stringtranslate.com

Emmanuel Levinas

Emmanuel Levinas [3] [4] ( / ˈ l ɛ v ɪ n æ s / ; francés: [ɛmanɥɛl levinas] ; [5] 12 de enero de 1906 - 25 de diciembre de 1995) fue un filósofo francés de ascendencia judía lituana conocido por su trabajo dentro de la filosofía , el existencialismo y la fenomenología judíos , centrándose en la relación de la ética con la metafísica y la ontología .

Vida y carrera

Emanuelis Levinas (posteriormente adaptado a la ortografía francesa como Emmanuel Levinas) nació en 1906 en una familia litvak de clase media en Kaunas , en la actual Lituania , entonces distrito de Kovno, en el extremo occidental del Imperio ruso . Debido a los trastornos de la Primera Guerra Mundial , la familia se mudó a Charkow en Ucrania en 1916, donde permanecieron durante las revoluciones rusas de febrero y octubre de 1917. En 1920 su familia regresó a la República de Lituania. La educación inicial de Levinas se realizó en escuelas seculares de lengua rusa en Kaunas y Charkow. [6] Al regresar su familia a la República de Lituania, Levinas pasó dos años en un gimnasio judío antes de partir hacia Francia, donde comenzó su educación universitaria.

Levinas inició sus estudios filosóficos en la Universidad de Estrasburgo en 1923, [7] y su amistad de toda la vida con el filósofo francés Maurice Blanchot . En 1928, fue a la Universidad de Friburgo durante dos semestres para estudiar fenomenología con Edmund Husserl . En Friburgo también conoció a Martin Heidegger , cuya filosofía le impresionó mucho. Levinas sería, a principios de la década de 1930, uno de los primeros intelectuales franceses en llamar la atención sobre Heidegger y Husserl traduciendo, en 1931, las Meditaciones cartesianas de Husserl (con la ayuda de Gabrielle Peiffer y con el asesoramiento de Alexandre Koyré ) y basándose en sus ideas en su propia filosofía, en obras como La théorie de l'intuition dans la phénoménologie de Husserl ( La teoría de la intuición en la fenomenología de Husserl ; su tesis doctoral de 1929/30 ), De l'Existence à l'Existant ( De la existencia a los existenciales ; 1947), y En Découvrant l'Existence avec Husserl et Heidegger ( Descubriendo la existencia con Husserl y Heidegger ; primera edición, 1949, con adiciones, 1967). En 1929 obtuvo su doctorado ( Doctorat d'université ) por la Universidad de Estrasburgo por su tesis sobre el significado de la intuición en la filosofía de Husserl, publicada en 1930.

Levinas se naturalizó ciudadano francés en 1939. [8] Cuando Francia declaró la guerra a Alemania, se presentó al servicio militar como traductor de ruso y francés. [7] Durante la invasión alemana de Francia en 1940, su unidad militar fue rodeada y obligada a rendirse. Levinas pasó el resto de la Segunda Guerra Mundial como prisionero de guerra en un campo cerca de Hannover , en Alemania . Levinas fue asignado a un cuartel especial para prisioneros judíos, a quienes se les prohibía cualquier forma de culto religioso. La vida en el campo de Fallingbostel era difícil, pero su condición de prisionero de guerra lo protegió de los campos de concentración del Holocausto. [9] Otros prisioneros lo vieron escribiendo frecuentemente en un cuaderno. Estas anotaciones se desarrollaron más tarde en su libro De l'Existence à l'Existant (1947) y en una serie de conferencias publicadas con el título Le Temps et l'Autre (1948). Sus cuadernos de guerra se han publicado ahora en su forma original como Œuvres: Tome 1, Carnets de captivité: suivi de Écrits sur la captivité; et, Notas filosóficas diversas (2009).

Mientras tanto, Maurice Blanchot ayudó a la esposa y a la hija de Levinas a pasar la guerra en un monasterio, salvándolas así del Holocausto. Blanchot, asumiendo un riesgo personal considerable, también se aseguró de que Levinas pudiera mantenerse en contacto con su familia inmediata a través de cartas y otros mensajes. Otros miembros de la familia de Levinas no tuvieron tanta suerte; su suegra fue deportada y nunca más se supo de ella, mientras que su padre y sus hermanos fueron asesinados por las SS en Lituania. [10] Después de la Segunda Guerra Mundial, estudió el Talmud con el enigmático Monsieur Chouchani , cuya influencia reconoció sólo al final de su vida.

