stringtranslate.com

Filosofía judía

La filosofía judía ( hebreo : פילוסופיה יהודית ) incluye toda la filosofía llevada a cabo por los judíos , o en relación con la religión del judaísmo . Hasta la Haskalah (Ilustración judía) moderna y la emancipación judía , la filosofía judía estaba preocupada por los intentos de reconciliar nuevas ideas coherentes con la tradición del judaísmo rabínico , organizando así ideas emergentes que no son necesariamente judías en un marco escolástico y una visión del mundo exclusivamente judíos. Con su aceptación en la sociedad moderna, los judíos con educación secular abrazaron o desarrollaron filosofías completamente nuevas para satisfacer las demandas del mundo en el que ahora se encontraban.

El redescubrimiento medieval de la filosofía griega antigua entre los geonim de las academias babilónicas del siglo X introdujo la filosofía racionalista en el judaísmo bíblico y talmúdico . La filosofía generalmente competía con la Cabalá . Ambas escuelas pasarían a formar parte de la literatura rabínica clásica , aunque el declive del racionalismo escolástico coincidió con acontecimientos históricos que llevaron a los judíos al enfoque cabalístico. Para los judíos asquenazíes , la emancipación y el encuentro con el pensamiento secular a partir del siglo XVIII alteraron la forma en que se veía la filosofía. Las comunidades asquenazí y sefardí tuvieron posteriormente una interacción más ambivalente con la cultura secular que en Europa occidental. En las diversas respuestas a la modernidad, las ideas filosóficas judías se desarrollaron en toda la gama de movimientos religiosos emergentes . Estos desarrollos podrían verse como continuaciones o rupturas con el canon de la filosofía rabínica de la Edad Media, así como con otros aspectos dialécticos históricos del pensamiento judío, y dieron como resultado diversas actitudes judías contemporáneas hacia los métodos filosóficos.

Filosofía judía antigua

Filón de Alejandría

Filón

Filón intentó fusionar y armonizar la filosofía griega y judía a través de la alegoría, que aprendió de la exégesis judía y del estoicismo . [1] Filón intentó hacer de su filosofía el medio para defender y justificar las verdades religiosas judías . Estas verdades las consideraba fijas y determinadas, y la filosofía se utilizaba como una ayuda para la verdad y un medio para llegar a ella. Para ello Filón eligió entre los postulados filosóficos de los griegos, rechazando aquellos que no armonizaban con el judaísmo, como la doctrina de Aristóteles sobre la eternidad y la indestructibilidad del mundo .

Erudición judía después de la destrucción del Segundo Templo

Con la destrucción romana del Segundo Templo en el año 70 EC, el judaísmo del Segundo Templo estaba en desorden, [2] pero las tradiciones judías se preservaron especialmente gracias a las astutas maniobras de Johanan ben Zakai , quien salvó al Sanedrín y lo trasladó a Yavne . La especulación filosófica no fue una parte central del judaísmo rabínico , aunque algunos han visto la Mishná como una obra filosófica. [3] El rabino Akiva también ha sido visto como una figura filosófica. [4] Sus declaraciones incluyen:

  1. "Cuán favorecido es el hombre, porque a imagen fue creado. Porque a imagen Elohim hizo al hombre". (Génesis ix.6)
  2. "Todo está previsto; pero a cada hombre se le da libertad [de voluntad] ".
  3. "El mundo se rige por la misericordia... pero la decisión divina se toma por la preponderancia del bien o del mal en las propias acciones."

Después de la revuelta de Bar Kokhba , los eruditos rabínicos se reunieron en Tiberíades y Safed para reensamblar y reevaluar el judaísmo, sus leyes, teología, liturgia, creencias y estructura de liderazgo. En 219 EC, Abba Arika fundó la Academia Sura (de la que surgió el Kalam judío muchos siglos después) . Durante los siguientes cinco siglos, las academias talmúdicas se centraron en reconstituir el judaísmo y se llevó a cabo poca o ninguna investigación filosófica. [ cita necesaria ]

¿Quién influye en quién?

El judaísmo rabínico tuvo una actividad filosófica limitada hasta que fue desafiado por el Islam , el judaísmo caraíta y el cristianismo ; con el Tanaj, la Mishná y el Talmud, no había necesidad de un marco filosófico. Desde un punto de vista económico, el dominio comercial radhanita estaba siendo usurpado por conversiones forzadas y torturas cristianas e islámicas coordinadas, lo que obligó a los eruditos judíos a comprender las amenazas económicas incipientes. Estas investigaciones desencadenaron nuevas ideas e intercambio intelectual entre eruditos judíos e islámicos en las áreas de jurisprudencia, matemáticas, astronomía, lógica y filosofía. Los eruditos judíos influyeron en los eruditos islámicos y los eruditos islámicos influyeron en los eruditos judíos. Los eruditos contemporáneos continúan debatiendo quién era musulmán y quién era judío: algunos "eruditos islámicos" eran "eruditos judíos" antes de la conversión forzada al Islam, algunos eruditos judíos se convirtieron voluntariamente al Islam, como Abdullah ibn Salam , mientras que otros volvieron más tarde al judaísmo. , y otros más, nacidos y criados como judíos, eran ambiguos en sus creencias religiosas como ibn al-Rawandi , aunque vivían según las costumbres de sus vecinos. [ cita necesaria ]

Alrededor del año 700 d.C., ʿAmr ibn ʿUbayd Abu ʿUthman al-Basri introduce dos corrientes de pensamiento que influyen en los eruditos judíos, islámicos y cristianos:

  1. Qadaria
  2. Bahshamiyya Muʿtazila

La historia de Bahshamiyya Muʿtazila y Qadariyah es tan importante, si no más, como la simbiosis intelectual del judaísmo y el islam en la España islámica.

Alrededor del año 733 d.C., Mar Natronai ben Habibai se traslada a Kairuán y luego a España, transcribiendo de memoria el Talmud Bavli para la Academia de Kairuán y luego llevándose una copia a España. [5]

caraísmo

Tomando prestado del Mutakallamin de Basora , los caraítas fueron el primer grupo judío en someter el judaísmo a Muʿtazila . Rechazando el Talmud y la tradición rabínica, los caraítas se tomaron la libertad de reinterpretar el Tanaj . Esto significó abandonar las estructuras de creencias judías fundamentales. Algunos estudiosos sugieren que el principal impulso para la formación del caraísmo fue una reacción al rápido ascenso del Islam chiíta, que reconocía al judaísmo como una fe monoteísta pero afirmaba que restaba valor al monoteísmo al ceder ante la autoridad rabínica. Los caraítas absorbieron ciertos aspectos de las sectas judías, como los seguidores de Abu Isa (chiísmo), Maliki (sunitas) y yudganitas (sufíes), quienes estaban influenciados por la erudición islámica oriental pero se remitían a los Ash'ari cuando contemplaban las ciencias. [ cita necesaria ]

Comienza la síntesis filosófica

La filosofía judía se encuentra en Irak.
Sura
Sura
Asuristán (en la imagen: Irak moderno ), también llamada Babilonia : centros de erudición judía antigua

La expansión del Islam por todo Oriente Medio y el norte de África convirtió en musulmán todo lo que alguna vez fue judío. La filosofía, la ciencia, la medicina y las matemáticas griegas fueron absorbidas por los eruditos judíos que vivían en el mundo árabe debido a las traducciones árabes de esos textos; Restos de la Biblioteca de Alejandría . Los primeros judíos conversos al Islam trajeron consigo historias de su herencia, conocida como Isra'iliyyat , que hablaba de los Banu Isra'il , los hombres piadosos del antiguo Israel. Uno de los primeros místicos más famosos del sufismo , Hasan de Basora , introdujo numerosas leyendas isra'iliyyat en la erudición islámica, historias que se convirtieron en representativas de las ideas místicas islámicas de piedad del sufismo.

Hai Gaon de la Academia Pumbedita comienza una nueva fase en la erudición e investigación judía ( hakirah ); Hai Gaon aumenta la erudición talmúdica con estudios no judíos. Hai Gaon era un sabio con un conocimiento exacto de los movimientos teológicos de su tiempo, hasta el punto de que Moisés ibn Ezra lo llamó mutakallim . Hai era competente para discutir con los seguidores de Qadariyyah y Mutazilites, adoptando a veces sus métodos polémicos. A través de correspondencia con las Academias Talmúdicas de Kairouan, Córdoba y Lucena, Hai Gaon transmite sus descubrimientos a los eruditos talmúdicos que allí se encuentran.

Las enseñanzas de los Hermanos de la Pureza fueron llevadas a Occidente por el erudito en hadices y alquimista cordobés Maslama al-Qurṭubī (fallecido en 964), [6] donde serían de importancia central para los filósofos judíos de la España islámica . Uno de los temas enfatizados por los Hermanos de la Pureza y adoptado por la mayoría de los filósofos judíos españoles es la analogía microcosmos-macrocosmos . [7] A partir del siglo X, España se convirtió en un centro de aprendizaje filosófico, como lo refleja la explosión de la investigación filosófica entre judíos, musulmanes y cristianos. [8]

La filosofía judía antes de Maimónides

"Hiwi el Hereje"

Según Sa'adya Gaon, la comunidad judía de Balkh (Afganistán) estaba dividida en dos grupos: "judíos" y "pueblos que se llaman judíos"; Hiwi al-Balkhi era miembro de este último. Generalmente se considera que Hiwi fue el primer filósofo "judío" que sometió el Pentateuco a un análisis crítico. [9] Algunos estudiosos ven a Hiwi como un hombre intelectualmente conflictivo dividido entre el judaísmo, el zoroastrismo, el cristianismo gnóstico y el pensamiento maniqueo. [10] [11]

Hiwi abrazó la creencia de que los actos milagrosos, descritos en el Pentateuco, son simplemente ejemplos de personas que utilizan sus habilidades de razonamiento para emprender y realizar actos aparentemente milagrosos. [12] Como ejemplos de esta posición, argumentó que la división del Mar Rojo fue un fenómeno natural, y que el reclamo de grandeza de Moisés radicaba simplemente en su capacidad para calcular el momento adecuado para cruzar. También enfatizó que los magos egipcios pudieron reproducir varios de los "milagros" de Moisés, demostrando que no podrían haber sido tan únicos. Según los estudiosos, el error más grave de Hiwi fue redactar el Pentateuco para reflejar sus propios puntos de vista y luego distribuir esos textos redactados, que se hicieron populares, entre los niños. [13] Dado que sus puntos de vista contradecían los puntos de vista de los eruditos rabanitas y caraítas, Hiwi fue declarado hereje. En este contexto, sin embargo, también podemos considerar a Hiwi, aunque defectuoso, como el primer comentarista bíblico crítico; Las celosas opiniones racionalistas de Hiwi son paralelas a las de Ibn al-Rawandi .

