stringtranslate.com

La guía para los perplejos

La Guía para los perplejos ( árabe : دلالة الحائرين , romanizadoDalālat al-ḥā'irīn , דלאלת אלחאירין ; hebreo : מורה הנבוכים , romanizadoMoreh HaNevukhim ) es una obra del ología de Maimónides . Busca reconciliar el aristotelismo con la teología judía rabínica al encontrar explicaciones racionales para muchos eventos en el texto.

Fue escrito en judeoárabe , un dialecto del árabe clásico que utiliza el alfabeto hebreo . Fue enviado originalmente, parte tras parte, a su alumno, el rabino Joseph ben Judah de Ceuta , hijo del rabino Judah, y es la fuente principal de las opiniones filosóficas de Maimónides, a diferencia de sus opiniones sobre la ley judía .

Dado que muchos de los conceptos filosóficos, como su visión de la teodicea y la relación entre filosofía y religión , son relevantes más allá del judaísmo, ha sido la obra más comúnmente asociada con Maimónides en el mundo no judío y se sabe que ha influido en varios principales filósofos no judíos. [2] Después de su publicación, "casi todas las obras filosóficas del resto de la Edad Media citaron, comentaron o criticaron las opiniones de Maimónides". [3] Dentro del judaísmo , la Guía se volvió muy popular, y muchas comunidades judías solicitaron copias del manuscrito, pero también fue bastante controvertida , y algunas comunidades limitaron su estudio o lo prohibieron por completo.

Contenido

Portada de una versión impresa

La Guía para los perplejos fue escrita originalmente entre 1185 y 1190 por Maimónides en árabe clásico utilizando el alfabeto hebreo. Fue traducido por primera vez al hebreo en 1204 por un contemporáneo de Maimónides, Samuel ibn Tibbon . [4] La obra se divide en tres partes. Según Maimónides, escribió la Guía "para iluminar a un hombre religioso que ha sido formado para creer en la verdad de nuestra santa Ley, que cumple concienzudamente sus deberes morales y religiosos, y al mismo tiempo ha tenido éxito en sus estudios filosóficos. "

Esta obra tiene también un segundo objetivo a la vista: busca explicar ciertas figuras oscuras que aparecen en los Profetas y que no se caracterizan claramente como figuras. Los lectores ignorantes y superficiales las toman en sentido literal, no figurado. Incluso las personas bien informadas quedan desconcertadas si entienden estos pasajes en su significado literal, pero se liberan por completo de su perplejidad cuando explicamos la figura, o simplemente sugerimos que los términos son figurativos. Por esta razón he llamado a este libro Guía para los perplejos . [5]

Además, hizo una exposición sistemática sobre el misticismo Maaseh Bereishit y Merkabah , obras del misticismo judío sobre la teología de la creación del Libro del Génesis y el pasaje del carro del Libro de Ezequiel , siendo estos los dos principales textos místicos del Tanaj . Este análisis ocurre en la tercera parte y, desde esta perspectiva, las cuestiones planteadas en las dos primeras partes están ahí para proporcionar antecedentes y una progresión en el conocimiento místico y filosófico necesario para reflexionar sobre el clímax.

la carta de apertura

El libro comienza con una carta de Maimónides a su querido alumno, el rabino Joseph ben Judah de Ceuta. Maimónides elogia la aguda comprensión y el afán de adquirir conocimientos de sus alumnos.

Luego, cuando Dios decretó nuestra separación y tú te fuiste a otra parte, estos encuentros despertaron en mí una resolución que había decaído. Tu ausencia me impulsó a redactar este Tratado, que he compuesto para ti y para aquellos como tú, por pocos que sean. Lo he plasmado en capítulos dispersos. Todas las que estén escritas te llegarán donde estés, una tras otra.

La primera parte

Una página de un manuscrito de la Guía del siglo XIV . Se cree que la figura sentada en la silla con las estrellas de David es Aristóteles .

