stringtranslate.com

Epinomís

Epinomis ( griego : Ἐπινομίς , o Sobre las leyes ) es el diálogo final del corpus platónico , una conversación de seguimiento entre los interlocutores de Las leyes : una exploración de doce libros sobre la mejor manera de estructurar una polis . Los participantes en la conversación fueron Clinias de Creta, Megilo de Esparta y un ateniense anónimo. En Epinomis se vuelven a reunir para abordar una cuestión que no se trató en la discusión anterior: cómo se adquiere sabiduría.

Sinopsis

Cleinias se ha vuelto a reunir con Megilo y el ateniense y plantea la pregunta: "¿Cuáles son los estudios que llevarán a un hombre mortal a la sabiduría (σοφια)?" (973b). En respuesta, el ateniense comienza diciendo que “la bienaventuranza y la felicidad” son imposibles para la mayoría de las personas porque la vida, tanto para los jóvenes como para los mayores, está demasiado llena de dolor e incomodidad, y por eso tienen poco tiempo para dedicarlo al aprendizaje. El breve lapso de la mediana edad, cuando estos malestares disminuyen por un tiempo, es insuficiente: sólo unos pocos son capaces de hacer el esfuerzo. Más allá de eso, la mayoría de los que buscan sabiduría la buscan en las artes y ciencias necesarias para vivir: agricultura y manufactura, adivinación, música y dibujo, e incluso las ciencias defensivas de la guerra y la medicina, pero ninguna de ellas es de mucha ayuda. . “Ninguno de sus dispositivos puede otorgar reputación de verdadera sabiduría; están en el mar, en un océano de conjeturas fantasiosas, sin reducción a reglas” (975a). La única ciencia que puede llevarnos a la sabiduría es la ciencia del número (αριθμος) (976e), que es un regalo de un dios. ¿Qué dios? Urano, o llámalo Cronos u Olimpo, como prefieras. “Y con el don de la serie de números enteros, así suponemos, nos da igualmente el resto del entendimiento y todas las demás cosas buenas. Pero éste es el mayor beneficio de todos: que un hombre acepte su don de los números y permita que su mente se expanda por todo el circuito celestial” (977b). Las otras virtudes (justicia, coraje y templanza) se pueden alcanzar sin este conocimiento, pero la verdadera sabiduría lo requiere.

La discusión luego pasó a la cosmología, con el objetivo de demostrar que una comprensión adecuada de la creación es un requisito previo para alcanzar la sabiduría. Los atenienses fueron los primeros en menospreciar los relatos de Hesíodo y otros sobre la generación de los dioses y la humanidad. Refiriéndose nuevamente a la discusión sobre la religión en Leyes , recordó sus afirmaciones de que los dioses existen, que se preocupan por todas las cosas, grandes o pequeñas, y que ninguna súplica puede desviarlos del camino de la justicia. Ahora añadió que debe ser cierto que el alma es más antigua que el cuerpo; la cuestión es que todos los "cuerpos" existentes que vemos, ya sea en la tierra o en los cielos, están animados por un "alma" incorpórea. Es el alma la que forma los elementos en bruto, de los cuales hay cinco (tierra, aire, fuego, agua y éter), en cuerpos vivos. Si bien todos los cuerpos están compuestos de todos los elementos, un elemento domina en las diferentes especies. Para todos los seres vivos de la tierra, esto es "tierra". Para los que están en el cielo, fuego.

Además, los cuerpos celestes –el Sol, la Luna, las estrellas y los cinco planetas– Hermes (Mercurio), Afrodita (Venus), Ares (Marte), Zeus (Júpiter) y Cronos (Saturno) – son inteligentes, mientras que los de la Tierra no son. ¿Cómo es eso? ¿De qué otra manera podrían los cuerpos celestes mantener eternamente sus movimientos regulares sin él? Sólo estando animados por dioses podrían mantener sus órbitas. La falta de regularidad en los movimientos de los cuerpos terrestres, tanto humanos como no humanos, es un signo de su falta de inteligencia.