Saʿadya Gaon dedicó un tratado completo, escrito en hebreo con rimas, a refutar los argumentos de Ḥīwī, del cual se han publicado dos fragmentos, conservados en el Cairo Geniza (Davidson, 1915; Schirmann, 1965). [14] Las críticas de Ḥīwī también se mencionan en el comentario de Abraham ibn Ezra sobre el Pentateuco. Sa'adya Gaon denunció a Hiwi como un racionalista extremo, un "Mulhidun" o ateo/desviador. Abraham Ibn Daud describió a HIwi como un sectario que "negó la Torá, pero la utilizó para formular una nueva Torá de su agrado". [15]

Saadya Gaon

" Saadia Gaon , hijo de un prosélito , es considerado el filósofo judío más grande después de Salomón. Durante sus primeros años en el Egipto tuluní , el califato fatimí gobernó Egipto; los líderes de los tuluníes eran imanes ismailíes. Su influencia en las academias judías de Egipto resuenan en las obras de Sa'adya. El Emunoth ve-Deoth ("Creencias y opiniones") de Sa'adya se llamaba originalmente Kitab al-Amanat wal-l'tikadat ("Libro de los artículos de fe y doctrinas del dogma"); fue la primera presentación sistemática y fundamento filosófico de los dogmas del judaísmo, completada en la Academia Sura en 933 EC."

Poco se sabe que Saadia viajó a Tiberíades en 915 EC para estudiar con Abū 'l-Kathīr Yaḥyā ibn Zakariyyāʾ, "un teólogo judío y traductor de la Biblia. No se menciona en ninguna fuente judía, y aparte del heresiógrafo y polemista andaluz Ibn Hazm , quien lo menciona como un mutakallim (teólogo racional) judío, nuestra principal fuente de información es el Kitāb al-Tanbīh del historiador musulmán al-Masʿūdī (m. 956). En su breve estudio de las traducciones árabes de la Biblia, al-Masʿūdī afirma que los israelitas dependen para la exégesis y traducción de los libros hebreos (es decir, la Torá, los Profetas y los Salmos, veinticuatro libros en total, dice) de varios israelitas a quienes elogian mucho, casi todos los cuales ha se conoció en persona. Menciona a Abū ʾl-Kathīr como uno de ellos, y también a Saadia ("Saʿīd ibn Yaʿqūb al-Fayyūmī"). Independientemente de lo que no sepamos, Saadia viajó a Tiberíades (hogar de los eruditos escribas y exegetas) aprender y eligió a Abū 'l-Kathīr Yaḥyā ibn Zakariyyāʾ al-Katib al-Tabariya. Sin embargo, no se puede establecer el alcance de la influencia de Abū ʾl-Kathīr en el pensamiento de Saadia." [16]

La profesión de Abū ʾl-Kathīr tampoco está clara. al-Masʿūdī lo llama kātib , que ha sido interpretado de diversas formas como secretario, funcionario del gobierno, escriba (bíblico), masorete y copista de libros. A falta de más información, algunos estudiosos han intentado identificar a Abū ʾl-Kathīr con el gramático hebreo Abū ʿAlī Judah ben ʿAllān, también de Tiberíades, que parece haber sido un judío caraíta. Sin embargo, al-Masūdī describe inequívocamente a Abu ʾl-Kathīr (así como a su alumno Saadia) como un ashmaʿthī (rabanita).

En el "Libro de los Artículos de Fe y Doctrinas del Dogma", Saadia declara la racionalidad de la religión judía con la salvedad de que la razón debe capitular siempre que contradiga la tradición. El dogma prima sobre la razón. Saadia siguió de cerca las reglas de la escuela Muʿtazila de Abu Ali al-Jubba'i al componer sus obras. [17] [18] Fue Saadia quien sentó las bases de la teología racionalista judía que se basó en el trabajo de Muʿtazila, cambiando así el judaísmo rabínico de explicaciones míticas de los rabinos a explicaciones razonadas del intelecto. Saadia adelantó las críticas a Muʿtazila por parte de Ibn al-Rawandi . [19]

David ibn Merwan al-Mukkamas

David ibn Merwan al-Mukkamas fue autor de la obra filosófica judía más antigua conocida de la Edad Media , un comentario sobre el Sefer Yetzirah ; Se le considera el padre de la filosofía medieval judía. Al-Mukkamas fue el primero en introducir los métodos de Kalam en el judaísmo y el primer judío en mencionar a Aristóteles en sus escritos. Era un prosélito del judaísmo rabínico (no del judaísmo caraíta , como algunos sostienen); al-Mukkamas era estudiante de medicina y renombrado filósofo cristiano, Hana. Su estrecha interacción con Hana y su afiliación familiar con el Islam le dieron a al-Mukkamas una visión única de las creencias religiosas y la teología.

En 1898 Abraham Harkavy descubrió, en la Biblioteca Imperial de San Petersburgo, quince de los veinte capítulos de la obra filosófica de David titulada Ishrun Maḳalat (Veinte capítulos), de los cuales 15 sobreviven. Uno de los testimonios más antiguos que se conservan de los primeros Kalām, comienza con investigaciones epistemológicas, pasa a las pruebas de la creación del mundo y la subsiguiente existencia de un Creador, analiza la unidad del Creador (incluidos los atributos divinos) y concluye con la teodicea. (humanidad y revelación) y una refutación de otras religiones (en su mayoría perdidas).

En 915 EC, Sa'adya Gaon partió hacia Palestina, donde, según al-Masʿūdī (Tanbīh, 113), perfeccionó su educación a los pies de Abū 'l-Kathīr Yaḥyā ibn Zakariyyāʾ al-Katib al-Tabari (m. 320/932). Este último también es mencionado por Ibn Ḥazm en su K. al-Fiṣlal wa 'l-niḥal, iii, 171, como siendo, junto con Dāwūd ibn Marwān al-Muqammiṣ y el propio Sa'adya, uno de los mutakallimūn de los judíos. [20]

Dado que al-Muqammiṣ hizo pocas referencias a cuestiones específicamente judías y muy poco de su trabajo fue traducido del árabe al hebreo, la tradición judía lo olvidó en gran medida. No obstante, tuvo un impacto significativo en los seguidores filosóficos judíos posteriores del Kalām, como Saʿadya Gaon. [21]

Samuel ibn Naghrillah

Samuel ibn Naghrillah , nacido en Mérida, España , vivió en Córdoba y fue un niño prodigio y alumno de Hanoch ben Moshe. Samuel ibn Naghrillah, Hasdai ibn Shaprut y Moshe ben Hanoch fundaron la Yeshivá de Lucena que produjo eruditos tan brillantes como Isaac ibn Ghiyyat y Maimon ben Yosef, el padre de Maimónides . El hijo de Ibn Naghrillah, Yosef, proporcionó refugio a dos hijos de Ezequías Gaón ; Daud Ibn Chizkiya Gaon Ha-Nasi e Yitzhak Ibn Chizkiya Gaon Ha-Nasi. Aunque no era filósofo, construyó la infraestructura para permitir que los filósofos prosperaran. En 1070, el gaón Isaac ben Moisés ibn Sakri de Denia, España, viajó al Este y actuó como rosh ieshivá de la Academia de Bagdad.

Salomón ibn Gabirol

Salomón ibn Gabirol nació en Málaga y luego se trasladó a Valencia . Ibn Gabirol fue uno de los primeros profesores del neoplatonismo en Europa. Su papel ha sido comparado con el de Filón. Ibn Gabirol occidentalizó la filosofía greco-árabe y la devolvió a Europa. Las enseñanzas filosóficas de Filón e ibn Gabirol fueron en gran medida ignoradas por sus compañeros judíos; el paralelo puede ampliarse añadiendo que Filón e ibn Gabirol ejercieron una influencia considerable en los círculos seculares; Filón sobre el cristianismo primitivo e Ibn Gabirol sobre los eruditos del cristianismo medieval. Los eruditos cristianos, incluidos Alberto Magno y Tomás de Aquino , lo respetan con frecuencia.

Abraham bar-Hiyya Ha-Nasi

Abraham bar Hiyya , de Barcelona y más tarde de Arles - Provenza , fue alumno de su padre Hiyya al-Daudi y una de las figuras más importantes del movimiento científico que hizo de los judíos de Provenza, España e Italia los intermediarios entre el averroísmo , el Muʿtazila y La Europa cristiana. Ayudó a este movimiento científico con obras originales, traducciones y como intérprete de otro traductor, Platón Tiburtino . El mejor alumno de Bar-Hiyya fue v . [ se necesita aclaración ] Sus obras filosóficas son "Meditación del alma", una obra ética escrita desde un punto de vista religioso racionalista, y una epístola apologética dirigida a Judah ben Barzillai .

Hibat Allah

Originalmente conocido por su nombre hebreo Nthanel Baruch ben Melech al-Balad, [22] Abu'l-Barakāt al-Baghdādī , conocido como Hibat Allah , fue un filósofo y físico judío y suegro de Maimónides que se convirtió al Islam en en sus últimos años, fue jefe de la Yeshivá de Bagdad y considerado el principal filósofo de Irak.

