stringtranslate.com

Hermann Cohen

Litografía de Karl Doerbecker

Hermann Cohen (4 de julio de 1842 - 4 de abril de 1918) fue un filósofo judío alemán , uno de los fundadores de la escuela de neokantismo de Marburgo , y a menudo se le considera "probablemente el filósofo judío más importante del siglo XIX". [3]

Biografía

Cohen nació en Coswig , en el Principado de Anhalt-Bernburg . Comenzó a estudiar filosofía desde temprana edad y pronto se hizo conocido como un profundo estudioso de Kant . Fue educado en el Gymnasium de Dessau , en el Seminario Teológico Judío de Breslau y en las universidades de Breslau , Berlín y Halle . En 1873 se convirtió en Privatdozent en la facultad de filosofía de la Universidad de Marburg ; la tesis con la que obtuvo la venia legendi fue Die systematischen Begriffe in Kant's vorkritischen Schriften nach ihrem Verhältniss zum kritischen Idealismus . [4] Cohen fue elegido profesor extraordinario en Marburg en 1875 y profesor ordinario al año siguiente.

Fue uno de los fundadores de la "Gesellschaft zur Förderung der Wissenschaft des Judenthums ", que celebró su primera reunión en Berlín en noviembre de 1902.

Cohen editó y publicó la última obra filosófica de Friedrich Albert Lange , Logische Studien (Leipzig, 1877), y editó y escribió varias versiones de una larga introducción y un suplemento crítico de Geschichte des Materialismus de Lange . [5]

Dedicó tres primeros volúmenes a la interpretación de Kant ( La teoría de la experiencia de Kant , Los fundamentos de la ética de Kant y Los fundamentos de la estética de Kant ). En 1902 comenzó a publicar los tres volúmenes de su propia filosofía sistemática: Logik der reinen Erkenntnis (1902), Ethik des reinen Willens (1904) y Ästhetik des reinen Gefühls (1912). El cuarto volumen previsto sobre psicología nunca se escribió.

Los escritos de Cohen relacionados más especialmente con el judaísmo incluyen varios folletos, entre ellos "Die Kulturgeschichtliche Bedeutung des Sabbat" (1881) y "Ein Bekenntniss in der Judenfrage" (1880); así como los siguientes artículos: "Das Problem der Jüdischen Sittenlehre" en el "Monatsschrift" xliii. (1899), págs. 385–400, 433–449; "Liebe und Gerechtigkeit in den Begriffen Gott und Mensch" en "Jahrbuch für Jüdische Geschichte und Litteratur", III. (1900), págs. 75-132; y "Autonomie und Freiheit" en Gedenkbuch für David Kaufmann (1900). [6]

Las obras judías más famosas de Cohen incluyen: Religion der Vernunft aus den Quellen des Judentums ( La religión de la razón a partir de las fuentes del judaísmo , 1919), [7] Deutschtum und Judentum , Die Naechstenliebe im Talmud y Die Ethik des Maimonides . Su ensayo "Die Nächstenliebe im Talmud" fue escrito a petición del Marburg Königliches Landgericht (3ª ed., Marburg, 1888). Los escritos judíos de Cohen están recopilados en su Jüdische Schriften (3 vols. ed. Bruno Strauss, Berlín 1924). Hay una nueva edición académica en curso de las obras de Cohen, editada por Helmut Holzhey, Hartwig Wiedebach ua (Olms, Hildesheim 1977 y siguientes). Una traducción al inglés de algunos de sus escritos judíos está disponible en Reason and Hope: Selections from the Jewish Writings of Hermann. Cohen , traducido por Eva Jospe (1971).

Cohen fue un crítico abierto del sionismo , ya que argumentó que su aspiración de crear un Estado judío llevaría a "devolver a los judíos a la Historia". En su opinión, el judaísmo era inherentemente ahistórico, con una misión espiritual y moral que trascendía con creces los objetivos nacionales del sionismo. A pesar de su actitud, Tel Aviv tiene una calle Hermann Cohen.

Cohen está enterrado en el cementerio Weißensee de Berlín .

Obras

Las traducciones al inglés tienen sangría.

Notas

  1. ^ Enciclopedia de Filosofía de Stanford "Hermann Cohen"
  2. ^ Poma, A. (2007). Hermann Cohen: judaísmo e idealismo crítico. En M. Morgan y P. Gordon (Eds.), The Cambridge Companion to Modern Jewish Philosophy (Cambridge Companions to Religion, págs. 80-101). Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. doi :10.1017/CCOL0521813123.005
  3. ^ Biblioteca virtual judía, Hermann Cohen
  4. ^ Cohen, Hermann (1873). Die systematischen Begriffe in Kants vorkritischen Schriften nach ihrem Verhältniss zum kritischen Idealismus (en alemán). Berlín: F. Dummler.
  5. ^ Segunda edición ampliada basada en la séptima edición del original, 1902, vol. I.
  6. ^ https://philpapers.org/archive/PATHCH.pdf [ URL básica PDF ]
  7. ^ Metzler Philosophical Lexikon , artículo sobre Hermann Cohen

Otras lecturas

enlaces externos