El primer ensayo de Levinas, Totalidad e infinito (1961), fue escrito como su tesis principal de Doctorat d'État (aproximadamente equivalente a una tesis de Habilitación ). Su tesis secundaria se tituló Études sur la phénoménologie ( Estudios sobre fenomenología ). [11] Después de obtener su habilitación, Levinas enseñó en una escuela secundaria judía privada en París, la École normale Israélite orientale (París)  [fr] , convirtiéndose finalmente en su director. [12] Participó en 1957 al Encuentro internacional en el monasterio de Toumliline , una conferencia centrada en los desafíos contemporáneos y el diálogo interreligioso. [13] [14] Levinas comenzó a enseñar en la Universidad de Poitiers en 1961, en el campus de Nanterre de la Universidad de París en 1967 y en la Sorbona en 1973, de donde se jubiló en 1979. Publicó su segunda obra filosófica importante. , Autrement qu'être ou au-delà de l'essence , en 1974. También fue profesor en la Universidad de Friburgo en Suiza . En 1989 recibió el Premio Balzan de Filosofía.

Según su obituario en The New York Times , [15] Levinas llegó a lamentar su entusiasmo inicial por Heidegger, después de que este último se uniera a los nazis . Levinas enmarcó explícitamente varias de sus obras filosóficas maduras como intentos de responder a la filosofía de Heidegger a la luz de sus fallas éticas.

Su hijo es el compositor Michaël Levinas , y su yerno es el matemático francés Georges Hansel. Entre sus alumnos más famosos se encuentra el rabino Baruch Garzón de Tetuán (Marruecos), que estudió con Levinas en la Sorbona y más tarde se convirtió en uno de los rabinos más importantes del mundo hispanohablante.

Filosofía

En la década de 1950, Levinas surgió del círculo de intelectuales que rodeaban al filósofo Jean Wahl como un destacado pensador francés. Su obra se basa en la ética del Otro o, en términos de Levinas, en la "ética como filosofía primera". Para Levinas, el Otro no es cognoscible y no puede convertirse en un objeto del yo, como lo hace la metafísica tradicional (que Levinas llamó " ontología "). Levinas prefiere pensar en la filosofía como la "sabiduría del amor" más que como el "amor a la sabiduría" (la traducción habitual del griego "φιλοσοφία"). En su opinión, la responsabilidad hacia el Otro precede a cualquier "búsqueda objetiva de la verdad".

Levinas deriva la primacía de su ética de la experiencia del encuentro con el Otro. Para Levinas, la relación irreductible, la epifanía, del cara a cara , del encuentro con el otro, es un fenómeno privilegiado en el que la proximidad y la distancia del otro se sienten fuertemente. "El Otro precisamente se revela en su alteridad no en un shock que niega el Yo, sino como el fenómeno primordial de la dulzura." [16] Al mismo tiempo, la revelación del rostro plantea una exigencia, y esta exigencia es anterior a que uno pueda expresar o conocer su libertad de afirmar o negar. [17] Se reconoce instantáneamente la trascendencia y la heteronomía del Otro. Incluso el asesinato fracasa como intento de apropiarse de esta alteridad.

Si bien es crítico con la teología tradicional, Levinas exige que se reconozca un "rastro" de lo Divino dentro de una ética de la alteridad. Esto es especialmente evidente en su tematización de la deuda y la culpa. "Un rostro es una huella de sí mismo, entregado a mi responsabilidad, pero ante el cual soy deficiente y deficiente. Es como si yo fuera responsable de su mortalidad y culpable de sobrevivir". [18] La "autoridad" moral del rostro del Otro se siente en mi "responsabilidad infinita" hacia el Otro. [19] El rostro del Otro viene hacia mí con sus infinitas exigencias morales mientras emerge de la huella.

