stringtranslate.com

Bracha L. Ettinger

Bracha Lichtenberg Ettinger (nacida el 23 de marzo de 1948) es una artista , escritora , psicoanalista y filósofa israelí-francesa , nacida en el Mandato Palestino y que vive y trabaja en París. Es una teórica feminista y artista de la Nueva Pintura Europea contemporánea que inventó el concepto de Mirada Matrixial y conceptos relacionados en torno al trauma, la estética y la ética. [1] [2] [3] [4] [5] [6] [7] Ettinger es profesor en la Escuela Europea de Graduados en Saas-Fee , Suiza [8] y en GCAS, Dublín. [9] En 2023, formó parte del Comité de Selección del Director Artístico de la edición 2027 de Documenta . [10] Renunció a ese cargo con una carta pública destinada a abrir un debate radical en el mundo del arte, tras el rechazo por parte de la administración de su solicitud de una pausa debido a los ataques contra civiles en Israel y Gaza y las graves pérdidas de vidas en curso. . [11] [12] [13]

vida y trabajo

Bracha Lichtenberg nació de sobrevivientes del Holocausto judío-polaco en Tel Aviv el 23 de marzo de 1948. [14] Recibió su maestría en Psicología Clínica de la Universidad Hebrea de Jerusalén , donde trabajó como asistente de investigación y luego como asistente personal de Amos Tversky. (1969/70, 1973/74, 1974/75) y Danny Kahneman (1970/71). [8] Se mudó a Londres donde estudió, se capacitó y trabajó entre 1975 y 1979 en el Centro de Psicoterapia de Londres (con Elsa Seglow), la Clínica Tavistock y la Asociación de Filadelfia (con RD Laing ) y se convirtió en ciudadana británica. Se casó con Loni Ettinger en 1975 y se divorció de él en 1981; su hija, la actriz Lana Ettinger, [15] nació en Londres.

Ettinger regresó a Israel en 1979 y trabajó en el Hospital Shalvata. Pinta y dibuja desde pequeña, de forma autodidacta. En sus inicios evitó la escena artística. En 1981 se divorció de su primer marido, decidió convertirse en artista profesional y se mudó a París, donde vivió y trabajó desde 1981 en adelante. Su hijo, Itai Toker, nació en 1988. Regresó a Tel Aviv en 2003. Además de pintar, dibujar y fotografía, comenzó a escribir y recibió un DEA en Psicoanálisis de la Universidad París VII Diderot en 1987, y un doctorado. .D. en Estética del Arte de la Universidad de París VIII en 1996. [8]

Ettinger tuvo un proyecto individual en el Centro Pompidou en 1987 y una exposición individual en el Museo de Calais en 1988. En 1995, realizó una exposición individual en el Museo de Israel en Jerusalén y en 1996 participó en la sección de arte contemporáneo de Cara a la Historia. 1933–1996 exposición en el Centro Pompidou . [16] En 2000, realizó una retrospectiva de la mediana edad en el Centro de Bellas Artes (Palais des Beaux Arts) de Bruselas, y en 2001 una exposición individual en el Drawing Center de Nueva York . [17] Continuó formándose como psicoanalista con Françoise Dolto , Piera Auglanier, Pierre Fedida y Jacques-Alain Miller , y se convirtió en una influyente feminista francesa contemporánea . [18] [19] [20] [21]

Hacia 1988, Ettinger inició su proyecto de Conversación y Fotografía. Sus cuadernos personales de arte [22] [23] se han convertido en fuente de articulaciones teóricas. Su arte ha inspirado a la historiadora Griselda Pollock , a la curadora internacional Catherine de Zegher y a los filósofos Jean-François Lyotard , Christine Buci-Glucksmann y Brian Massumi , quienes dedicaron varios ensayos a su pintura. [24] [25] [26] [27] [28] [29] [30] [31]

Con sede principalmente en París, Ettinger fue profesor invitado (1997-1998) y luego profesor de investigación (1999-2004) en psicoanálisis y estética en la Escuela de Bellas Artes, Historia del Arte y Estudios Culturales de la Universidad de Leeds . [8] Desde 2001, ha sido profesora visitante de Psicoanálisis y Estética en el Centro AHRC de Análisis, Teoría e Historia Cultural (ahora CentreCATH). [32] Ettinger había regresado a Tel Aviv a tiempo parcial en 2003 cuando se separó de su pareja. Fue profesora en la Academia Bezalel de Arte y Diseño de Jerusalén hasta 2006, cuando se convirtió en presidenta y profesora de la EGS. [8] Fundó la teoría matricial en psicoanálisis . [33]

Artístico

Bracha Ettinger, Pintura: Matrix - Serie de álbumes familiares n.3 , 2001.