La parte comienza con la tesis de Maimónides sobre la unidad, omnipresencia e incorporeidad de Dios, explicando el antropomorfismo bíblico de los atributos divinos como homónimos o figurativos. El primer capítulo explica la descripción de Génesis 1 de Adán primero como " imagen de Dios ", refiriéndose a la percepción intelectual de la humanidad más que a la forma física. En la Biblia se pueden encontrar muchas expresiones que se refieren a Dios en términos humanos, por ejemplo la “mano de Dios”. Maimónides se opuso firmemente a lo que creía que era una herejía presente en judíos ignorantes que luego asumen que Dios es corpóreo (o incluso posee características positivas).

Para explicar su creencia de que este no es el caso, Maimónides dedicó más de 20 capítulos al principio (y a la mitad) de la primera parte a analizar términos hebreos. Cada capítulo trataba sobre un término usado para referirse a Dios (como “poderoso”) y, en cada caso, Maimónides presentó un caso de que la palabra es un homónimo , por lo que su uso cuando se refiere a una entidad física es completamente diferente a cuando se refiere a Dios. Esto se hizo mediante un análisis textual detallado de la palabra en el Tanaj para presentar lo que Maimónides vio como la prueba de que, según el Tanaj, Dios es completamente incorpóreo:

[El Rambam ] estableció la incorporeidad de Dios como dogma y colocó a cualquier persona que negara esta doctrina al mismo nivel que un idólatra; dedicó gran parte de la primera parte del Moreh Nevukhim a la interpretación de los antropomorfismos bíblicos, esforzándose por definir el significado de cada uno e identificarlo con alguna expresión metafísica trascendental. Algunos de ellos los explica como homónimos perfectos, que denotan dos o más cosas absolutamente distintas; otros, como homónimos imperfectos, empleados en algunos casos en sentido figurado y en otros de forma homónima”. [6]

Esto lleva a la noción de Maimónides de que Dios no puede describirse en términos positivos, sino sólo en concepciones negativas . La Enciclopedia Judía señala su opinión de que “En cuanto a Su esencia, la única manera de describirla es negativamente. Por ejemplo, Él no es físico, ni está limitado por el tiempo, ni está sujeto a cambios, etc. Estas afirmaciones no implican nociones incorrectas ni suponen ninguna deficiencia, mientras que si se admiten atributos esenciales positivos se puede suponer que otras cosas coexistieron con Él. desde la eternidad”. [6]

El antropomorfismo desenfrenado y la percepción de atributos positivos se consideran una transgresión tan grave como la idolatría , porque ambos son errores fundamentales en la metafísica del papel de Dios en el universo, y ese es el aspecto más importante del mundo.

La primera parte también contiene un análisis de las razones por las que la filosofía y el misticismo se enseñan tardíamente en la tradición judía, y sólo a unos pocos. Maimónides cita muchos ejemplos de lo que él ve como la incapacidad de las masas para comprender estos conceptos. Por lo tanto, acercarse a ellos con una mente que aún no está aprendida en la Torá y otros textos judíos puede conducir a la herejía y a las transgresiones consideradas más graves por Maimónides.

La parte termina (capítulos 73-76) con la prolongada exposición y crítica de Maimónides de una serie de principios y métodos identificados con las escuelas del Kalam judío y el Kalam islámico , incluido el argumento a favor de la creación ex nihilo y la unidad e incorporeidad de Dios. Si bien acepta las conclusiones de la escuela Kalam (debido a su coherencia con el judaísmo), no está de acuerdo con sus métodos y señala muchos defectos percibidos en sus argumentos: “Maimónides expone la debilidad de estas proposiciones, que considera fundadas no en una basándose en hechos positivos, sino en mera ficción... Maimónides critica especialmente la décima proposición del Mutakallimīn , según la cual todo lo que es concebible por la imaginación es admisible: por ejemplo, que el globo terrestre debería convertirse en la esfera que lo abarca todo, o que esta esfera debería convertirse en el globo terrestre”. [6]