Aparte de esta emergencia moralmente imponente, el rostro del Otro bien podría ser abordado adecuadamente como "Tú" (en la línea propuesta por Martin Buber ) en cuyo rostro acogedor podría encontrar gran consuelo, amor y comunión de almas, pero no una exigencia moral que conllevara cae sobre mí desde lo alto. "A través de una huella, el pasado irreversible adquiere el perfil de un 'Él'. El más allá del que procede un rostro está en tercera persona." [20] Debido a que el Otro emerge también de la ileidad de un Él ( il en francés), caigo en una deuda infinita frente al Otro en una situación de obligaciones completamente asimétricas: le debo todo al Otro, al Otro. Otros no me deben nada. La huella del Otro es la sombra pesada de Dios, el Dios que ordena: "¡ No matarás !". [21] Levinas se esfuerza mucho por evitar un lenguaje teológico directo. [22] La propia metafísica de la significación que subyace al lenguaje teológico es sospechada y suspendida por las evocaciones de cómo las huellas funcionan de manera diferente a los signos. Sin embargo, la divinidad de la huella también es innegable: "la huella no es una palabra más: es la proximidad de Dios en el rostro de mi prójimo". [23] En cierto sentido, es un mandamiento divino sin autoridad divina.

Después de Totalidad e infinito , Levinas argumentó más tarde que la responsabilidad por el otro tiene sus raíces en la constitución subjetiva. La primera línea del prefacio de este libro es "todo el mundo estará de acuerdo en que es de suma importancia saber si no somos engañados por la moralidad". [24] Esta idea aparece en su pensamiento sobre la recurrencia (capítulo 4 en De lo contrario que ser ), en el que Levinas sostiene que la subjetividad se forma en y a través de la sujeción al otro. La subjetividad, argumentó Levinas, es primordialmente ética, no teórica: es decir, la responsabilidad por el otro no es una característica derivada de la subjetividad, sino que fundamenta el ser-en-el-mundo subjetivo dándole una dirección y orientación significativas. La tesis de Levinas "la ética como primera filosofía", entonces, significa que la búsqueda filosófica tradicional del conocimiento es secundaria a un deber ético básico hacia el otro. Encontrar al Otro es tener la idea del Infinito. [25]

El anciano Levinas era un distinguido intelectual público francés cuyos libros, según se decía, se vendían bien. Tuvo una gran influencia en el joven, pero más conocido Jacques Derrida , cuyo seminal Escritura y diferencia contiene un ensayo, "Violencia y metafísica", que contribuyó decisivamente a ampliar el interés por Levinas en Francia y en el extranjero. Derrida también pronunció un elogio en el funeral de Levinas, publicado más tarde como Adieu à Emmanuel Levinas , una apreciación y exploración de la filosofía moral de Levinas. En un ensayo en memoria de Levinas, Jean-Luc Marion afirmó que "si se define un gran filósofo como alguien sin el cual la filosofía no habría sido lo que es, entonces en Francia hay dos grandes filósofos del siglo XX: Bergson y Lévinas. " [26]

Su trabajo ha sido fuente de controversia desde la década de 1950, cuando Simone de Beauvoir criticó su explicación del sujeto como necesariamente masculino, definido frente a un otro femenino. [27] Mientras que otras filósofas feministas como Tina Chanter y la artista-pensadora Bracha L. Ettinger [28] [29] lo han defendido contra esta acusación, el creciente interés en su trabajo en la década de 2000 trajo una reevaluación de la posible misoginia de su relato. de lo femenino, así como un compromiso crítico con su nacionalismo francés en el contexto del colonialismo. Entre las más destacadas se encuentran las críticas de Simon Critchley y Stella Sandford. [30] Sin embargo, también ha habido respuestas que sostienen que estas críticas a Levinas están fuera de lugar. [31]

Influencia cultural

Durante tres décadas, Levinas dio breves charlas sobre Rashi , un rabino francés medieval, todas las mañanas de Shabat en la escuela secundaria judía de París, donde era director. Esta tradición influyó fuertemente en muchas generaciones de estudiantes. [32]

Jean-Pierre y Luc Dardenne , [33] renombrados cineastas belgas, se han referido a Levinas como un puntal importante para su ética cinematográfica.

En su libro Levinas and the Cinema of Redemption: Time, Ethics, and the Feminine , el autor Sam B. Girgus sostiene que Levinas ha afectado dramáticamente las películas que involucran la redención. [34]

El mago Derren Brown, Un libro de secretos [35] hace referencia a Levinas.