Los historiadores difieren sobre el motivo de su conversión al Islam. Algunos sugieren que fue una reacción a un desprecio social que se le infligió por ser judío, mientras que otros sugieren que fue convertido por la fuerza a punta de espada (lo que llevó a Maimónides a comentar sobre Anusim ). A pesar de su conversión al Islam, sus obras continuaron estudiándose en la Academia Judía de Bagdad, una academia muy conocida, hasta el siglo XIII. Fue seguidor de las enseñanzas de Avicena, quien propuso una explicación de la aceleración de los cuerpos que caen mediante la acumulación de incrementos sucesivos de potencia con incrementos sucesivos de velocidad.

Sus escritos incluyen Kitāb al-Muʿtabar ("El libro de lo que se ha establecido mediante la reflexión personal"); un comentario filosófico sobre el Kohelet, escrito en árabe utilizando el hebreo aleph bet; y el tratado "Sobre la razón por la que las estrellas son visibles de noche y ocultas durante el día". Según Hibat Allah, Kitāb al-Muʿtabar consiste principalmente en comentarios críticos anotados por él a lo largo de los años mientras leía un texto filosófico y publicados ante la insistencia de sus amigos, en forma de obra filosófica.

Nethan'el al-Fayyumi

Natan'el al-Fayyumi [23] de Yemen, fue el autor del siglo XII de Bustan al-Uqul ("Jardín de los intelectos"), una versión judía de las doctrinas ismaelitas chiítas . Al igual que los ismaelitas, Natan'el al-Fayyumi argumentó que Dios envió diferentes profetas a varias naciones del mundo, que contenían legislaciones adecuadas al temperamento particular de cada nación individual. La doctrina ismailí sostiene que una única verdad religiosa universal se encuentra en la raíz de las diferentes religiones. Algunos judíos aceptaron este modelo de pluralismo religioso, lo que los llevó a ver a Mahoma como un profeta legítimo, aunque no judío, enviado a predicar a los árabes , tal como los profetas hebreos habían sido enviados a entregar sus mensajes a Israel; otros [ ¿quién? ] rechazó esta idea en su totalidad.

Bahía ben José ibn Paquda

Bahye ben Yosef Ibn Paquda , de Zaragoza, fue autor del primer sistema de ética judío Al Hidayah ila Faraid al-hulub , ("Guía de los deberes del corazón"). Bahya siguió a menudo el método de los enciclopedistas árabes conocidos como "los Hermanos de la Pureza ", pero adopta algunos principios sufíes en lugar de los ismailíes. Según Bahya, la Torá apela a la razón y al conocimiento como pruebas de la existencia de Dios. Por lo tanto, es un deber que incumbe a cada uno hacer de Dios un objeto de razón y conocimiento especulativos, para llegar a la fe verdadera. Baḥya toma prestado del sufismo y del Kalam judío integrándolos en el neoplatonismo. La prueba de que Bahya tomó prestado del sufismo se ve subrayada por el hecho de que el título de su octava puerta, Muḥasabat al-Nafs ("Autoexamen"), recuerda al sufí Abu Abd Allah Ḥarith Ibn-Asad , que ha sido apodado El Muḥasib. ("el autoexaminador"), porque—dicen sus biógrafos—"siempre estuvo inmerso en la introspección" [24]

Yehuda Ha-Levi y los Kuzari

Judah Halevi de Toledo, España, defendió el judaísmo rabínico contra el Islam, el cristianismo y el judaísmo caraíta. Fue alumno de Moisés ibn Ezra cuya educación provino de Isaac ibn Ghiyyat ; formado como racionalista, lo abandonó en favor del neoplatonismo. Al igual que al-Ghazali , Judah Halevi intentó liberar la religión de la esclavitud de los sistemas filosóficos. En particular, en una obra escrita en árabe Kitab al-Ḥujjah wal-Dalil fi Nuṣr al-Din al-Dhalil , traducida por Judah ben Saul ibn Tibbon , con el título Kuzari , elabora sus puntos de vista sobre el judaísmo en relación con otras religiones del tiempo.

Abraham ibn Daud

Abraham ibn Daud fue alumno del rabino Baruch ben Yitzhak Ibn Albalia, su tío materno. La obra filosófica de Ibn Daud escrita en árabe, Al-'akidah al-Rafiyah ("La fe sublime"), se ha conservado en hebreo con el título Emunah Ramah . Ibn Daud no introdujo una nueva filosofía, pero fue el primero en introducir una forma sistemática más completa derivada de Aristóteles . En consecuencia, Hasdai Crescas menciona a Ibn Daud como el único filósofo judío entre los predecesores de Maimónides. [25] Eclipsada por Maimónides, Emunah Ramah de ibn Daud , una obra a la que Maimónides estaba en deuda, recibió poca atención por parte de los filósofos posteriores. "La verdadera filosofía", según Ibn Daud, "no nos aleja de la religión; más bien tiende a fortalecerla y solidificarla. Además, es deber de todo judío pensante familiarizarse con la armonía que existe entre las doctrinas fundamentales del judaísmo. y los de la filosofía, y, dondequiera que parezcan contradecirse, buscar un modo de reconciliarlos".

Otros filósofos judíos notables anteriores a Maimónides

Maimónides

Representación del artista, escultura de Maimónides.

Maimónides escribió La guía para los perplejos , su obra filosófica más influyente. Fue alumno de su padre, el rabino Maimon ben Yosef (estudiante de Joseph ibn Migash ) en Córdoba, España. Cuando su familia huyó de España a Fez, Maimónides se matriculó en la Academia de Fez y estudió con el rabino Yehuda Ha-Kohen Ibn Soussan, un alumno de Isaac Alfasi . Maimónides se esforzó por reconciliar la filosofía y la ciencia aristotélicas con las enseñanzas de la Torá. En algunos aspectos su posición era paralela a la de Averroes ; En reacción a los ataques al aristotelismo aviceniano, Maimónides abrazó y defendió un aristotelismo más estricto sin adiciones neoplatónicas. Los principios que inspiraron toda la actividad filosófica de Maimónides fueron idénticos a los de Abraham Ibn Daud : no puede haber contradicción entre las verdades que Dios ha revelado y los descubrimientos del intelecto humano en la ciencia y la filosofía. Maimónides se apartó de las enseñanzas de Aristóteles al sugerir que el mundo no es eterno, como enseñó Aristóteles, sino que fue creado ex nihilo . En "Guía para los perplejos" (1:17 y 2:11), Maimónides explica que Israel perdió su Mesorá en el exilio y con ella "perdimos nuestra ciencia y filosofía, sólo para rejuvenecer en Al Andalus dentro del contexto de interacción". e investigación intelectual de textos judíos, cristianos y musulmanes.

Filosofía judía medieval después de Maimónides

Los escritos de Maimónides fueron atacados casi de inmediato por caraítas, cristianos dominicos, tosafistas de Provenza, Ashkenaz y Al Andalus . Los estudiosos sugieren que Maimónides instigó la controversia maimonideana cuando atacó verbalmente a Samuel ben Ali ("Gaón de Bagdad") como "alguien a quien la gente acostumbra desde su juventud a creer que no hay nadie como él en su generación", y atacó duramente al " demandas monetarias" de las academias. Samuel ben Ali era un antimaimonidiano que operaba en Babilonia para socavar las obras de Maimónides y las de sus patrocinadores (la familia Al-Constantini del norte de África). Para ilustrar el alcance de la controversia maimonideana, Samuel ben Ali, el principal oponente de Maimónides en Oriente, fue excomulgado por Daud Ibn Hodaya al Daudi (Exilarca de Mosul). Los ataques de Maimónides a Samuel ben Ali pueden no haber sido del todo altruistas dada la posición de los suegros de Maimónides en las Yeshivá competidoras.

En Europa occidental, la controversia se detuvo con la quema de las obras de Maimónides por parte de los dominicos cristianos en 1232. Avraham, hijo de Rambam , continuó luchando por las creencias de su padre en Oriente; La profanación de la tumba de Maimónides, en Tiberíades , por judíos, fue un profundo shock para los judíos de toda la diáspora y provocó que todos se detuvieran y reflexionaran sobre lo que se estaba haciendo con el tejido de la cultura judía. Esto obligó a muchos antimaimonides a retractarse de sus afirmaciones y darse cuenta de lo que significaba para ellos, sus textos y sus comunidades la cooperación con los cristianos.

La controversia maimonidea estalló de nuevo [26] a principios del siglo XIV cuando el rabino Shlomo ben Aderet , bajo la influencia de Asher ben Jehiel , emitió un cherem sobre "cualquier miembro de la comunidad que, siendo menor de veinticinco años, estudie la obras de los griegos sobre ciencias naturales y metafísica".

Los cabalistas, tosafistas y racionalistas contemporáneos continúan participando en debates animados, a veces cáusticos, en apoyo de sus posiciones e influencia en el mundo judío. En el centro de muchos de estos debates se encuentran la "Guía para los perplejos", los "13 principios de la fe", la "Mishná Torá" y su comentario sobre Anusim .

Ceuta, España del Norte de África

Yosef ben Yehuda de Ceuta

José ben Judá de Ceuta era hijo del rabino Yehuda Ha-Kohen Ibn Soussan y alumno de Maimónides para quien está escrita la Guía para los perplejos . Yosef viajó de Alejandría a Fustat para estudiar lógica, matemáticas y astronomía con Maimónides. Filosóficamente, se sospecha que la disertación de Yosef, en árabe, sobre el problema de la "Creación" fue escrita antes del contacto con Maimónides. Se titula Ma'amar bimehuyav ha-metsiut ve'eykhut sidur ha-devarim mimenu vehidush ha'olam ("Un tratado sobre (1) la existencia necesaria, (2) el procedimiento de las cosas a partir de la existencia necesaria y (3) la creación". del mundo").