La segunda parte

La segunda parte comienza con 26 proposiciones de la metafísica de Aristóteles , de las cuales Maimónides acepta 25 como demostradas de manera concluyente, rechazando sólo la proposición que sostiene que el universo es eterno. La exposición de la estructura física del universo, vista por Maimónides. La visión del mundo afirmada en la obra es esencialmente aristotélica, con una Tierra esférica en el centro, rodeada de esferas celestiales concéntricas . Si bien se rechaza la visión de Aristóteles con respecto a la eternidad del universo, Maimónides toma prestadas ampliamente sus pruebas de la existencia de Dios y sus conceptos tales como el Primer Motor : “Pero como Maimónides reconoce la autoridad de Aristóteles en todos los asuntos relacionados con el mundo sublunar, procede a mostrar que el relato bíblico de la creación del mundo inferior está en perfecto acuerdo con las opiniones aristotélicas. Explicando su lenguaje como alegórico y los términos empleados como homónimos, resume el primer capítulo del Génesis así: Dios creó el universo produciendo en el primer día la reshit (Inteligencia) de la cual las esferas derivaban su existencia y movimiento y así se convirtió en la fuente. de la existencia del universo entero”. [6]

Un punto novedoso es que Maimónides conecta las fuerzas naturales [7] y las esferas celestiales con el concepto de ángel : se consideran la misma cosa. Las Esferas son esencialmente Inteligencias puras que reciben poder del Primer Motor. Esta energía se desborda de uno a otro y finalmente llega a la tierra y al dominio físico. Este concepto de esferas inteligentes de existencia también aparece en el cristianismo gnóstico como Eones , habiendo sido concebido al menos ochocientos años antes que Maimónides. La fuente inmediata de Maimónides fue probablemente Avicena , quien a su vez pudo haber sido influenciada por un esquema muy similar en el Islam ismailí . Esto conduce a una breve exposición de la Creación como se describe en Génesis y teorías sobre el posible fin del mundo .

La segunda parte importante de la parte es la discusión del concepto de profecía . Maimónides se aparta del punto de vista ortodoxo al enfatizar el aspecto intelectual de la profecía: según este punto de vista, la profecía ocurre cuando una visión se determina en la imaginación y luego se interpreta a través del intelecto del profeta. Desde el punto de vista de Maimónides, muchos aspectos de las descripciones de la profecía son metáforas. Todas las historias de Dios hablando con un profeta, con excepción de Moisés, son metáforas de la interpretación de una visión. Si bien se requiere una "facultad imaginativa" perfeccionada, e indicada a través del comportamiento del profeta, también se requiere el intelecto. Maimónides insiste en que toda profecía, excepto la de Moisés, se produce mediante la ley natural. Maimónides también afirma que las descripciones de la profecía a nivel nacional en el Monte Sinaí en el Éxodo son metáforas para la comprensión de pruebas lógicas. Por ejemplo, da la siguiente interpretación:

[E]n el discurso de Isaías,… ocurre muy frecuentemente… que cuando habla de la caída de una dinastía o de la destrucción de una gran comunidad religiosa, usa expresiones como: las estrellas han caído, los cielos se han enrollado , el sol se oscureció, la tierra fue devastada y tembló, y muchas expresiones figurativas similares (II.29). [8]

Maimónides describe 11 niveles de profecía, siendo la de Moisés la más elevada y, por tanto, la más libre de obstáculos. Los niveles inferiores posteriores reducen la inmediatez entre Dios y el profeta, permitiendo profecías a través de factores cada vez más externos e indirectos, como ángeles y sueños. Finalmente, se describen el lenguaje y la naturaleza de los libros proféticos de la Biblia.