Obras publicadas

Una bibliografía completa de todas las publicaciones de Levinas hasta 1981 se encuentra en Roger Burggraeve Emmanuel Levinas (1982).

Puede encontrarse una lista de obras traducidas al inglés pero que no aparecen en ninguna colección en Critchley, S. y Bernasconi, R. (eds.), The Cambridge Companion to Levinas (Cambridge UP, 2002), págs. .

Libros
Artículos en inglés

Ver también

Referencias

  1. ^ Andris Breitling, Chris Bremmers, Arthur Cools (eds.), Debatiendo el legado de Levinas , Brill, 2015, p. 128.
  2. ^ Bergo, Bettina, "Emmanuel Levinas", The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de verano de 2015), Edward N. Zalta (ed.), URL = <https://plato.stanford.edu/archives/sum2015/entries/levinas />.
  3. ^ L'anachronisme constitutif de l'existence juive - Nonfiction.fr: " Première remarque, sans doute à l'humour décalé: l'auteur de ces lignes a toujours entendu Emmanuel Levinas réclamer que l'on écrive son nom correctement, c' est-à-dire sin acento " Larousse.fr también emplea la forma sin acento.
  4. ^ Otra forma del apellido es Lévinas según Levinas.fr, Universalis.fr y Britannica.com.
  5. ^ La pronunciación es la misma ya sea que el nombre se escriba Levinas o Lévinas .
  6. ^ Moyn, S. (2005). Orígenes del Otro: Emmanuel Levinas entre la Revelación y la Ética . Ithaca, Nueva York: Cornell University Press. págs. 23 y 24. ISBN 9780801473661.
  7. ^ ab Shapiro, Susan E. "Emmanuel Levinas (1906-1995)". Literatura del Holocausto: una enciclopedia de escritores y su obra . Rutledge . Consultado el 14 de octubre de 2018 .
  8. ^ Bergo, Bettina. "Emmanuel Lévinas". Enciclopedia del filósofo de Stanford . Consultado el 14 de octubre de 2018 .
  9. ^ Ivry, Benjamin (11 de febrero de 2010). "Un Levinas amoroso sobre la guerra". Adelante . Consultado el 14 de octubre de 2018 .
  10. ^ Bergo, Bettina (2019), "Emmanuel Levinas", en Zalta, Edward N. (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de otoño de 2019), Metaphysics Research Lab, Universidad de Stanford , consultado el 17 de julio de 2022.
  11. ^ Alan D. Schrift (2006), Filosofía francesa del siglo XX: pensadores y temas clave , Blackwell Publishing, p. 159.
  12. ^ Matanky, Eugene D. (enero de 2018). "La tentación de la pedagogía: el pensamiento educativo de Levinas a partir de sus escritos filosóficos y confesionales". Revista de Filosofía de la Educación . doi :10.1111/1467-9752.12302. S2CID  149995642.
  13. ^ Pont, Daniel (junio de 2022). "Pont Toumliline Inglés - DIMMID". dimmid.org . Consultado el 25 de enero de 2024 .
  14. ^ Mattelart, Armand (5 de marzo de 2014). Por una mirada-mundo - Armand Mattelart - Conversaciones con Michel Sénécal (en español). Editorial GEDISA. ISBN 978-84-9784-803-9. Consultado el 25 de enero de 2024 .
  15. ^ Steinfels, Peter (27 de diciembre de 1995). "Emmanuel Levinas, 90, filósofo ético francés". Los New York Times . ISSN  0362-4331 . Consultado el 17 de julio de 2022 .
  16. ^ E. Levinas, Totalidad e infinito : un ensayo sobre la exterioridad ( Alphonso Lingis , transl. Pittsburgh: Duquesne University Press, 1969), p. 150.
  17. ^ Para reflexiones recientes sobre las importaciones ético-políticas de la tradición (y biografía) de Levinas, junto con el examen de la noción de cara a cara en relación con le visage , teniendo en cuenta el punto de vista levantino-palestino sobre el conflicto, ver: Nader El-Bizri , "Meditaciones incómodas siguiendo a Levinas", Studia Phaenomelnologica , vol. 6 (2006), págs. 293–315.