Jacob Anatoli

Jacob Anatoli es generalmente considerado un pionero en la aplicación del racionalismo maimonideano al estudio de los textos judíos. Era yerno de Samuel ibn Tibón , traductor de Maimónides. Debido a estos lazos familiares, Anatoli conoció la filosofía de Maimónides, cuyo estudio fue una revelación tan grande para él que, en días posteriores, se refirió a ella como el comienzo de su comprensión inteligente y verdadera de las Escrituras, mientras que él Aludió con frecuencia a Ibn Tibbon como uno de los dos maestros que lo habían instruido e inspirado. Anatoli escribió el Malmad haciendo gala de su amplio conocimiento de los exégetas judíos clásicos, así como de Platón, Aristóteles, Averroes y la Vulgata, así como de un gran número de instituciones cristianas, algunas de las cuales se aventura a criticar, como el celibato y el monasterio. castigo, así como a ciertos herejes y apela repetidamente a sus lectores a un cultivo más amplio de las lenguas clásicas y las ramas del saber no judío. Para Anatoli, en verdad, todos los hombres están formados a imagen de Dios, aunque los judíos tienen una obligación particular de promover el verdadero conocimiento de Dios simplemente por su elección, "los griegos habían elegido la sabiduría como objetivo; los romanos , poder; y los judíos, religiosidad"

Hillel ben Samuel

En primer lugar, la importancia de Hillel ben Samuel en la historia de la filosofía judía medieval reside en su intento de abordar, sistemáticamente, la cuestión de la inmortalidad del alma. En segundo lugar, Hillel desempeñó un papel importante en las controversias de 1289-1290 sobre las obras filosóficas de Maimónides. En tercer lugar, Hillel fue el primer devoto de la ciencia y la filosofía judías en Italia, poniendo fin a un período de relativa ignorancia de la Hakira en Verona (Italia). Y finalmente, Hillel es uno de los primeros traductores latinos de "los sabios de las naciones" (eruditos no judíos).

En defensa de Maimónides, Hillel dirigió una carta a su amigo el maestro Gaio pidiéndole que usara su influencia con los judíos de Roma contra los oponentes de Maimónides (Solomon Petit). También propuso la audaz idea de reunir a los defensores y oponentes de Maimónides en Alejandría para llevar la controversia ante un tribunal de rabinos babilónicos, cuya decisión sería vinculante para ambas facciones. Hillel estaba seguro de que el veredicto favorecería a Maimónides.

Hillel escribió un comentario sobre las 25 proposiciones que aparecen al comienzo de la segunda parte de la Guía de los Perplejos, y tres tratados filosóficos, que se adjuntaron a Tagmulei ha-Nefesh: el primero sobre el conocimiento y el libre albedrío; el segundo sobre la cuestión de por qué la mortalidad fue el resultado del pecado de Adán; el tercero sobre si la creencia en los ángeles caídos es o no una creencia verdadera.

Shemtob Ben José Ibn Falaquera

Shem-Tov ibn Falaquera fue un filósofo nacido en España que buscó la reconciliación entre el dogma y la filosofía judíos. Los estudiosos especulan que fue alumno del rabino David Kimhi , cuya familia huyó de España a Narbona. [27] Ibn Falaquera vivió una vida ascética y de soledad. [28] Las dos principales autoridades filosóficas de Ibn Falaquera fueron Averroes y Maimónides. Ibn Falaquera defendió la "Guía de los perplejos" contra los ataques de los antimaimónides. [29] Conocía las obras de los filósofos islámicos mejor que cualquier erudito judío de su tiempo, y puso muchas de ellas a disposición de otros eruditos judíos, a menudo sin atribución ( Reshit Hokhmah ). Ibn Falaquera no dudó en modificar los textos filosóficos islámicos cuando convenía a sus propósitos. Por ejemplo, Ibn Falaquera convirtió el relato de Alfarabi sobre el origen de la religión filosófica en una discusión sobre el origen de la "ciudad virtuosa". Otras obras de Ibn Falaquera incluyen, entre otras, Iggeret Hanhagat ha-Guf we ha-Nefesh, un tratado en verso sobre el control del cuerpo y el alma.

José ben Abba Mari ibn Kaspi

Ibn Kaspi fue un feroz defensor de Maimónides hasta tal punto que partió hacia Egipto en 1314 para escuchar explicaciones sobre la Guía de los Perplejos de manos de los nietos de Maimónides. Cuando supo que la Guía de los Perplejos se estaba estudiando en las escuelas filosóficas musulmanas de Fez, partió hacia esa ciudad (en 1332) para observar su método de estudio.

Ibn Kaspi comenzó a escribir cuando tenía 17 años sobre temas que incluían lógica, lingüística, ética, teología, exégesis bíblica y súper comentarios a Abraham Ibn Ezra y Maimónides. Los sistemas filosóficos que siguió fueron los de Aristóteles y Averroes. Define su objetivo como "no ser un tonto que cree en todo, sino sólo en aquello que puede ser verificado mediante pruebas... y no ser de la segunda categoría irreflexiva que no cree desde el comienzo de su investigación", ya que " ciertas cosas deben ser aceptadas por la tradición, porque no pueden ser probadas." Los eruditos continúan debatiendo si ibn Kaspi era un hereje o uno de los eruditos más ilustres del judaísmo. [ cita necesaria ]

Gersonides

El rabino Levi ben Gershon fue alumno de su padre Gerson ben Salomón de Arles , quien a su vez fue alumno de Shem-Tov ibn Falaquera . Gersonides es mejor conocido por su obra Milhamot HaShem ("Guerras del Señor"). Milhamot HaShem sigue el modelo de la " Guía de los perplejos ". Gersonides y su padre fueron ávidos estudiantes de las obras de Alejandro de Afrodisias , Aristóteles, Empédocles , Galeno , Hipócrates , Homero , Platón, Ptolomeo , Pitágoras , Temistio , Teofrasto , Ali ibn Abbas al-Magusi , Ali ibn Ridwan , Averroes, Avicena , Qusta ibn Luqa , Al-Farabi , Al-Fergani, Chonain, Isaac Israelí, Ibn Tufail , Ibn Zuhr , Isaac Alfasi y Maimónides. [ cita necesaria ] Gersonides sostuvo que Dios no tiene un conocimiento previo completo de los actos humanos. "Gersonides, preocupado por la vieja cuestión de cómo la presciencia de Dios es compatible con la libertad humana , sugiere que lo que Dios conoce de antemano son todas las opciones abiertas a cada individuo. Dios no sabe, sin embargo, qué elección hará el individuo, en su libertad. hacer." [30]

Moisés Narboni

Moisés ben Josué compuso comentarios sobre obras filosóficas islámicas. Admirador de Averroes, dedicó gran estudio a sus obras y escribió comentarios sobre varias de ellas. Su obra más conocida es su Shelemut ha-Nefesh ("Tratado sobre la perfección del alma"). Moisés comenzó a estudiar filosofía con su padre cuando tenía trece años, y luego estudió con Moisés ben David Caslari y Abraham ben David Caslari , ambos estudiantes de Kalonymus ben Kalonymus . Moisés creía que el judaísmo era una guía hacia el más alto grado de verdad teórica y moral. Creía que la Torá tenía tanto un significado simple y directo accesible para el lector promedio como un significado metafísico más profundo accesible para los pensadores. Moisés rechazó la creencia en los milagros, creyendo en cambio que podían explicarse, y defendió el libre albedrío del hombre con argumentos filosóficos.

Isaac ben Sheshet Perfecto

Isaac ben Sheshet Perfet, de Barcelona, ​​estudió con Hasdai Crescas y el rabino Nissim ben Reuben Gerondi. Nissim ben Reuben Gerondi fue un racionalista firme que no dudó en refutar a autoridades destacadas, como Rashi , Rabeinu Tam , Moisés ben Nahmán y Salomón ben Adret . Los pogromos de 1391 contra los judíos de España obligaron a Isaac a huir a Argel, donde vivió el resto de su vida. La responsa de Isaac evidencia un profundo conocimiento de los escritos filosóficos de su tiempo; en una de las Responsa No. 118 explica la diferencia entre la opinión de Gersonides y la de Abraham ben David de Posquières sobre el libre albedrío, y da sus propios puntos de vista sobre el tema. Fue un adversario de la Cabalá que nunca habló de las Sefirot; cita a otro filósofo cuando reprocha a los cabalistas " creer en los "Diez" (Sefirot) como los cristianos creen en la Trinidad ". [31]

Hasdai ben Abraham Crescas

Hasdai Crescas , de Barcelona, ​​fue un destacado racionalista en cuestiones de derecho natural y libre albedrío. Sus puntos de vista pueden verse como precursores de los de Baruch Spinoza . Su obra, Or Adonai , se convirtió en una refutación clásica del aristotelismo medieval y presagio de la revolución científica del siglo XVI. Hasdai Crescas fue alumno de Nissim ben Reuben Gerondi, quien a su vez fue alumno de Reuben ben Nissim Gerondi. Crescas fue rabino y líder de la comunidad judía de Aragón, y en cierto modo de toda la judería hispana, durante uno de sus períodos más críticos. [32] Entre sus compañeros de estudios y amigos, su mejor amigo era Isaac ben Sheshet Perfet. Los alumnos de Crescas obtuvieron reconocimientos como participantes en la Disputa de Tortosa .

Simeón ben Zema Durán

Influenciado por las enseñanzas del rabino Nissim de Gerona , a través de la Yeshivá de Efraín Vidal en Mallorca, el comentario de Durán Magen Avot ("El escudo de los padres"), que influyó en José Albo , es importante. También fue estudiante de filosofía, astronomía, matemáticas y, especialmente, de medicina, que ejerció durante varios años en Palma de Mallorca. Magen Avot trata conceptos como la naturaleza de Dios, la eternidad de la Torá, la venida del Mesías y la resurrección de los muertos. Durán creía que el judaísmo tiene sólo tres dogmas: la existencia de Dios, el origen divino de la Torá y la recompensa y el castigo; en este sentido le siguió Joseph Albo.

jose albo

José Albo , de Monreal, fue alumno de Hasdai Crescas . Escribió Sefer ha-Ikkarim ("Libro de Principios"), una obra clásica sobre los fundamentos del judaísmo. Albo reduce los principios fundamentales de la fe judía de trece a tres:

  • creencia en la existencia de Dios,
  • creencia en la revelación y
  • creencia en la justicia divina, en relación con la idea de inmortalidad.