El arte de Ettinger aborda el tema del trauma, las madres y las mujeres durante la guerra, así como lo femenino en la mitología: Eurídice , Medusa , Deméter , Perséfone y Eros matricial. Su investigación abstracta en pintura se refiere a la luz y el espacio, siguiendo a Monet y Rothko . [34] [35] [36] Sus temas se refieren a la condición humana y la tragedia de la guerra, y su trabajo en este aspecto se une a artistas como Käthe Kollwitz y Francisco Goya . [37] El proceso de pintura implica un espacio de paso entre las figuras y la abstracción, y su actitud hacia la abstracción resuena con las preocupaciones espirituales de Agnes Martin , Emma Kunz e Hilma af Klint . [38] [39] Sus cuadernos acompañan el proceso de pintura pero son igualmente obras de arte. [40]

Bracha L. Ettinger, Eurídice, Las Gracias, Medusa. Pintura al óleo, 2006-2012
Bracha L. Ettinger, Eurídice, Las Gracias, Medusa. Pintura al óleo, 2006-2012

De 1981 a 1992, su obra principal consistió en dibujos y técnicas mixtas sobre papel, así como cuadernos y libros de artista, donde además de trabajos teóricos y conversaciones realizó pinturas y dibujos con tinta y aguada. Desde 1992, además de sus cuadernos, la mayor parte de su obra se compone de técnica mixta y pinturas al óleo, con algunas series paralelas que se extienden en el tiempo como "Matrix — Family Album", "Autistwork" y "Eurydice", con temas de transmisión transgeneracional. de traumas personales e históricos, huellas de la memoria y restos del olvido, la Shoah y las Guerras Mundiales, [41] [42] [43] la mirada, la luz, el color y el espacio, [44] el cuerpo femenino, la feminidad y la maternidad, Inspirándose en la pintura clásica y creando un espacio abstracto donde las cuestiones de la belleza [45] y lo sublime se renuevan para nuestro tiempo. [46]

Según Griselda Pollock , [47] [48] Catherine de Zegher [49] [50] [51] y Chris Dercon , director de la Tate Modern que había elegido su obra para la sección de arte contemporáneo de la gran exposición del Centro Pompidou. del arte del siglo XX Face à l'Histoire , [52] Ettinger se ha convertido en uno de los principales artistas de la Nueva Pintura Europea . Paralelamente a la pintura ha trabajado en instalaciones, investigaciones teóricas, conferencias, trabajos en video y "eventos de encuentro". Sus pinturas, fotografías, dibujos y cuadernos se han exhibido en el Centro Pompidou , [53] y en el Museo Stedelijk en 1997. En la última década, las pinturas al óleo sobre lienzo de Ettinger involucran figuras como Medusa , Deméter y Perséfone , y Eurídice, y el tema de la Piedad , el Kadish , Eros y Cronos . Desde 2010 en adelante, su trabajo todavía consiste principalmente en pinturas al óleo, cuadernos (libros de artista) y dibujos; está haciendo películas de video animadas de nuevos medios donde las imágenes tienen múltiples capas como su pintura. En 2015 participó con una exposición individual en la 14ª Bienal de Estambul redactada y curada por Carolyn Christov-Bakargiev . [54] En 2018-19 participó con una exposición individual en la Bienal Kochi-Muziris 2018 en India.2019. [55]