la tercera parte

El comienzo de la tercera parte se describe como el clímax de toda la obra. Esta es la exposición del pasaje místico del Carro que se encuentra en Ezequiel. Tradicionalmente, la ley judía consideraba este pasaje como extremadamente delicado y, en teoría, no permitía que se enseñara explícitamente en absoluto. La única forma de aprenderlo correctamente era si un estudiante tenía suficiente conocimiento y sabiduría para poder interpretar las sugerencias de su maestro por sí mismo, en cuyo caso al maestro se le permitía enseñarles indirectamente. En la práctica, sin embargo, la gran cantidad de escritos rabínicos detallados sobre este tema a menudo cruza la línea entre sugerencias y enseñanzas detalladas.

Después de justificar este "cruce de la línea" de las sugerencias a la instrucción directa, Maimónides explica los conceptos místicos básicos a través de términos bíblicos que se refieren a Esferas, elementos e Inteligencias. Sin embargo, en estos capítulos todavía hay muy poco en términos de explicación directa.

A esto le sigue un análisis de los aspectos morales del universo. Maimónides aborda el problema del mal (del que se considera responsable a las personas por su libre albedrío ), las pruebas y pruebas (especialmente las de Job y la historia de la atadura de Isaac ), así como otros aspectos tradicionalmente vinculados a Dios en la teología. , como la providencia y la omnisciencia : "Maimónides se esfuerza por mostrar que el mal no tiene existencia positiva, sino que es una privación de una cierta capacidad y no procede de Dios; cuando, por lo tanto, en las Escrituras se mencionan los males como enviados por Dios, la Escritura En efecto, dice Maimónides, todos los males existentes, con excepción de algunos que tienen su origen en las leyes de producción y destrucción y que son más bien una expresión de la misericordia de Dios, ya que por ellos se perpetúan las especies, son. creado por los propios hombres." [6]

Maimónides luego explica sus puntos de vista sobre las razones de las 613 mitzvot , las 613 leyes contenidas en los cinco libros de Moisés. Maimónides divide estas leyes en 14 secciones, las mismas que en su Mishné Torá . Sin embargo, se aparta de las explicaciones rabínicas tradicionales en favor de un enfoque más físico/ pragmático al explicar que el propósito de los mandamientos (especialmente de los sacrificios ) es ayudar a alejar a los israelitas de la idolatría. [9]

Habiendo culminado con los mandamientos , Maimónides concluye la obra con la noción de la vida perfecta y armoniosa, fundada en el correcto culto a Dios. La posesión de una filosofía correcta subyacente al judaísmo (como se describe en la Guía) se considera un aspecto esencial de la verdadera sabiduría.

Recepción

Si bien muchas comunidades judías veneraron el trabajo de Maimónides y lo vieron como un triunfo, otras consideraron heréticas muchas de sus ideas . La Guía fue frecuentemente prohibida y, en algunas ocasiones, incluso quemada. [10]

En particular, los adversarios de la Mishné Torá de Maimónides declararon la guerra al "Guía". Sus puntos de vista sobre los ángeles, las profecías y los milagros, y especialmente su afirmación de que no habría tenido dificultad en conciliar el relato bíblico de la creación con la doctrina de la eternidad del universo, si las pruebas aristotélicas hubieran sido concluyentes [11] —provocó la indignación de sus correligionarios. [12]

Asimismo, algunos (el más famoso el rabino Abraham ben David , conocido como RaBad) se opusieron a que Maimónides planteara la noción de la incorporeidad de Dios como dogma , alegando que grandes y sabios hombres de generaciones anteriores tenían una visión diferente. [13]

En los círculos judíos modernos, las controversias sobre el pensamiento aristotélico son mucho menos acaloradas y, con el tiempo, muchas de las ideas de Maimónides han adquirido autoridad. Como tal, el libro se considera una obra maestra religiosa legítima y canónica, aunque algo abstrusa.