Albo rechaza la suposición de que la creación ex nihilo es esencial para creer en Dios. Albo critica libremente los trece principios de creencia de Maimónides y los seis principios de Crescas. Según Albo, "la creencia en el Mesías es sólo una 'ramita' innecesaria para la salud del tronco"; no es esencial para el judaísmo. Tampoco es cierto, según Albo, que toda ley sea vinculante. Aunque cada ordenanza tiene el poder de conferir felicidad en su observancia, no es cierto que cada ley deba ser observada, o que por el descuido de una parte de la ley, un judío violaría el pacto divino o sería condenado. Los judíos ortodoxos contemporáneos, sin embargo, no están de acuerdo vehementemente con la posición de Albo, que cree que todos los judíos están divinamente obligados a cumplir todos los mandamientos aplicables.

Hoter Ben Salomón

Hoter ben Shlomo fue un erudito y filósofo en Yemen fuertemente influenciado por Nthanel ben al-Fayyumi, Maimónides, Saadia Gaon y al-Ghazali. La conexión entre la "Epístola de los Hermanos de la Pureza " y el ismailismo sugiere la adopción de esta obra como una de las principales fuentes de lo que se conocería como "ismailismo judío" tal como se encuentra en el judaísmo yemenita de finales de la Edad Media. El "ismailismo judío" consistió en adaptar al judaísmo algunas doctrinas ismailíes sobre cosmología, profecía y hermenéutica. Hay muchos ejemplos de los Hermanos de la Pureza que influyeron en los filósofos y autores judíos yemenitas en el período 1150-1550. [33] Algunos rastros de las doctrinas de los Hermanos de la Pureza, así como de su numerología , se encuentran en dos midrashim filosóficos yemenitas escritos en 1420-1430: Midrash ha-hefez ("El aprendizaje alegre") de Zerahyah ha-Rofé (a/ k/a Yahya al-Tabib) y la Siraj al-'uqul ("Lámpara de los intelectos") de Hoter ben Solomon.

Don Isaac Abravanel

Isaac Abravanel , estadista, filósofo, comentarista bíblico y financiero que comentó los trece principios de Maimónides en su Rosh Amaná . Isaac Abravanel estaba inmerso en el racionalismo por la familia Ibn Yahya, que tenía una residencia inmediatamente adyacente a la Gran Sinagoga de Lisboa (también construida por la familia Ibn Yahya). Su obra más importante, Rosh Amanah ("El pináculo de la fe"), defiende los trece artículos de creencia de Maimónides contra los ataques de Hasdai Crescas y Yosef Albo. Rosh Amaná termina con la afirmación de que "Maimónides compiló estos artículos simplemente de acuerdo con la moda de otras naciones, que establecieron axiomas o principios fundamentales para su ciencia".

Isaac Abravanel nació y creció en Lisboa; Alumno del rabino de Lisboa, Yosef ben Shlomo Ibn Yahya . [34] Rabí Yosef fue un poeta, erudito religioso, reconstructor de la sinagoga Ibn Yahya de Calatayud , muy versado en la literatura rabínica y en el saber de su tiempo, dedicando sus primeros años al estudio de la filosofía judía. La familia Ibn Yahya fueron médicos, filósofos y consumados ayudantes de la monarquía portuguesa durante siglos.

El abuelo de Isaac, Samuel Abravanel, se convirtió por la fuerza al cristianismo durante los pogromos de 1391 y tomó el nombre español de " Juan Sánchez de Sevilla ". Samuel huyó de Castilla y León, España, en 1397 a Lisboa, Portugal, y volvió al judaísmo, despojándose de su converso después de vivir entre cristianos durante seis años. Las conversiones fuera del judaísmo, forzadas o no, tuvieron un fuerte impacto en el joven Isaac, obligándolo más tarde a renunciar a su inmensa riqueza en un intento de redimir a los judíos ibéricos de la coerción del Decreto de la Alhambra . Hay paralelos entre lo que escribe y los documentos producidos por los inquisidores, que presentan a los conversos como ambivalentes con respecto al cristianismo y, a veces, incluso irónicos en sus expresiones con respecto a su nueva religión: los criptojudíos .

Leona Ebreo

Judá León Abravanel fue un médico, poeta y filósofo portugués. Su obra Dialoghi d'amore ("Diálogos de amor"), escrita en italiano, fue una de las obras filosóficas más importantes de su tiempo. En un intento de eludir un complot tramado por los obispos católicos locales para secuestrar a su hijo, Judá envió a su hijo de Castilla a Portugal con una enfermera, pero por orden del rey el hijo fue apresado y bautizado [ cita necesaria ] . Este fue un insulto devastador para Judá y su familia, y fue una fuente de amargura a lo largo de la vida de Judá y el tema de sus escritos años después; especialmente porque esta no era la primera vez que la Familia Abravanel era sometida a tal vergüenza a manos de la Iglesia Católica.

Los Dialoghi de Judá se consideran la mejor obra del período humanístico. Su neoplatonismo deriva de la comunidad judía hispana, especialmente de las obras de Ibn Gabirol . Las nociones platónicas de alcanzar un ideal casi imposible de belleza, sabiduría y perfección abarcan toda su obra. En Dialoghi d'amore , Judá define el amor en términos filosóficos. Estructura sus tres diálogos como una conversación entre dos "personajes" abstractos: Filón, que representa el amor o el apetito, y Sofía, que representa la ciencia o la sabiduría, Filo+Sofía (filosofía).

Críticas a la Cabalá

La palabra "Kabbalah" se usaba en los textos judíos medievales para significar "tradición", ver el Sefer Ha-Qabbalah de Abraham Ibn Daud, también conocido como el "Libro de nuestra Tradición". El "Libro de nuestra Tradición" no se refiere a misticismo de ningún tipo: narra "nuestra tradición de erudición y estudio" en dos Academias Babilónicas, a través de los Geonim, en las Yeshivá Talmúdicas de España. En la época talmúdica existía una tradición mística en el judaísmo, conocida como Maaseh Bereshith (la obra de la creación) y Maaseh Merkavah (la obra del carro); Maimónides interpreta que estos textos se refieren a la física y la metafísica aristotélicas interpretadas a la luz de la Torá.

En el siglo XIII, sin embargo, surgió un sistema místico-esotérico que pasó a ser conocido como "la Cabalá ". Muchas de las creencias asociadas con la Cabalá habían sido rechazadas durante mucho tiempo por los filósofos. Saadia Gaon había enseñado en su libro Emunot v'Deot que los judíos que creen en gilgul han adoptado una creencia no judía. Maimónides rechazó muchos textos de Heichalot , particularmente Shi'ur Qomah cuya visión antropomórfica de Dios consideraba herética.

En el siglo XIII, Meir ben Simón de Narbona escribió una epístola (incluida en Milhhemet Mitzvá ) contra los primeros cabalistas, destacó Sefer Bahir , rechazó la atribución de su autoría al tanna R. Nehhunya ben ha-Kanah y describió parte de su contenido. :

... Y hemos oído que ya se había escrito un libro para ellos, al que llaman Bahir, que es 'brillante' pero ninguna luz brilla a través de él. Este libro ha llegado a nuestras manos y hemos descubierto que lo atribuyen falsamente a Rabí Nehunya ben Haqqanah. ¡HaShem no lo permita! No hay nada de cierto en esto... El lenguaje del libro y todo su contenido muestran que es obra de alguien que carecía de dominio del lenguaje literario o del buen estilo, y en muchos pasajes contiene palabras que son pura herejía. .

Otros filósofos judíos notables posteriores a Maimónides

Filosofía y filósofos judíos del Renacimiento

El Imperio Otomano dio la bienvenida a los judíos expulsados ​​de España y Portugal

Algunas de las monarquías de Asia Menor y europeas dieron la bienvenida a comerciantes, eruditos y teólogos judíos expulsados. Las filosofías judías divergentes evolucionaron en el contexto de nuevas culturas, nuevos idiomas y un renovado intercambio teológico. La exploración filosófica continuó durante el período del Renacimiento cuando el centro de masas de la erudición judía se desplazó a Francia, Alemania, Italia y Turquía.

Elías ben Moise del Medigo

Elia del Medigo era descendiente de Judá ben Eliezer ha-Levi Minz y de Moisés ben Isaac ha-Levi Minz . Eli'ezer del Medigo, de Roma, recibió el apellido "Del Medigo" después de estudiar medicina. Posteriormente, el nombre se cambió de Del Medigo a Ha-rofeh . Fue padre y maestro de una larga línea de filósofos y eruditos racionalistas. Los estudiantes no judíos de Delmedigo lo clasificaron como un "averroísta", sin embargo, se veía a sí mismo como un seguidor de Maimónides. La asociación escolástica de Maimónides e Ibn Rushd habría sido natural; Maimónides, hacia el final de su vida, quedó impresionado con los comentarios de Ibn Rushd y los recomendó a sus alumnos. Por lo tanto, los seguidores de Maimónides (maimónides) habían sido, durante varias generaciones antes de Delmedigo, los principales usuarios, traductores y divulgadores de las obras de Ibn Rushd en los círculos judíos, y defensores de Ibn Rushd incluso después del rechazo islámico de sus puntos de vista radicales. Los maimonides consideraban que Maimónides e Ibn Rushd seguían la misma línea general. En su libro, Delmedigo se presenta a sí mismo como un defensor del judaísmo maimonidiano y, como muchos maimonides, enfatizó la racionalidad de la tradición judía.