Recepción

La obra de Ettinger consiste principalmente en pintura al óleo y escritura . Ettinger ahora es considerado una figura prominente tanto en la escena de los pintores franceses como en la del arte israelí . Su arte fue analizado detalladamente en el libro Mujeres artistas en el Milenio , [56] en Encuentros en el Museo Feminista Virtual de Griselda Pollock [57] y en la antología de Catherine de Zegher El trabajo de mujeres nunca se termina . [58] Sus ideas en teoría cultural , psicoanálisis y feminismo francés (ver Teoría feminista y psicoanálisis ) alcanzaron reconocimiento tras la publicación de Matrix y Metramorphosis (1992), fragmentos de sus cuadernos (Moma, Oxford, 1993) y The Matrixial Gaze ( 1995). Ettinger estableció una nueva área de estudios en psicoanálisis, arte y feminismo. [59] Durante las últimas tres décadas, su trabajo ha sido influyente en la historia del arte . [60]

Psicoanalista

Ettinger es un teórico que inventó y desarrolló un lenguaje para una dimensión femenina-materna-'matrixial' (matricial) en la creatividad artística [61] y en la ética del cuidado y la responsabilidad. Ella acuñó el concepto de espacio matricial (matricial) y mirada matricial por primera vez en sus Cuadernos artísticos de 1985 en adelante, [62] y en publicaciones académicas de 1992 en adelante. [63]

La 'teoría matricial' de Ettinger, que articula la transjetividad y la transubjetividad en el sujeto y en las relaciones humanas, había propuesto un espacio-tiempo inconsciente femenino/materno y prematerno/prenatal de la sexualidad femenina y la feminidad en todos los géneros, que va de la mano con una ética del cuidado y el asombro. , [64] 'seducción-a-la-vida' [65] y responsabilidad, donde la transsubjetividad está en una ontología de transmisividad y coemergencia afectiva sujeto-sujeto (trans-subjetivo) y sujeto-objeto (transjetivo) en forma de cuerda. , transformó la manera de pensar tanto al sujeto femenino como al humano, tanto al analista en relación transferencial [66] como al analizante en su relación con ella, en psicoanálisis. Trabajando sobre la cuestión del trauma, la memoria y el olvido [67] en las intersecciones de la subjetividad humana , la sexualidad femenina , la subjetividad materna, el psicoanálisis , el arte [68] y la estética , contribuyó al psicoanálisis con la idea de una esfera femenino-materna de la sexualidad y ética, función y estructura donde las dimensiones simbólicas e imaginarias se basan en la feminidad en lo real (el significado de matriz es útero). Esta dimensión, como simbólica, contribuye al pensamiento ético sobre la responsabilidad humana hacia los demás y hacia el mundo. El filósofo francés Jean-Francois Lyotard se relacionó con los escritos y la pintura de Ettinger en dos famosos artículos escritos en 1993 y 1995, Anima Minima ( Huellas difractadas ) [69] y L'anamnese (anamnesis) . [70] Es psicóloga clínica senior y psicoanalista supervisora ​​y formadora. Su práctica artística y su articulación, desde 1985, de lo que se conoce como la teoría matricial de la transsubjetividad han transformado los debates contemporáneos en el arte contemporáneo, el psicoanálisis, los estudios de la mujer y los estudios culturales. Ettinger fue analizando de Ronald Laing en Londres y de Piera Aulagnier en París. Es miembro del Instituto de Psicoanálisis Contemporáneo de Tel Aviv (TAICP), [71] de la Nueva Escuela Lacaniana (NLS) y de la Asociación Mundial de Psicoanálisis (AMP/WAP). [72]

Para Ettinger, la actitud freudiana hacia el psicoanálisis es crucial ya que enfatiza el valor fantasmático de los materiales que surgen durante la regresión. A Freud y Lacan añade, sin embargo, un espacio-tiempo femenino-materno con sus estructuras, funciones, Eros, Estética, Ética y potencialidad ética particulares (ella nombra protoética matricial) y dinámicas en el inconsciente . Afirma que, de manera similar, cuando la seducción se asigna a la figura paterna durante la regresión, ésta se reconoce en la mayoría de los casos como resultado del propio proceso terapéutico. Por lo tanto, el analista debe tomar conciencia de su capacidad de "seducir a la vida", así como de retraumatizar al analizando. Una contratransferencia ética matricial sólo puede elaborarse en la "empatía dentro de la compasión", donde el terapeuta evita culpar a los padres. La analista desarrolla su espacio-útero psíquico para poder trabajar con la esfera matricial para dirigir la curación. Los terapeutas también deben darse cuenta de que durante la regresión aparece una "insuficiencia" materna fantasmática y también debe ser reconocida como el resultado del proceso mismo, y debe ser elaborada sin el odio a la madre que Ettinger considera que contribuye a una "psicotización" del sujeto. , que bloquea el paso de la rabia al dolor y de éste a la compasión. Para poder reconocer el estatus fantasmático del material psíquico que surge durante la terapia, le resultan útiles los conceptos lacanianos de lo Simbólico, lo Imaginario y lo Real. Ettinger trabaja entre los campos del psicoanálisis y la filosofía para cambiar la Ética según la fuente femenino-materna-matrizial después de Levinas y Lacan. También renueva y resignifica los conceptos de belleza y de lo sublime. [73] [74] [75]