Entre el cielo y la tierra hay una región intermedia, poblada por otros tipos de seres: demonios y similares, compuestos principalmente de éter o aire, transparentes e indiscernibles, pero que pueden leer nuestros pensamientos. Consideran el bien con favor y el mal con aversión. Pueden sentir dolor y placer, a diferencia de los dioses, que están más allá de tales cosas, y actúan como intérpretes de todas las cosas, entre sí y ante los dioses. Y el quinto elemento, el agua, pertenece a lo que llamaríamos un semidiós “que a veces se deja ver, pero pronto se oculta y se vuelve invisible, y así nos deja perplejos por su apariencia confusa” (985b). El hecho de que estos demonios, semidioses y similares a veces aparezcan en sueños o lleguen a nosotros en voces oraculares o proféticas escuchadas por los enfermos o moribundos ha llevado a una serie de prácticas religiosas que no se centran en los verdaderos dioses – ¿y no es cobarde? ¿Que los que saben la verdad no hablan?

Aquí el ateniense revisó sus puntos anteriores sobre los cuerpos celestes y los dioses que los habitan/animan, y luego celebró el hecho de que los griegos disfrutan de un entorno geográfico que es “excepcionalmente favorable para el logro de la excelencia”. Aunque descubrieron a los dioses más tarde que otras sociedades, “cuando toman prestado algo de no griegos, finalmente lo llevan a una perfección superior” (987e). Y a su debido tiempo llegarán a una mejor comprensión de la naturaleza de esos dioses – y esto lo llevó de regreso al “número” – el verdadero camino hacia esa comprensión.

Entonces, ¿qué forma de educación se requiere para enseñar sabiduría? Necesitamos descubrir-

la forma de educación o ciencia de tal manera que un conocimiento defectuoso de ella nos deja ignorantes de nuestros justos derechos, mientras persista la deficiencia... He buscado su visión en las alturas y en las profundidades y ahora haré todo lo posible para establecerla. claramente ante ti. La fuente del problema, como estoy fuertemente persuadido por nuestra discusión reciente, es que nuestra práctica en el punto principal de la virtud es incorrecta. No hay virtud humana –y nunca debemos dejarnos disuadir de esta creencia– mayor que la piedad (989a-b) .

El conocimiento necesario para la sabiduría proviene de Dios, por lo que la reverencia por los dioses es la condición sine qua non del camino hacia ella. Pero ¿cómo aprendemos la piedad?

El nombre que damos al estudio sorprenderá a una persona que no esté familiarizada con el tema: astronomía (ἀστρονομία) (990a).

Y la astronomía implica una enseñanza preliminar de matemáticas (μαθημάτων), geometría (γεωμετρίαν), geometría sólida (estereometría, στερεομετρία) y las relaciones que se encuentran en la música (armonía, ἁρμονία).

Para el hombre que prosigue sus estudios de la manera adecuada, todas las construcciones geométricas, todos los sistemas de números, todas las progresiones melódicas debidamente constituidas, el esquema único y ordenado de todas las revoluciones celestes, deberían revelarse, y se revelarán, si, como digo, digamos, un hombre prosigue correctamente sus estudios con el ojo de la mente fijo en su único fin. A medida que tal hombre reflexione, recibirá la revelación de un vínculo único de interconexión natural entre todos estos problemas. Si tales asuntos se manejan con otro espíritu, un hombre, como digo, necesitará invocar su suerte. Podemos estar seguros de que sin estas calificaciones los felices no aparecerán en ninguna sociedad; éste es el método, éste el pábulo, éstos exigían los estudios; Fácil o difícil, este es el camino que debemos recorrer. Y la piedad misma nos prohíbe ignorar a los dioses, ahora que la buena noticia de todos ellos ha sido debidamente revelada. (991e-992b)

Los comentarios finales del ateniense devolvieron la conversación al problema, no abordado plenamente en las Leyes , de quién debería gobernar.