Moisés Almosnino

Moisés Almosnino nació en Salónica en 1515 y murió en Constantinopla aproximadamente en 1580. Fue alumno de Levi Ibn Habib , quien a su vez fue alumno de Jacob ibn Habib , quien a su vez fue alumno de Nissim ben Reuben . En 1570 escribió un comentario al Pentateuco titulado " Yede Mosheh " (Las manos de Moisés); también una exposición del tratado talmúdico " Abot " (Ética de los Padres), publicado en Salónica en 1563; y una colección de sermones pronunciados en diversas ocasiones, en particular oraciones fúnebres, titulada " Meammeẓ Koaḥ " (Reforzar la fuerza).

Las intenciones de los filósofos de al-Ghazâlî ( De'ôt ha-Fîlôsôfîm o Kavvanôt ha-Fîlôsôfîm ) fue uno de los textos filosóficos más difundidos estudiados entre los judíos en Europa habiendo sido traducido en 1292 por Isaac Albalag . [35] Los comentaristas hebreos posteriores incluyen a Moisés Narboni y Moisés Almosnino.

Moisés ben Jehiel Ha-Kohen Porto-Rafa (Rapaport)

Moses ben Jehiel Ha-Kohen Porto-Rafa (Rapaport), fue un miembro de la familia alemana "Rafa" (de quien es originaria la familia Delmedigo) que se instaló en la localidad de Porto en las cercanías de Verona, Italia, y se convirtieron en los progenitores. de la reconocida familia rabínica Rapaport. En 1602, Moisés sirvió como rabino de Badia Polesine en Piamonte. Moisés era amigo de León Módena . [36]

Abraham ben Judá ha-Leví Minz

Abraham ben Judah ha-Levi Minz fue un rabino italiano que floreció en Padua en la primera mitad del siglo XVI, suegro de Meïr Katzenellenbogen. Minz estudió principalmente con su padre, Judah Minz, a quien sucedió como rabino y director de la ieshivá de Padua.

Meir ben Isaac Katzellenbogen

Meir ben Isaac Katzellenbogen nació en Praga, donde junto con Shalom Shachna estudió con Jacob Pollak . Muchos rabinos, incluido Moses Isserles, se dirigieron a él en su responsa como el "av bet din de la república de Venecia". Los grandes eruditos del Renacimiento con quienes mantuvo correspondencia incluyen a Shmuel ben Moshe di Modena , Joseph Katz , Solomon Luria , Moses Isserles , Obadiah Sforno y Moses Alashkar .

Elías Ba'al Shem de Chelm

El rabino Elijah Ba'al Shem de Chelm fue alumno del rabino Solomon Luria , quien a su vez fue alumno del rabino Shalom Shachna , suegro y maestro de Moisés Isserles . Elijah Ba'al Shem de Chelm también era primo de Moisés Isserles .

Eliezer ben Elías Ashkenazi

Rabino Eliezer ben Elijah Ashkenazi Ha-rofeh Ashkenazi de Nicosia ("el médico"), autor de Yosif Lekah sobre el Libro de Ester.

Otros filósofos judíos notables del Renacimiento

Filosofía judía del siglo XVII

Con la expulsión de España llegó la difusión de la investigación filosófica judía por toda la cuenca mediterránea, el norte de Europa y el hemisferio occidental. El centro de masas del racionalismo se trasladó a Francia, Italia, Alemania, Creta, Sicilia y Países Bajos. La expulsión de España y los pogromos coordinados de Europa dieron como resultado la polinización cruzada de variaciones del racionalismo incubadas dentro de diversas comunidades. Este período también está marcado por el intercambio intelectual entre líderes de la Reforma cristiana y eruditos judíos. De particular interés es la línea de racionalistas que emigraron de Alemania y de la actual Italia a Creta y otras áreas del Imperio Otomano en busca de seguridad y protección de los interminables pogromos fomentados por la Casa de Habsburgo y la Iglesia Católica Romana contra los judíos. .

El racionalismo se estaba incubando en lugares alejados de España. De las historias contadas por el rabino Elijah Ba'al Shem de Chelm , los judíos de habla alemana, descendientes de judíos que emigraron de regreso a Jerusalén después de que la invitación de Carlomagno fuera revocada en Alemania muchos siglos antes, que vivieron en Jerusalén durante el siglo XI, fueron influenciados por la cultura predominante. Eruditos mutazilitas de Jerusalén. Un judío palestino de habla alemana salvó la vida de un joven alemán de apellido "Dolberger". Cuando los caballeros de la Primera Cruzada vinieron a sitiar Jerusalén, uno de los miembros de la familia de Dolberger rescató a judíos de habla alemana en Palestina y los trajo de regreso a la seguridad de Worms, Alemania, para devolverles el favor. [37] Otra evidencia de comunidades alemanas en la ciudad santa viene en forma de preguntas halákicas enviadas desde Alemania a Jerusalén durante la segunda mitad del siglo XI. [38]

Todo lo anterior resultó en una explosión de nuevas ideas y caminos filosóficos.

Yosef Shlomo ben Eliyahu Dal Medigo

Joseph Solomon Delmedigo fue médico y maestro; Baruch Spinoza fue un estudioso de sus obras. [39]

Baruc Spinoza

Baruc Spinoza

Baruch Spinoza fundó el spinozismo , rompió con la tradición judía rabínica y fue colocado aquí por el Beit Din de Ámsterdam . Es evidente la influencia en su obra de Maimónides y Leone Ebreo . Elia del Medigo afirma ser un estudioso de las obras de Spinoza. Algunos críticos contemporáneos (p. ej., Wachter, Der Spinozismus im Judenthum ) afirmaron detectar la influencia de la Cábala , mientras que otros (p. ej., Leibniz ) consideraron el spinozismo como un resurgimiento del averroísmo , una forma talmudista de referirse al racionalismo maimonideano. En los siglos transcurridos desde la declaración de herem , los eruditos [ ¿quiénes? ] han reexaminado las obras de Spinoza y han descubierto que reflejan un cuerpo de trabajo y pensamiento que no se diferencia de algunas corrientes contemporáneas del judaísmo. Por ejemplo, mientras Spinoza fue acusado de panteísmo , los eruditos [¿ quiénes? ] han llegado a considerar su trabajo como una defensa del panenteísmo , una visión contemporánea válida que fácilmente se adapta al judaísmo contemporáneo.

Tzvi Hirsch ben Yaakov Ashkenazi

El rabino Tzvi Hirsch ben Yaakov Ashkenazi fue alumno de su padre, pero sobre todo también de su abuelo, el rabino Elijah Ba'al Shem de Chelm .

Jacob Emden

El rabino Jacob Emden fue alumno de su padre, el rabino Tzvi Hirsch ben Yaakov Ashkenazi, un rabino de Ámsterdam. Emden, un firme talmudista, fue un destacado oponente de los sabateos (cabalistas mesiánicos que siguieron a Sabbatai Tzvi). Aunque antimaimonideano, Emden debe destacarse por su examen crítico del Zóhar, concluyendo que gran parte de él era falsificado.

Otros filósofos judíos del siglo XVII

Críticas filosóficas a la Cabalá

El rabino Leone di Modena escribió que si nosotros [ ¿ quién? ] aceptara la Cabalá, entonces la trinidad cristiana sería compatible con el judaísmo, ya que la Trinidad se parece mucho a la doctrina cabalística de las Sefirot.

Filosofía judía de los siglos XVIII y XIX

Una nueva era comenzó en el siglo XVIII con el pensamiento de Moisés Mendelssohn . Mendelssohn ha sido descrito como el "'tercer Moisés', con quien comienza una nueva era en el judaísmo", así como comenzaron nuevas eras con Moisés el profeta y con Moisés Maimónides . [40] Mendelssohn fue un filósofo judío alemán a cuyas ideas está en deuda el renacimiento de los judíos europeos, Haskalah (la Ilustración judía). Se le ha referido como el padre del judaísmo reformista, aunque los portavoces reformistas se han "resistido a reclamarlo como su padre espiritual". [41] Mendelssohn llegó a ser considerado una figura cultural destacada de su tiempo tanto por alemanes como por judíos. Su libro más significativo fue Jerusalem oder über religiöse Macht und Judentum ( Jerusalén ), publicado por primera vez en 1783.

Junto a Mendelssohn, otros importantes filósofos judíos del siglo XVIII incluyeron:

Entre los filósofos judíos importantes del siglo XIX se encuentran:

Actitudes tradicionalistas hacia la filosofía.

Los tradicionalistas haredi que surgieron como reacción a la Haskalah consideraron difícil la fusión de la religión y la filosofía porque los filósofos clásicos comienzan sin condiciones previas sobre las cuales deben llegar a conclusiones en su investigación, mientras que los creyentes religiosos clásicos tienen un conjunto de principios religiosos de fe que sostienen. hay que creer. La mayoría de los haredim sostenían que no se puede ser simultáneamente un filósofo y un verdadero partidario de una religión revelada. Desde este punto de vista, todos los intentos de síntesis fracasan en última instancia. El rabino Najman de Breslov , por ejemplo, consideraba toda la filosofía falsa y herética. En esto representa una corriente del pensamiento jasídico , con énfasis creativo en las emociones.

Otros exponentes del jasidismo tuvieron una actitud más positiva hacia la filosofía. En los escritos de Jabad de Schneur Zalman de Liadi , se considera que el jasidut es capaz de unir todas las partes del pensamiento de la Torá, desde las escuelas de filosofía hasta el misticismo, al descubrir la esencia divina iluminadora que impregna y trasciende todos los enfoques. Al interpretar el versículo de Job , "desde mi carne veo a HaShem ", Shneur Zalman explicó el significado interno, o "alma", de la tradición mística judía en forma intelectual, por medio de analogías extraídas del reino humano. Como lo explicaron y continuaron los líderes posteriores de Jabad, esto permitió a la mente humana captar conceptos de Divinidad y así permitir que el corazón sintiera el amor y el asombro de Dios, enfatizados por todos los fundadores del jasidismo, de manera interna. Este desarrollo, el nivel culminante de la tradición mística judía, une de esta manera la filosofía y el misticismo, al expresar lo trascendente en términos humanos.