Teoría psicoanalítica

Conceptos principales

Ettinger revolucionó el campo del psicoanálisis y los estudios culturales cuando acuñó en libros de artista (Cuadernos) que expuso públicamente a partir de 1985 y en una larga serie de artículos publicados desde 1991 el concepto de espacio matricial (matricial) y propuso el tiempo matricial femenino. -espacio de encuentro-evento femenino/prenatal como fuente de estética y protoética humana, y la feminidad como núcleo profundo de la ética, que ingresa a la subjetividad humana a través de lo materno. [76] [77] [78] [79] [80] [81] [82] [83] [84] Ettinger inventó y desarrolló la teoría de la Transsubjetividad Matrixial, o simplemente " La Matrixial ", con conceptos originales como la Matrixial. mirada , vínculos fronterizos, espacio-fronteras, espacio-tiempo matricial, copiesis, presenciar(h)ness, co/habitar(u)ación, transubjetividad, transjetividad, fascinación, seducción-a-la-vida y transporte. Llamó a los procesos de transformación en una esfera matricial: metramorfosis, y propuso la coemergencia de sujetos parciales del Yo y el no Yo , el encuentro femenino-prematerno-prenatal, el Encuentro-acontecimiento, la seducción ética en la vida, la compasión asombrosa y el asombro asombroso ( que complementan la ansiedad siniestra), la fascinación, la protoética, el ser-hacia-el-nacer con el ser-hacia-el-nacer, la seducción hacia la vida, la empatía dentro de la compasión, el carriance (cuidar-llevar en el espacio inconsciente del embarazo psíquico) y lo matricial femenino. -Eros maternos. [85] [86]