La Guía tuvo una gran influencia en el pensamiento cristiano, tanto Tomás de Aquino como Duns Escoto hicieron un uso extensivo de ella: la teología negativa contenida en ella también influyó en místicos como Meister Eckhart . Fue utilizado masivamente –y difundido a través– en el Pugio Fidei de Ramon Martí . [14] También fue leído y comentado en círculos islámicos, y permanece impreso en los países árabes. [15]

Varias décadas después de la muerte de Maimónides, un filósofo musulmán llamado Muhammad ibn Abi-Bakr Al-Tabrizi escribió un comentario en árabe sobre las primeras 25 proposiciones (de 26) del Libro Segundo, omitiendo la última, que afirma que el universo es eterno. El manuscrito existente del comentario fue escrito en 677AH (1278 CE), y afirma que fue copiado de una copia escrita a mano por Maimónides. El comentario fue impreso en El Cairo en 1949. [16]

Análisis

Según el propio diseño de Maimónides, la mayoría de los lectores de la Guía han llegado a la conclusión de que sus creencias eran ortodoxas, es decir, en línea con el pensamiento de la mayoría de los rabinos de su época. [ cita necesaria ] Escribió que su Guía estaba dirigida únicamente a un público selecto y educado, y que propone ideas que se ocultan deliberadamente a las masas. Escribe en la introducción:

Ningún hombre inteligente exigirá ni esperará que al presentar cualquier tema lo agote por completo; o que al comenzar la exposición de una figura explicaré completamente todas sus partes. [5]

y:

Mi objetivo al adoptar este arreglo es que las verdades sean en un momento aparentes y en otro ocultadas. Así no estaremos en oposición a la Voluntad Divina (de la cual es malo desviarse) que ha negado a la multitud las verdades requeridas para el conocimiento de Dios, según las palabras: "El secreto del Señor está con aquellos que temedle (Salmo 25:14)' [17]

Marvin Fox comenta sobre esto:

Uno de los misterios de nuestra historia intelectual es que estas declaraciones explícitas de Maimónides, junto con sus otras extensas instrucciones sobre cómo leer su libro, hayan sido tan ampliamente ignoradas. Ningún autor podría haber sido más abierto al informar a sus lectores que no se enfrentaban a un libro cualquiera. [18] : 7 

Marvin Fox escribe más:

En su introducción a la Guía, Maimónides habla repetidamente de la doctrina "secreta" que debe exponerse de manera apropiada a su carácter secreto. La ley rabínica, a la que Maimónides está comprometido como judío leal, prohíbe cualquier enseñanza pública y directa de los secretos de la Torá. Sólo se permite enseñarlos en privado a estudiantes seleccionados de competencia comprobada... Parecería que no hay forma de escribir un libro así sin violar la ley rabínica... Sin embargo, a veces es urgente enseñar un cuerpo de conocimientos sólidos. doctrina a aquellos que la requieren... El problema es encontrar un método para escribir tal libro de una manera que no viole la ley judía y al mismo tiempo transmita su mensaje con éxito a aquellos que estén debidamente calificados. [18] : 5 

Según Fox, Maimónides elaboró ​​cuidadosamente la Guía "para proteger a las personas sin una sólida formación científica y filosófica de doctrinas que no pueden comprender y que sólo les perjudicarían, al tiempo que pone las verdades a disposición de los estudiantes con la adecuada preparación personal e intelectual". " [18] : 6 

Aviezer Ravitzky escribe:

Quienes defendieron una interpretación radical de los secretos de la Guía, desde Joseph Caspi y Moses Narboni en el siglo XIV hasta Leo Strauss y Shlomo Pines en el XX, propusieron y desarrollaron herramientas y métodos para decodificar las intenciones ocultas de la Guía. ¿Podemos encontrar ya las raíces de este enfoque en los escritos de Samuel ben Judah ibn Tibbon , unos años después de la redacción de la Guía? ... Los comentarios de Ibn Tibbon revelan su enfoque general hacia la naturaleza de las contradicciones en la Guía: El intérprete no necesita preocuparse por la contradicción cuando una afirmación es consistente con la "visión filosófica" mientras que la otra es completamente satisfactoria para los "hombres de religión". ". Semejantes contradicciones son de esperar, y el digno lector sabrá el motivo de ellas y hacia dónde tienden... La lectura correcta de los capítulos de la Guía debe realizarse en dos direcciones complementarias: por un lado, hay que distinguir cada capítulo del resto, y por otro combinar diferentes capítulos y construir a partir de ellos un único tema. Una vez más, por un lado, hay que llegar al fondo del tema específico de cada capítulo, su "innovación" específica, una innovación que no necesariamente se limita al tema explícito del capítulo. Por otro lado, conviene combinar capítulos dispersos que aludan a un solo tema para reconstruir el alcance total del mismo. [19]

Traducciones

La versión original de la Guía fue escrita en judeoárabe . La primera traducción hebrea (titulada Moreh HaNevukhim ) fue escrita en 1204 por un contemporáneo de Maimónides, Samuel ben Judah ibn Tibbon en el sur de Francia. Esta edición hebrea se ha utilizado durante muchos siglos. Feldheim Publishers publicó en 2019 una edición nueva y moderna de esta traducción . Otra traducción, que la mayoría de los eruditos consideran inferior, aunque más fácil de usar, fue la de Judah al-Harizi .

Una primera traducción completa en latín ( Rabino Mossei Aegyptii Dux seu Director dubitantium aut perplexorum ) fue impresa en París por Agostino Giustiniani/Augustinus Justinianus en 1520.

Una traducción francesa acompañó la primera edición crítica, publicada por Salomon Munk en tres volúmenes de 1856 ( Le Guide des égarés: Traité de Théologie et de Philosophie par Moïse ben Maimoun dit Maïmonide. Publié Pour la première fois dans l'arabe original et accompagné d 'une traduction française et notes des critiques littéraires et explicatives par S. Munk ).

La primera traducción completa al inglés fue La guía para los perplejos , de Michael Friedländer , con el Sr. Joseph Abrahams y el Reverendo H. Gollancz, data de 1881. Se publicó originalmente en una edición de tres volúmenes con notas a pie de página. En 1904 se volvió a publicar en una edición menos costosa de un volumen, sin notas a pie de página, con revisiones. La segunda edición todavía está en uso hoy y se vende a través de Dover Publications . A pesar de la antigüedad de esta publicación, todavía tiene una buena reputación, ya que Friedländer tenía un sólido dominio del judeoárabe y se mantuvo particularmente fiel al texto literal de la obra de Maimónides. [20]

Chaim Rabin hizo otra traducción al inglés en 1952, también publicada en una edición abreviada. [21]

La traducción al inglés más popular es la serie de dos volúmenes The Guide of the Perplexed , traducida por Shlomo Pines , con un extenso ensayo introductorio de Leo Strauss , publicado en 1963. [22]

Yosef Qafih escribió una traducción moderna al hebreo y la publicó Mossad Harav Kook , Jerusalén , 1977. El Prof. Michael Schwartz, profesor emérito de los departamentos de filosofía judía y lengua árabe de la Universidad de Tel Aviv, escribió una nueva traducción al hebreo moderno. y literatura. [23] El Proyecto Mishné Torá publicó otra edición hebrea entre 2018 y 2021, traducida por Hillel Gershuni. [24] [25]

Mór Klein  [hu] (1842-1915), el rabino de Nagybecskerek lo tradujo al húngaro y lo publicó en varios volúmenes entre 1878 y 1890. [26]

El original árabe fue publicado a partir de manuscritos árabes en una edición crítica del Dr. turco Hussein Atai y publicado en Turquía y luego en El Cairo, Egipto. [27]

También existen traducciones al yiddish, francés, polaco, español, alemán, italiano, ruso y chino.