Filosofía judía de los siglos XX y XXI

Martín Buber

Existencialismo judío

Una de las principales tendencias de la filosofía judía moderna fue el intento de desarrollar una teoría del judaísmo a través del existencialismo . Entre los primeros filósofos existencialistas judíos se encontraba Lev Shestov (Jehuda Leib Schwarzmann), un filósofo judío ruso. Uno de los existencialistas judíos más influyentes de la primera mitad del siglo XX fue Franz Rosenzweig . Mientras investigaba su tesis doctoral sobre el filósofo alemán del siglo XIX Georg Wilhelm Friedrich Hegel , Rosenzweig reaccionó contra el idealismo de Hegel y desarrolló un enfoque existencial. Rosenzweig, durante un tiempo, consideró la conversión al cristianismo, pero en 1913 recurrió a la filosofía judía. Se convirtió en filósofo y alumno de Hermann Cohen . La obra principal de Rosenzweig, Estrella de la Redención , es su nueva filosofía en la que retrata las relaciones entre HaShem, la humanidad y el mundo tal como están conectados por la creación, la revelación y la redención. El rabino ortodoxo Joseph Soloveitchik y los rabinos conservadores Neil Gillman y Elliot N. Dorff también han sido descritos como existencialistas. [ cita necesaria ]

El filósofo y comentarista talmúdico francés Emmanuel Levinas , cuyo enfoque surgió de la tradición fenomenológica en filosofía, también ha sido descrito como un existencialista judío. [43]

racionalismo judío

Hermann Cohen

El racionalismo ha resurgido como una perspectiva popular entre los judíos. [44] El racionalismo judío contemporáneo a menudo se basa en ideas asociadas con filósofos medievales como Maimónides y racionalistas judíos modernos como Hermann Cohen .

Cohen fue un filósofo neokantiano judío alemán que recurrió a temas judíos al final de su carrera a principios del siglo XX, retomando las ideas de Maimónides. En Estados Unidos, Steven Schwarzschild continuó el legado de Cohen. [45] Otro racionalista judío contemporáneo prominente es Lenn Goodman , que trabaja a partir de las tradiciones de la filosofía racionalista judía medieval. Los rabinos conservadores Alan Mittleman del Jewish Theological Seminary [46] y Elliot N. Dorff de la American Jewish University [47] también se ven a sí mismos en la tradición racionalista, al igual que David Novak de la Universidad de Toronto . [48] ​​Novak trabaja en la tradición del derecho natural, que es una versión del racionalismo.

Los filósofos del Israel actual de tradición racionalista incluyen a David Hartman [49] y Moshe Halbertal . [50]

Algunos racionalistas ortodoxos en Israel adoptan un enfoque "restauracionista" [ cita necesaria ] , retrocediendo en el tiempo en busca de herramientas para simplificar el judaísmo rabínico y acercar a todos los judíos, independientemente de su estatus o corriente de judaísmo, a la observancia de la Halajá, las Mitzvot, el Kashrut y la adopción. de los "13 Principios de Fe" de Maimónides. Dor Daim y los rambamistas son dos grupos que rechazan el misticismo como una "innovación supersticiosa" de un conjunto de leyes y reglas que de otro modo sería claro y sucinto. Según estos racionalistas, existe vergüenza y deshonra por no investigar cuestiones de principios religiosos utilizando todos los poderes de la razón y el intelecto humanos. Uno no puede ser considerado sabio o perspicaz si no intenta comprender los orígenes y establecer la exactitud de sus creencias.

teología del holocausto

El judaísmo ha enseñado tradicionalmente que Dios es omnipotente , omnisciente y omnibenevolente . Sin embargo, estas afirmaciones contrastan marcadamente con el hecho de que hay mucha maldad en el mundo . Quizás la pregunta más difícil a la que se han enfrentado los monoteístas es "¿cómo se puede reconciliar la existencia de esta visión de Dios con la existencia del mal?" o "¿cómo puede haber bien sin mal?" "¿Cómo puede haber un Dios sin demonio?" Éste es el problema del mal . Dentro de todas las religiones monoteístas se han propuesto muchas respuestas ( teodiceas ). Sin embargo, a la luz de la magnitud del mal visto en el Holocausto , muchas personas han reexaminado los puntos de vista clásicos sobre este tema. ¿Cómo puede la gente seguir teniendo algún tipo de fe después del Holocausto? Este conjunto de filosofías judías se analiza en el artículo sobre la teología del Holocausto .

Teología reconstruccionista

Quizás la forma más controvertida de filosofía judía que se desarrolló a principios del siglo XX fue el naturalismo religioso del rabino Mordecai Kaplan . Su teología era una variante de la filosofía pragmatista de John Dewey . El naturalismo de Dewey combinó creencias ateas con terminología religiosa para construir una filosofía para aquellos que habían perdido la fe en el judaísmo tradicional. De acuerdo con los pensadores judíos medievales clásicos, Kaplan afirmó que HaShem no es personal y que todas las descripciones antropomórficas de HaShem son, en el mejor de los casos, metáforas imperfectas. La teología de Kaplan fue más allá al afirmar que HaShem es la suma de todos los procesos naturales que permiten al hombre alcanzar su realización personal. Kaplan escribió que "creer en HaShem significa dar por sentado que el destino del hombre es elevarse por encima de la bestia y eliminar todas las formas de violencia y explotación de la sociedad humana".

Teología del proceso

Una tendencia reciente ha sido replantear la teología judía a través del lente de la filosofía del proceso , más específicamente la teología del proceso . La filosofía de procesos sugiere que los elementos fundamentales del universo son ocasiones de experiencia. Según esta noción, lo que la gente comúnmente considera objetos concretos son en realidad sucesiones de estas ocasiones de experiencia. Las ocasiones de experiencia se pueden agrupar; algo complejo como un ser humano es, por tanto, una agrupación de muchas ocasiones de experiencia más pequeñas. Desde este punto de vista, todo en el universo se caracteriza por la experiencia (que no debe confundirse con la conciencia); No existe dualidad mente-cuerpo bajo este sistema, porque la "mente" simplemente se ve como un tipo muy desarrollado de entidad experimentadora.

Intrínseca a esta cosmovisión es la noción de que todas las experiencias están influenciadas por experiencias anteriores e influirán en todas las experiencias futuras. Este proceso de influencia nunca es determinista; una ocasión de experiencia consiste en un proceso de comprensión de otras experiencias y luego de reaccionar ante ellas. Este es el "proceso" en la "filosofía del proceso". La filosofía del proceso le da a Dios un lugar especial en el universo de las ocasiones de experiencia. Dios abarca todas las demás ocasiones de experiencia pero también las trasciende; así, la filosofía del proceso es una forma de panenteísmo .

Las ideas originales de la teología del proceso fueron desarrolladas por Charles Hartshorne (1897-2000) e influyeron en varios teólogos judíos , incluido el filósofo británico Samuel Alexander (1859-1938) y los rabinos Max Kadushin , Milton Steinberg y Levi A. Olan, Harry. Slominsky y Bradley Shavit Artson . A esta tradición también se le ha vinculado Abraham Joshua Heschel . [51]

Cabalá y filosofía

La Cabalá siguió siendo fundamental para el judaísmo ortodoxo haredí , que generalmente rechazaba la filosofía, aunque la cepa Jabad del jasidismo mostró una actitud más positiva hacia la filosofía. Mientras tanto, el pensamiento judío no ortodoxo de finales del siglo XX vio un resurgimiento del interés en la Cabalá . En los estudios académicos, Gershom Scholem inició la investigación crítica del misticismo judío, mientras que en las denominaciones judías no ortodoxas , la Renovación Judía y el Neojasidismo , espiritualizó el culto. Muchos filósofos no consideran que esto sea una forma de filosofía, ya que la Cabalá es una colección de métodos esotéricos de interpretación textual. El misticismo generalmente se entiende como una alternativa a la filosofía, no como una variante de la filosofía.

Entre los críticos modernos de la Cabalá estaba Yihhyah Qafahh , quien escribió un libro titulado Milhamoth ha-Shem ( Guerras del Nombre ) contra lo que percibía como las falsas enseñanzas del Zohar y la falsa Cabalá de Isaac Luria. Se le atribuye haber encabezado el Dor Daim . Yeshayahu Leibowitz compartió públicamente los puntos de vista expresados ​​en el libro Milhhamoth ha-Shem del rabino Yihhyah Qafahh y desarrolló estos puntos de vista en sus numerosos escritos.

Filosofía judía contemporánea

Filósofos asociados con el judaísmo ortodoxo

Filósofos asociados con el judaísmo conservador

Filósofos asociados con la reforma y el judaísmo progresista

Filósofos judíos cuya filosofía no se centra necesariamente en temas judíos.