La teoría temprana: desde 1985 hasta la década de 1990

Ettinger inventó el concepto de 'espacio matricial' ('espacio matricial' de la etimología de 'útero'), mirada matricial, esfera matricial, una dimensión transyectiva femenino-materna y femenino-prematernal, espacio, función, Eros y dinámica en el Inconsciente humano que como fuente de ética y estética humanizadas, y desarrolló un campo filosófico teórico en sus libros y cuadernos de artista a partir de 1985, [87] y en libros y revistas impresas en revistas académicas a partir de 1991. Ella había sugerido que las impresiones prenatales, conectadas con lo real fantasmático y traumático de la futura madre embarazada, se transscriben en el sujeto emergente y forman la fase y posición primarias de la psique humana. "Yo" y "no-yo", sin rechazo y sin fusión simbiótica, inscriben conjuntamente huellas mnémicas dispersas asimétricamente pero de modo transsubjetivo. "Cuerdas" inconscientes transsubjetivas, mentales y afectivas, que conectan al sujeto emergente prenatal con el m/Otro arcaico, rutas inconscientes abiertas ("femeninas", no fálicas, tanto en hombres como en mujeres) que permiten procesos subjetivizadores a lo largo de toda la vida cuando surge una nueva situación. Se produce un encuentro-acontecimiento matricial. El encuentro-acontecimiento matricial configura accesos estéticos y éticos específicos al Otro. Ettinger articuló la "mirada matricial" y el proceso de "metramorfosis" y "co-poiesis". Esto permite una nueva comprensión de la transmisión transgeneracional, el trauma y los procesos artísticos. Ettinger formula la diferencia entre mujer (niña) y mujer (madre) como la primera diferencia sexual para las mujeres que debe considerarse en primer lugar según los parámetros matriciales. El Eros femenino-materno informa también las relaciones padre/hijo y madre/hijo. Según Ettinger, paralelamente pero también antes de las expresiones de abyección ( Julia Kristeva ) o rechazo (Freud sobre el narcisismo) del otro, la compasión, el asombro y la fascinación primarios (que son accesos afectivos psíquicos inconscientes al otro, y que unen la reafinación y la diferenciación). -en-unión por vinculación de fronteras). La combinación de fascinación y compasión primaria no entra en la economía del intercambio social, la atracción y el rechazo; tiene formas particulares de Eros y de resistencia que pueden inspirar la esfera política y alcanzar acciones y discursos ético-políticos sin entrar en ninguna organización política institucional. La compasión primaria del bebé es un medio psicológico protoético que se une a la fascinación estética y crea un sentimiento-conocimiento que funciona, en el mejor de los casos, dentro de la hospitalidad compasiva materna (y también paterna). La conciencia del tiempo-espacio matricial, la compasión prematernal y la compasión materna junto con la 'seducción-a-la-vida' ética que implica, es fuente de responsabilidad. [88] [89]Aquí, uno es testigo en conjunción: El yo es testigo mientras establece un vínculo fronterizo (bordureliance) con el no-yo y un espacio fronterizo (bordurespacement) del otro. Ettinger pide el reconocimiento de la transferencia matricial como una dimensión de las relaciones transferenciales en psicoanálisis. Deben implicar un lado (y no una escisión) de las figuras arcaicas del m/Otro (Autremere) y de los padres; unión en diferenciación en lugar de exclusión. Ella ve en la transsubjetividad una dimensión distinta de vinculación y compartibilidad humana específica, diferente y complementaria de la "intersubjetividad" y la psicología del "yo". Su libro más destacado y completo sobre esta teoría es "The Matrixial Borderspace" (reimpresión de ensayos de 1994-1999) publicado en francés en 1999 [90] y en inglés en 2006, [91] pero sus conceptos más recientes se elaboran principalmente en los diferentes ensayos impresos en 2005-2006. [92]

La teoría en la década de 2000.

Su trabajo artístico y teórico más reciente se centra en lo espiritual en el arte y la ética . En el ámbito del psicoanálisis, en torno a la cuestión de las diferencias entre personas del mismo sexo, la principal diferencia femenina es la diferencia abierta entre mujer (niña) y mujer (m/Otro), la subjetividad materna, el Eros materno/embarazo de compasión, los efectos de compasión y asombro y la pasión por establecer vínculos fronterizos y espacios fronterizos [93] y la idea de que tres tipos de fantasías (que ella llama fantasías maternas) deben reconocerse, cuando aparecen en un estado de regresión suscitado por la terapia misma, como primordiales: Fantasías maternas de insuficiencia, devoración y abandono. Su falta de reconocimiento en el psicoanálisis (y la terapia analítica), junto con la ignorancia del Eros materno de la compasión, conduce a golpes catastróficos al tejido matricial hija-madre y daña la potencialidad materna de la propia hija, en el sentido de que atacar a la El "no-yo" siempre está atacando también al "yo" que habita dentro de un tejido matricial (femenino-materno) transsubjetivo "yo" y "no yo". En su contribución al autopsicoanálisis posterior a Heinz Kohut , Ettinger articuló la diferencia entre vinculación fronteriza compasiva, compasión (como afecto) y empatía, y entre "empatía sin compasión" y "empatía dentro de la compasión", afirmando que la empatía sin compasión del analista daña la matriz matricial. tejido psíquico del analizando, mientras que la empatía dentro de la compasión conduce a la creatividad y a la ampliación del horizonte ético. Ettinger explica cómo mediante la empatía (hacia las quejas del paciente) sin compasión (hacia las figuras familiares pasadas y presentes que rodean al paciente, no menos que hacia el propio paciente), el terapeuta "produce" a la verdadera madre del paciente como un "monstruo ya hecho". figura materna", que sirve para absorber quejas de todo tipo, y así se induce una peligrosa escisión entre la figura materna "buena" (la terapeuta) y una figura materna "mala" (la madre real). Esta escisión es destructiva tanto en términos internos como externos, y principalmente para las relaciones hija-madre, ya que el yo y el no-yo en cualquier caso siempre están transconectados y, por lo tanto, cualquier escisión y odio proyectado (hacia tales figuras) se volverá en un odio hacia uno mismo en la red mujer/hija. Este concepto de subjetividad, en el que el "no-yo" está transconectado con el "yo", tiene profundas implicaciones éticas [94], así como implicaciones sociológicas y políticas de gran alcance que han sido desarrolladas por Griselda Pollock para repensar el arte moderno y posmodernoe Historia. Las propuestas teóricas recientes de Ettinger que comenzaron alrededor de 2008 incluyen los tres Choques de la maternidad y los impulsos infnticidas paternos (Complejo de Layo) [95] Carriance [96] y el Complejo Deméter-Perséfone, trabajando en torno a la mitología griega y la Biblia hebrea , la mujer artista Eva Hesse , Hilma af Klint y Emma Kunz y las poetas y escritoras Sylvia Plath , Marguerite Duras y Alejandra Pizarnik . [97]