Manuscritos

La primera copia judeoárabe completa de la Guía para perplejos de Maimónides , copiada en Yemen en 1380, se encontró en la Biblioteca de la Oficina de la India y se añadió a la colección de la Biblioteca Británica en 1992. [28] Otro manuscrito, copiado en 1396 el vitela y escrita en escritura cursiva española, pero descubierta en Yemen por el bibliófilo David Solomon Sassoon , se encontraba anteriormente en la Biblioteca Sassoon en Letchworth , Inglaterra, pero desde entonces ha sido adquirida por la Universidad de Toronto . El manuscrito tiene una introducción escrita por Samuel ibn Tibbon y está casi completo, con la excepción de una laguna entre dos de sus páginas. Con un total de 496 páginas, escritas en dos columnas de 23 líneas por columna, con 229 iluminaciones, el manuscrito ha sido descrito por David Solomon Sassoon en su Catálogo descriptivo de los manuscritos hebreos y samaritanos de la Biblioteca Sassoon . [29] En la Biblioteca Bodleiana de la Universidad de Oxford, Inglaterra, hay al menos quince copias incompletas y fragmentos del texto árabe original, todos descritos por Adolf Neubauer en su Catálogo de manuscritos hebreos . Dos manuscritos de Leyden (cod. 18 y 211) contienen también los textos árabes originales, al igual que varios manuscritos de la Bibliothèque Nationale de París (n° 760, muy antiguo; 761 y 758, copiados por el rabino Saadia ibn Danan). También se almacenó una copia del texto árabe original en la Biblioteca Real de Berlín (ahora Biblioteca Estatal de Berlín ), bajo la categoría Sra. Or. Qu., 579 (105 en Catálogo de Moritz Steinschneider ); es defectuoso al principio y al final. [30] Las traducciones hebreas de los textos árabes, realizadas por Samuel ibn Tibbon y Yehuda Alharizi , aunque independientemente una de otra, abundan en las bibliotecas universitarias y estatales.