En los siglos XX y XXI también ha habido muchos filósofos que son judíos o de ascendencia judía, y cuyos antecedentes judíos podrían influir en su enfoque hasta cierto punto, pero cuyos escritos no se centran necesariamente en cuestiones específicas del judaísmo. Éstas incluyen:

Ver también

Referencias

  1. ^ "Filo Judeo". Enciclopedia judía.com . Consultado el 22 de octubre de 2012 .
  2. ^ "Cristianismo, judaísmo y otros cultos grecorromanos: estudios para Morton Smith a los sesenta", Volumen 12, Parte 1, Página 110, Volumen 12 de Estudios sobre el judaísmo en la antigüedad tardía, por Jacob Neusner ann Morton Smith, Brill 1975, ISBN 90-04-04215-6 
  3. ^ Jacob Neusner, El judaísmo como filosofía
  4. ^ "Comienzos de la filosofía judía", por Meyer Levin, página 49, Behrman House 1971, ISBN 0-87441-063-0 
  5. ^ "Geonica", por Ginzberg Louis, pág. 18, ISBN 1-110-35511-4 
  6. ^ De Callataÿ, Godefroid; Moureau, Sébastien (2017). "Un hito en la historia del batinismo andalusí: la Riḥla de Maslama b. Qāsim al-Qurṭubī en Oriente". Historia intelectual del mundo islámico . 5 (1): 86-117. doi :10.1163/2212943X-00501004.
  7. ^ Jacobs, José ; Broydé, Isaac (1906). "Microcosmo". En Cantante, Isidoro ; Funk, Isaac K .; Vizetelly, Frank H. (eds.). Enciclopedia judía . vol. 8. Nueva York: Funk y Wagnalls. págs. 544–545. Kraemer, Joel (2007). "Microcosmo". En Berenbaum, Michael ; Skólnik, Fred (eds.). Enciclopedia Judaica . vol. 14 (2ª ed.). Detroit: Referencia de Macmillan. págs. 178-179. ISBN 978-0-02-866097-4.
  8. ^ "Una historia literaria de Persia" Libro IV, Capítulo X. SOBRE EL PRIMER PERÍODO DE LA DECADENCIA DEL CALIFATO, DESDE LA ADHESIÓN DE AL-MUTA WAKKIL A LA ADHESIÓN DEL SULTAN MAHMUD DE GHAZNA, página 339, por EDWARD G. BROWNE, MA
  9. ^ Fleischer, Esdras. "Un fragmento de la crítica de la Biblia por parte de Hivi Al-Balkhi". Tarbiẕ 51, no. 1 (1981): 49-57.
  10. ^ "El Mesías en Isaías 53: Los comentarios de Sa'adya Gaon, Salmon Ben Yeruham y Yefet Ben Eli 52:13-53:12", edición de bolsillo comercial (1998) de Sa'adia, Joseph Alobaidi
  11. ^ Rosenthal, J. "Hiwi Al-Balkhi: un estudio comparativo". Revisión trimestral judía 38; 39 (1947-48; 1948-49): 317-42, 419-30; 79-94.
  12. ^ Gil, Moshé. Hivi Ha-Balkhi Ha-Kofer Me-Horasan, Ketavim. Merhaviah: Sifriyyat Po'alim, 1965
  13. ^ Davidson, Israel, ed. La polémica de Sa'adya contra Hiwi Al-Balkhi: un fragmento editado de un manuscrito de Genizah, textos y estudios del Seminario Teológico Judío de América. Nueva York: Seminario Teológico Judío de América, 1915.
  14. ^ Marzena Zawanowska (2012). "" Ḥīwī al-Balkhī. "Enciclopedia de judíos en el mundo islámico. Editor ejecutivo Norman A. Stillman". Brillonline.com . Consultado el 3 de julio de 2012 .
  15. ^ Malter, Henry. Sa'adya Gaon: su vida y obra, serie Morris Loeb. Filadelfia: Sociedad de Publicaciones Judías de América, 1921.
  16. ^ Camilla Adang (octubre de 2010). ""Abū 'l-Kathīr Yaḥyā ibn Zakariyyāʾ. "Enciclopedia de judíos en el mundo islámico. Editor ejecutivo Norman A. Stillman". Brillonline.com . Consultado el 22 de octubre de 2012 .
  17. ^ sv al-Djubba'i, La enciclopedia del Islam, vol. 2: C-G . vol. 2 (Nueva edición). Leiden: EJ Brill. 1965.ISBN _ 90-04-07026-5.
  18. ^ W. Montgomery Watt, Libre albedrío y predestinación en el Islam temprano, Londres 1948, 83-7, 136-7.
  19. ^ A'asam, Kitab Fahijat al-Mu'tazila de Abdul-Amîr al-Ibn al-Rawandi: estudio analítico del método de Ibn al-Riwandi en su crítica a la base racional de la polémica en el Islam. Beirut-París: Ediciones Oueidat, 1975-1977
  20. ^ ""Saʿadyā Ben Yōsēf. "Enciclopedia del Islam, segunda edición". Brillonline.com. 2012 . Consultado el 22 de octubre de 2012 .
  21. ^ Daniel J. Lasker (2012). ""Muqammiṣ, David Ibn Marwān al-." Enciclopedia de judíos en el mundo islámico. Editor ejecutivo Norman A. Stillman". Brillonline.com . Consultado el 3 de julio de 2012 .
  22. ^ "Judíos en los países islámicos en la Edad Media Volumen 28 de Études sur le judaïsme médiéval" de Moshe Gil y David Strassler, ISBN 90-04-13882-X , 9789004138827 
  23. ^ Una historia de la filosofía judía en la Edad Media Por Colette Sirat
  24. ^ "Bahya Ben Joseph Ibn Paḳuda". Enciclopedia judía.com . Consultado el 22 de octubre de 2012 .
  25. ^ O Adonai , cap. i.
  26. ^ Stroumsa, S. (1993) 'Sobre la controversia maimonideana en Oriente: el papel de Abu 'l-Barakat al-Baghdadi', en H. Ben-Shammai (ed.) Estudios hebreos y árabes en honor a Joshua Blau, Tel Aviv y Jerusalén. (Sobre el papel de los escritos de Abu 'l-Barakat en la controversia sobre la resurrección del siglo XII; en hebreo.)
  27. ^ La encyclopædia britannica: un diccionario de artes, ciencias..., volumen 13 editado por Hugh Chisholm, página 174
  28. ^ Un breve artículo biográfico sobre Rabeinu Shem Tov Ben Yosef Falaquera, uno de los grandes Rishonim que fue defensor del Rambam y autor de Moreh HaMoreh sobre los Moreh Nevuchim del Rambam. Publicado en la revista Jewish Quarterly Review (Vol.1 1910/1911).
  29. ^ Torá y Sofía: la vida y el pensamiento de Shem Tov Ibn Falaquera (Monografías del Hebrew Union College) por Raphael Jospe
  30. ^ Jacobs, Luis (1990). Dios, Torá, Israel: tradicionalismo sin fundamentalismo . Cincinnati: Prensa de Hebrew Union College. ISBN 0-87820-052-5. OCLC  21039224.
  31. ^ Respuesta No. 159
  32. ^ Sadik, Shalom (2020). "Hasdai Crescas". La Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford . Consultado el 18 de mayo de 2021 .
  33. ^ D. Blumenthal, "Una ilustración del concepto 'misticismo filosófico' del Yemen del siglo XV" y "Una interpretación filosófico-mística de un texto Shi'ur Qomah".
  34. ^ "La postura de Isaac Abarbanel hacia la tradición: defensa, disenso y diálogo" Por Eric Lawee
  35. ^ Steinschneider 1893, 1:296–311; Harvey 2001
  36. ^ "Porto-Rafa (Rapaport), Moisés ben Jehiel Ha-Kohen". Bibliotecavirtualjudía.org . Consultado el 22 de octubre de 2012 .
  37. ^ "Seder ha-Dorot", pág. 252, edición de 1878.
  38. ^ Epstein, en "Monatsschrift", xlvii. 344; Jerusalén: bajo los árabes
  39. ^ "Blesséd Spinoza: una biografía del filósofo", por Lewis Browne, The Macmillan Company, 1932, Universidad de Wisconsin - Madison
  40. ^ "Mendelssohn". Enciclopedia judía.com . Consultado el 22 de octubre de 2012 .
  41. ^ Vino (1997), pág. 44. (libros de Google)
  42. ^ Shmuel Feiner, La Ilustración judía 72-3
  43. ^ Benjamín A. Wurgaft, Emmanuel Levinas, myjewishlearning.com.
  44. ^ "Reemergente del racionalismo judío", judaísmo conservador, volumen 36, número 4, página 81
  45. ^ Steven Schwarzschild, "Para refundir el racionalismo", Judaísmo 2 (1962).
  46. ^ "El Seminario Teológico Judío". Jtsa.edu. Archivado desde el original el 13 de marzo de 2013 . Consultado el 22 de octubre de 2012 .
  47. ^ "De las teorías medievales y modernas de la revelación de Elliot N. Dorff". Adath-shalom.ca . Consultado el 22 de octubre de 2012 .
  48. ^ Tradición en la plaza pública: un lector de David Novak , página xiv
  49. ^ "Latitudinarianismo halájico: David Hartman sobre la vida mandada" (PDF) . Etd.lib.fsu.edu. Archivado desde el original (PDF) el 24 de junio de 2012 . Consultado el 22 de octubre de 2012 .
  50. ^ Noam Zion, Elu v'Elu: Dos escuelas de Halajá se enfrentan en cuestiones de autonomía humana, gobierno de la mayoría y voz divina de autoridad, p. 8
  51. ^ Moore, Donald J. (1989). Lo humano y lo santo: la espiritualidad de Abraham Joshua Heschel. Nueva York: Fordham University Press. págs. 82–83. ISBN 978-0823212361.
  52. Ya en 1934, Karl Popper escribió sobre la búsqueda de la verdad como "uno de los motivos más fuertes para el descubrimiento científico". Aún así, describe en Objective Knowledge (1972) las primeras preocupaciones sobre la tan criticada noción de verdad como correspondencia. Luego vino la teoría semántica de la verdad formulada por el lógico Alfred Tarski y publicada en 1933. Popper escribe sobre su conocimiento en 1935 de las consecuencias de la teoría de Tarski, para su intenso gozo. La teoría encontró objeciones críticas a la verdad como correspondencia y, por lo tanto, la rehabilitó. A los ojos de Popper, la teoría también parecía apoyar el realismo metafísico y la idea reguladora de la búsqueda de la verdad. Popper acuñó el término racionalismo crítico para describir su filosofía. Los filósofos judíos contemporáneos que siguen la filosofía de Popper incluyen a Joseph Agassi , Adi Ophir y Yehuda Elkana .

Otras lecturas

Fuentes en línea

Fuentes de impresión

enlaces externos