "conocimiento" forma la base de la definición filosófica del conocimiento como " creencia verdadera justificada ". Myles Burnyeat y otros, sin embargo, han argumentado que la frase aitias logismos se refiere a la elaboración práctica de una solución, más que a una justificación. [26]

Sócrates concluye que, al menos en las personas virtuosas del presente y del pasado, la virtud ha sido el resultado de la inspiración divina, similar a la inspiración de los poetas, mientras que para conocerla será necesario responder a la pregunta básica: ¿qué es la virtud? ? . En la mayoría de las lecturas modernas, estos comentarios finales son "evidentemente irónicos", [27] pero la invocación de los dioses por parte de Sócrates puede ser sincera, aunque "muy vacilante". [28]

Este pasaje del Menón se considera a menudo como la primera afirmación del problema del valor del conocimiento: ¿ cómo es el conocimiento más valioso que la mera creencia verdadera? [29] La naturaleza del conocimiento y la creencia también se analiza en el Thaetetus .

Menón y Protágoras

El tema de Menón también se trata en el diálogo Protágoras , donde Platón finalmente hace que Sócrates llegue a la conclusión opuesta: la virtud se puede enseñar. Del mismo modo, mientras que en Protágoras el conocimiento es inflexiblemente terrenal, en Menón la teoría del recuerdo apunta a un vínculo entre el conocimiento y las verdades eternas. [15]

Textos y traducciones

Referencias

  1. ^ Platón, Menón , 70a
  2. ^ Platón, Menón , 80a-b
  3. ^ Platón, Menón , 80d
  4. ^ Platón, Menón , 81a-e
  5. ^ Platón, Menón , 82a-86c
  6. ^ Platón, Menón , 97b-d
  7. ^ Platón, Menón , 98a
  8. ^ Platón, Menón , 71b
  9. ^ Platón, Menón , 71e
  10. ^ Platón, Menón , 73b
  11. ^ Platón, Menón , 73c – d
  12. ^ Platón, Menón , 77a
  13. ^ Platón, Menón , 77d-e
  14. ^ Platón, Menón , 78b
  15. ^ ab Día, Jane Mary. 1994. Menón de Platón en foco . Rutledge . pag. 19. ISBN 0-415-00297-4
  16. ^ abc Platón, Meno (traducido por B. Jowett 1871).
  17. ^ Platón. [380 aC] 1976. Menón, traducido por GMA Grube . Indianápolis: Hackett . línea 80d, pág. 9.
  18. ^ Platón. [380 aC] 1976. Menón, traducido por GMA Grube . Indianápolis: Hackett . línea 80e:

    "[Un] hombre no puede buscar ni lo que sabe ni lo que no sabe; no puede buscar lo que sabe, ya que lo sabe, no hay necesidad de buscar, ni lo que no sabe, porque no sabe qué buscar."

  19. ^ Platón, Menón , 84c
  20. ^ Platón, Menón , 84b
  21. ^ Platón, Menón , 85d
  22. ^ Platón, Menón , 86b
  23. ^ Vlastos, Gregorio . 1996. Estudios de filosofía griega: Sócrates, Platón y su tradición 2. Princeton University Press . ISBN 0-691-01938-X . pag. 155. 
  24. ^ Bien, Gail . 1992. “Consulta en el 'Meno'”. En The Cambridge Companion to Platón , editado por R. Kraut. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. ISBN 0-521-43610-9 . pag. 221. 
  25. ^ Kahn, Charles. 2006. "Platón sobre el recuerdo". En Un compañero de Platón 37, editado por HH Benson. Wiley-Blackwell . ISBN 1-4051-1521-1 . pag. 122. 
  26. ^ Bien, Gail . 2004. "Conocimiento y verdadera creencia en Meno ", Estudios de Oxford en Filosofía Antigua 27 (invierno): 61–62, editado por D. Sedley . ISBN 0-19-927712-5
  27. ^ Campo de agua, Robin . 2005. Meno y otros diálogos , ( Oxford World Classics ). Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 0-19-280425-1 . pxliv. 
  28. ^ Scott, Domingo. 2006. 'Menó' de Platón . Prensa de la Universidad de Cambridge. pág.193. ISBN 0-521-64033-4
  29. ^ Pritchard, Duncan , John Turri y J. Adam Carter. [2007] 2018. “El Valor del Conocimiento” (revisado). La Enciclopedia de Filosofía de Stanford .

Fuentes

enlaces externos