Ver también

Referencias

  1. ^ "Cairo Genizah: Filosofía".
  2. ^ Por ejemplo, Joseph Telushkin señaló que " Tomás de Aquino se refiere en sus escritos al "Rabino Moisés" y muestra una familiaridad considerable con la Guía ". "Maimonides" . Consultado el 10 de octubre de 2007 .en la Biblioteca Virtual Judía; También Leibniz escribió un comentario sobre la Guía .
  3. ^ Enciclopedia Judaica , "Moisés Maimónides". Archivado desde el original el 24 de diciembre de 2008 . Consultado el 11 de octubre de 2007 .Segunda edición, volumen 13, pág. 388.
  4. ^ "La guía de los perplejos". Biblioteca Digital Mundial . Consultado el 22 de enero de 2013 .
  5. ^ ab Maimónides (1910). Guía para los perplejos. Traducido por M. Friedländer (2ª ed.). Londres: George Routledge and Sons. pag. 2.
  6. ^ abcde Jacobs, José; Broydé, Isaac. "Moisés ben Maimón". Enciclopedia judía . Consultado el 11 de octubre de 2007 .. Véase también Maimónides, Guía para los perplejos, Introducción, página 2 de la traducción de M. Friedländer, ed. de 1919.
  7. ^ Guía para los perplejos . págs. Parte 2, Capítulo 6.
  8. ^ Dólar, Christopher (1990). La anatomía de la figuración: exégesis de Maimónides de las convulsiones naturales en los textos apocalípticos (Guía II.29). Universidad de Calgary.
  9. ^ Reuven Chaim Klein, "Alejarnos de la idolatría: Maimónides sobre el propósito de los sacrificios rituales", Religiones 12 (5), 363.
  10. ^ Consulte la entrada "Maimonidean Controversy, bajo Maimónides, en el volumen 11 de la Encyclopaedia Judaica , Keter Publishing y Dogma in Medieval Jewish Thought de Menachem Kellner.
  11. ^ Parte 2, capítulo 25
  12. ^  Una o más de las oraciones anteriores incorporan texto de una publicación que ahora es de dominio públicoSinger, Isidore ; et al., eds. (1901-1906). "Moisés ben Maimón (RaMBaM; generalmente llamado Maimónides)". La enciclopedia judía . Nueva York: Funk y Wagnalls.
  13. ^ "Abraham ben David de Posquieres". Enciclopedia judía . Consultado el 11 de octubre de 2007 .
  14. ^ Philippe Bobichon, "Citations et traductions du Guide des égarés dans le Pugio fidei de Ramon Martí (Barcelone, xiiie siècle)", Yod , 22 | 2019, págs. 183–242 en línea
  15. ^ por ejemplo, Dalalat al-Ha'reen , ISBN 1617190497 
  16. ^ Al-Tabrizi, Maimónides (1949). المقدمات الخمس و العشرون في اثبات وجود الله و وحدانيته و تنزيهه من ان يكون جسما أو قوة في جسم. El Cairo, Egipto: Al-Khanji.
  17. ^ Maimónides 1910, pag. 3
  18. ^ abc Marvin Fox, Interpretación de Maimónides: estudios en metodología, metafísica y filosofía moral
  19. ^ Ravitzky, Aviezer (1981). "Samuel Ibn Tibbon y el carácter esotérico del Guía de los Perplejos". Revisión de AJS . 6 : 93, 95, 107. doi : 10.1017/S0364009400000568. S2CID  162749062.
  20. ^ "Enséñamelo: la guía para los perplejos" (PDF) .
  21. ^ Frank, Daniel H.; Maimónides, Moisés; Williams, Thomas; Guttmann, Julio; Rabin, Jaim (1996). Monologión; y, Proslogion: con las respuestas de Gaunilo y Anselmo . Indianápolis: Pub Hackett. ISBN del condado 0872203247.
  22. ^ Pinos Shlomo (1963). La guía de los perplejos, vol. 1. Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 0226502309.
  23. ^ "Traducción hebrea - מורה נבוכים" (en hebreo) . Consultado el 10 de mayo de 2021 .
  24. ^ "תרגום חדש למורה נבוכים: לפרש את הרמב"ם לפי דרכו, לא להוציא אותו מדעת ו" (en hebreo) . Consultado el 10 de mayo de 2021 .
  25. ^ Maimónides (2018). Makbili, Yohai (ed.). Moreh haNevukhim מורה הנבוכים(en hebreo). vol. 1. Traducido por Gershuni, Hillel. Kedumim: Proyecto Mishné Torá. ISBN 978-965-7743-05-8.
  26. ^ Maimónides (1878–1890). A tévelygők útmutatója (en húngaro). Traducido por Klein, Mór. Nagybecskerek: prensa de Ferenc Pál Pleitz y Zsigmond Jokly.
  27. ^ Maimónides. دلالة الحائرين.
  28. ^ Tahan, Ilana (2008). "La colección hebrea de la biblioteca británica: pasado y presente". Judaísmo europeo: una revista para la nueva Europa . 41 (2): 49. JSTOR  41443966.
  29. ^ David Solomon Sassoon , Ohel Dawid - Catálogo descriptivo de los manuscritos hebreos y samaritanos en la Biblioteca Sassoon, Londres , vol. 2, Oxford University Press: Londres 1932, págs. 996–998, Sra. No. 1047; ibídem. vol. 1, Prefacio, pág. XI. El mismo manuscrito estuvo en posesión de un judío italiano en el siglo XV.
  30. ^ La guía para los perplejos , de Moses Maimonides, M. Friedländer (ed.), 2.ª edición, Nueva York 1956, (Prefacio) p. xxviii ISBN 0486203514 

Otras lecturas

enlaces externos