Y por lo tanto declaramos con nuestras voces personales y lo promulgamos en nuestra ley pública que aquellos que han trabajado en estos estudios, cuando finalmente alcancen una edad avanzada, serán investidos con nuestros magistrados principales, que otros seguirán su dirección en reverencia al habla. hacia todos los dioses de ambos sexos, y que deberíamos hacer muy bien, ahora que entendemos completamente lo que es esta sabiduría y hemos puesto su reclamo a una prueba adecuada, al convocar a todos los miembros de nuestro consejo nocturno a tomar parte en él. (992d).

En resumen, el argumento de los atenienses es básicamente el siguiente: que de las cuatro virtudes (coraje, justicia, templanza y sabiduría) la sabiduría es la mayor: el conocimiento de cómo aplicar mejor los demás beneficios que tenemos a nuestra disposición. Esto sólo se puede aprender a través de la piedad (εὐσεβείας): reverencia y conocimiento de los dioses, no de los dioses como algunos los han descrito (Hesíodo y otros), sino en su verdadera naturaleza. Esa naturaleza se revela en su expresión visible: los movimientos de los ocho cuerpos del cielo: el sol, las estrellas, la luna y los planetas. Estos cuerpos no se mueven por ignorancia, sino gracias a la inteligencia divina que los anima. La ignorancia –el estado de las cosas en la Tierra– resulta en un movimiento caótico, revoloteando aquí y allá. Sólo la inteligencia puede mantener un cuerpo en movimiento según su propósito original. La ciencia necesaria para comprender la divinidad observable en el cielo es la astronomía y sus componentes necesarios: matemáticas, geometría, geometría sólida y música. Y este es el camino a la sabiduría.

En Epinomis, el misticismo incipiente de los diálogos anteriores de Platón ahora tenía un foco. No está claro si el propio Platón había llegado a esta comprensión o si se produjo a través del trabajo de sus alumnos. La comprensión de esta progresión intelectual se ve dificultada por la cuestión, tanto antigua como moderna, de quién escribió realmente Epinomis .

Autoría / Autenticidad

La autoría de Epinomis ha estado en disputa desde la antigüedad. El gramático Trasilo (siglo I d.C.), según lo informado por Diógenes Laërtius (siglo III d.C.) en su reseña biográfica de Platón, [1] lo incluyó en la última de sus nueve tetralogías platónicas , junto con Minos , las Leyes y las Epístolas . Diógenes, sin embargo, también informó que:

Algunos dicen que Felipe el Opunciano transcribió su obra, Leyes , que estaba escrita en cera. También dicen que Epinomis es suya. [2]

Esta atribución fue repetida por el autor de Souda , del siglo X d.C .:

[Sin nombre] Filósofo que dividió las Leyes de Platón en 12 libros; porque se dice que él mismo añadió el 13. Y fue alumno de Sócrates y del propio Platón, ocupado en el estudio de los cielos. Viviendo en la época de Felipe de Macedonia, escribió lo siguiente: Sobre la distancia del sol y la luna; Sobre los dioses (2); A tiempo (1); Sobre los mitos (1); Sobre la libertad (1); Sobre la ira (1); Sobre la reciprocidad (1); Sobre los lokrianos opuntianos ; Sobre el placer (1); Sobre la pasión (1); Sobre los amigos y la amistad (1); Sobre la escritura; Sobre Platón ; En eclipse[s] de luna; Sobre el tamaño del sol, la luna y la tierra (1); Sobre el relámpago; En los planetas; Aritmética; Sobre números prolíficos; Óptica (2); Enóptica (2); Kykliaka; Medio; etc. [3]

La identidad del filósofo anónimo de Souda fue descubierta por Ludolph Küster , quien publicó una edición y traducción de la obra en 1705, estableciendo claramente que se trataba de Felipe. Explicó su razonamiento en esta nota:

Hace tiempo que pregunto quién es este filósofo anónimo del que habla aquí Souda . Finalmente descubrí que se trataba de Felipe Opuncio, discípulo de Platón; y esta información viene de Laercio en la vida de Platón, número 37. Porque allí lees, que Felipe Opuncio fue el autor de la Epinomis , que es el libro xiii. Además, revisando los escritos de nuestro filósofo anónimo, vemos, entre otras cosas, que escribió sobre Locris Opuntius, se atestigua que nadie se ríe de lo bien que encaja Philippus Opuntius. [4]

Los eruditos modernos están divididos sobre la cuestión de si el autor de Epinomis fue Platón o Felipe. AE Taylor y el alemán H. Raeder optaron por la autoría platónica, en palabras de Werner Jaeger , “porque querían atribuirle el conocimiento matemático que contiene”. [5]  El análisis estilométrico que vincula Epinomis con Laws , como el realizado por Gerhard Ledger, parecería apoyar la autoría platónica, pero como señalan Debra Nails y Holger Thesleff, dicho análisis puede llevar a la conclusión opuesta: que Laws en sí no fue escrito. por Platón – que ambas obras representan:

una acumulación de material sobre una raíz platónica, dada su apariencia final por alguien cuyo estilo muy amanerado corresponde en parte a una práctica adoptada en los llamados diálogos tardíos, pero que carecía de una visión coherente de los temas tratados. [6]

La mayoría de los demás aceptaron el antiguo testimonio que acreditaba la autoría a Felipe del Opus. Si se acepta esto, la pregunta entonces es si el esfuerzo de Philip contó con la aprobación oficial de los líderes de la Academia, o si estaba escribiendo "fuera de la escuela". Más allá de eso, ¿estaba reflejando las ideas de Platón tal como se habían desarrollado en sus últimos años, o estaba yendo más allá de Platón e imbuyendo a Epinomis con sus propias creencias (como alegan Nails y Thesleff)? Estas cuestiones también han sido ampliamente debatidas. Werner Jaeger, escribiendo en la década de 1940, vio a Philip trabajando con la bendición de la Academia:

Después de la muerte de Platón, Felipe del Opus, que era su secretario y su Boswell, editó Las Leyes a partir de su borrador incompleto en tablillas de cera y lo dividió en doce libros. Se dio cuenta de la brecha creada por la ausencia de cualquier sistema para educar al gobernante y trató de compensarla definiendo con mayor detalle la sabiduría especial que el gobernante debería poseer. Estas ideas complementarias las registró en el tratado que todavía existe como Epinomis o Apéndice de las Leyes al final del libro. La Academia debió confiarle esta tarea porque conocía los manuscritos que Platón había dejado y los planes que tenía en mente, de modo que no podemos llamar a la Epinomis una falsificación. Se trata más bien de un suplemento de Las Leyes , que la propia escuela de Platón consideraba, por tanto, incompleta. [7]

Leonardo Tarán, que escribió a principios de la década de 1970, estaba menos seguro acerca de la autoría de Philip, pero aceptó que la balanza de la evidencia estaba a su favor. Sin embargo, no estaba convencido de que Felipe tuviera una comprensión firme del estado del pensamiento de Platón en ese momento, manteniendo (en palabras de un crítico) que representaba un:

malentendido o contradicción de las doctrinas platónicas, como la colocación de la astronomía por encima de la dialéctica como objeto supremo de estudio, el rechazo de las Ideas. la introducción de un quinto elemento, el éter, entre el fuego y el aire, y la elaborada teoría de los demonios que habitan los tres elementos intermedios. [8]