  18. ^ Emmanuel Levinas, De otro modo que ser , trad. A. Lingis (Dordrecht: Nijhoff, 1974), pág. 91.
  19. ^ Levinas, Entre Nous, trad. MB Smith & B. Harshav (Nueva York: Columbia, 1998), pág. 74.
  20. ^ Levinas, "La huella del otro", en Deconstrucción en contexto , ed. M. Taylor (Chicago: University of Chicago Press, 1986), pág. 356.
  21. ^ Levinas, Libertad difícil , trad. S. Hand (Baltimore: Johns Hopkins, 1990), pág. 8f.
  22. ^ "Un rostro no funciona en la proximidad como signo de un Dios oculto que me impondría al prójimo". De otra manera que ser , p. 94.
  23. ^ Lévinas, Entre Nous , p. 57.
  24. ^ E. Levinas, Totalidad e infinito : un ensayo sobre la exterioridad ( Alphonso Lingis , transl. Pittsburgh: Duquesne University Press, 1969), p. 21.
  25. ^ Francés: " Aborder Autrui [...] c'est donc recevoir d'Autrui au-delà de la capacité du Moi: ce qui signifie exactitud: avoir l'idée de l'infini. " en Totalité et Infini , Martinus Nijhoff , La Haye, 1991, pág. 22.
  26. ^ "Filosofía radical: apto para imprimir". Archivado desde el original el 5 de enero de 2011 . Consultado el 19 de junio de 2011 .
  27. ^ de Beauvoir, S. (2009). El Segundo Sexo . Nueva York: Vendimia. pag. 6.ISBN 9780307277787.
  28. ^ Bracha L. Ettinger en conversación con Emmanuel Lévinas, (1991-1993). El tiempo es el Soplo del Espíritu. Traducido por C. Ducker y J. Simas (con retratos de EL tomados por Bracha LE). Oxford: MOMA, 1993. Reimpreso (hebreo) en: Iyyun, octubre de 1994. Reimpreso (ruso) en: Kabinet, Prilozehnie nº 3, 1994. Reimpreso como "Un monde sans moi" (francés) en: Athanor nº 5: 29 –33, 1994. Reimpreso en: Kaninet – An Anthology. Ámsterdam: Museo Stedelijk, 1997.
  29. ^ Emmanuel Lévinas en conversación con Bracha L. Ettinger, (1991-1993). "Le féminin est cette différence inouïe". Cuatro libros de artista únicos, 1994. Reimpreso como "Que dirait Eurydice?" ¡Braka! nº 8, 1997. Reimpreso como "Que dirait Eurydice?"/"¿Qué diría Eurydice?" (inglés/francés) para coincidir con la exposición Kabinet, Museo Stedelijk, Ámsterdam. París: BLE Atelier, 1997. Reimpreso en Athena: Philosophical Studies. vol. 2, 2006.
  30. ^ Critchley, S. 2004. "Cinco problemas en la visión de la política de Levinas y el bosquejo de una solución para ellos". Teoría Política 32, 2;172-185. V. también Sandford, S. 2001. La metafísica del amor: género y trascendencia en Levinas, Nueva York: Bloomsbury Publishing, Nueva York.
  31. ^ Galetti, Dino (2016). "De la 'estructura' de Levinas en dirección a sus cuatro 'otros'". Revista de Filosofía Continental . 49 (4): 509–532. doi :10.1007/s11007-015-9346-0. S2CID  254797828.
  32. ^ "Charlas semanales de Shabat de Emmanuel Levinas". Archivado desde el original el 18 de agosto de 2016 . Consultado el 30 de octubre de 2013 .
  33. ^ José Mai (2010). Jean-Pierre y Luc Dardenne - Directores de cine contemporáneos . Prensa de la Universidad de Illinois. págs. ix-xvii. ISBN 978-0-252-07711-1.
  34. ^ Girgus, Sam. "Conversaciones con estudiosos de la cultura popular estadounidense". Americana . Americana: la revista de la cultura popular estadounidense . Consultado el 2 de julio de 2016 .
  35. ^ Marrón, Derren (2021). Un libro de secretos: encontrar consuelo en un mundo testarudo. [Sl]: Prensa Bantam. ISBN 978-1-78763-305-6. OCLC  1245343989.

Otras lecturas

Herzog, Annabel (2020) La política de Levinas: justicia, misericordia, universalidad: Filadelfia, Universidad de Pensilvania


enlaces externos