Sin duda, la cuestión seguirá siendo debatida. Cualquier resolución dependerá de saber cómo pudo haber evolucionado el pensamiento de Platón en sus últimos años. Las Leyes en sí ya representaban un cambio masivo con respecto a la República , el esfuerzo anterior de Platón por definir el mejor Estado. En lugar de la sociedad "ideal" de la República , en Leyes se contentaba con resolver los detalles del "mejor estado posible". Las formas ideales no se mencionan en esa obra y parecería falso criticar a Epinomis por no incluirlas. En cuanto a añadir “éter” a la lista estándar de cuatro elementos, Aristóteles ya había escrito sobre esto en Sobre la Filosofía antes de dejar la Academia, [9] aunque el autor de Epinomis colocó los cinco en un orden diferente. Finalmente, el concepto de “ demonio ” había sido una parte integral de los diálogos socráticos escritos décadas antes, por lo que lo máximo que se puede decir aquí es que nuestro autor no inventó la entidad, simplemente le dio un lugar específico en su cosmología. . Parece seguro que las ideas reflejadas en Epinomis estaban al menos en discusión general entre los miembros de la Academia en el momento en que se escribió. Nadie sabe si Platón había incorporado estas ideas a su propio pensamiento.

Referencias

  1. ^ Diógenes Laërtius, Vidas de los filósofos eminentes , iii.57-61. https://en.wikisource.org/wiki/Epinomis/Lives_of_the_Eminent_Philosophers/Book_III
  2. ^ DL, iii.37. Más tarde (iii.46) identificó a Felipe como uno de los miembros de la Academia, junto con Espeusipo de Atenas, Jenócrates de Calcedonia, Aristóteles de Estagira y otros.
  3. ^ Souda ., sv “Philosophos”, Adler φ[phi], 418. La mención de Sócrates (469-399) es obviamente un error. Probablemente se refería a Isócrates (436-338).
  4. ^ Ludolf Küster, Suide Lexicon, Græce & Latine, en tres volúmenes . Berlín: Cantabrigia, 1705, vol. III, 610. https://archive.org/details/suidaelexicongr03suid/page/610/
  5. ^ Werner Jaeger, Paideia: los ideales de la cultura griega - Volumen III: El conflicto de los ideales culturales en la era de Platón , traducido por Gilbert Highet. Nueva York: Universidad de Oxford. Prensa, 1944, 337, n. 12. https://archive.org/details/paideiaidealsofg0003jaeg. Pero véase AE Taylor, Platón y la autoría de los 'Epinomis' . Actas de la Academia Británica. Londres: Humphrey Milford Amen House, 1929. Es menos definitivo de lo que afirma Jaeger. En este trabajo responde a una tesis doctoral de Friedrich Müller ("Stilistische Untersuchung der Epinomis des Philippos von Opus". PhD diss., Gräfenhainichen, Alemania: C. Schulze & Co., 1927) que compara los estilos de escritura de Epinomis con Leyes y concluye que fueron escritas por diferentes autores. Taylor se esfuerza por refutar a Müller punto por punto, pero no hace una afirmación clara sobre la autoría en un sentido u otro.
  6. ^ Debra Nails y Helger Thesleff. "Edición académica temprana: las leyes de Platón ", en Las leyes de Platón: la teoría de la forma en la práctica: actas del VI Simposio Platonicum: artículos seleccionados , editado por Samuel Scoinicov y Luc Brisson, Sankt Augustin: Academia, 2003, 14-29. https://www.academia.edu/44768914/Early_Academic_Editing_Platos_Laws
  7. ^ Jaeger, Paideia , 214.
  8. ^ John Dillon, reseña de L. Tarán, Academica: Plato, Philip of Opus and the Pseudo-Platonic Epinomis (Filadelfia: American Philosophical Society, 1975), en American Journal of Philology 101 (1980), 486-488. www.jstor.org/stable/293676.
  9. ^ Cicerón, de Natura i.13.33. Véase también Werner Jaeger, Aristóteles: fundamentos de la historia de su desarrollo , 2ª ed. (traducido con correcciones del autor y adiciones de R. Robinson), Oxford: Oxford Univ. Prensa, 1948, 144 n. 2.

enlaces externos