Otras actividades

Robert Doisneau fotografiado por Ettinger en su estudio de Montrouge, [98] 1992.

Ettinger lideró la mayor operación de rescate, evacuación y salvamento de la historia de Oriente Medio: salvar a los jóvenes ahogados del naufragio de Eilat (en 1967), cuando ella tenía 19 años. Ella resultó herida durante la operación y después sufrió un shock. Más de medio siglo después, los detalles de este evento fueron desclasificados y se le otorgó la más alta Medalla al Heroísmo de la Fuerza Aérea. [99] [100] [101] [102] [103] [104]

Ettinger es partidario de los derechos humanos y defiende la coexistencia de dos Estados, Israel y Palestina, uno al lado del otro en respeto mutuo. Es activista feminista por la paz y contra la ocupación desde hace algunas décadas, comprometida con los esfuerzos por la convivencia en el marco de cuatro organizaciones diferentes de israelíes y palestinos que colaboran entre sí: "Mujeres hacen la paz", "Foro de familias afligidas", "Combatientes por Paz" y "Médicos por los Derechos Humanos" ("PHR-Israel"). Ettinger contribuye a la organización como psicólogo clínico senior, atendiendo a pacientes palestinos en áreas necesitadas de los territorios palestinos. [105]

Ettinger es conocida por sus fotografías de retratos , tomadas en el contexto de proyectos de conversación. Algunos de sus retratos, como los de Christian Boltanski , [106] Jean-François Lyotard , [107] Edmond Jabès , [108] Emmanuel Lévinas , [109] Robert Doisneau [110] y Yeshayahu Leibowitz aparecen en varias publicaciones y colecciones oficiales.

Fascinancia: Foro de estudios de Ettinger

El otro y la tierra necesitan ser conocidos a través de la comunicación afectiva en la autofragilización. El conocimiento así revelado de las cuerdas invisibles a las que nuestros sentidos aún no están sintonizados está en la base de la obligación ética de atender la vulnerabilidad del otro, humano, animal e incluso de nuestra tierra compartida, a través del cuidado y compasión, asombro y reverencia. Trabajemos juntos contra la retraumatización y hacia una comprensión de un sujeto humano que está informado por la transubjetividad femenina en todos los géneros, y seamos sensibles al Eros particular de la vinculación fronteriza entre cada yo y no-yo, que es una especie de amor... [ 111] [112] [113]

—  Bracha L. Ettinger sobre el lanzamiento de Fascinance: Foro de estudios de Ettinger [114] iniciado por Srishti Madurai

Fascinance es un foro iniciado por Srishti Madurai en el sur de la India el 24 de diciembre de 2013 [114] que ofrece un curso de introducción al psicoanálisis ettingeriano [112] [115]

Los objetivos del foro son:

Publicaciones

Ettinger es autor de varios libros y más de ochenta ensayos psicoanalíticos que elaboran diferentes aspectos estéticos, éticos, psicoanalíticos y artísticos de lo matricial. Es coautora de volúmenes de conversación con Emmanuel Levinas , Edmond Jabès , Craigie Horsfield , Félix Guattari y Christian Boltanski . Su libro Regard et Espace-de-Bord Matrixiels (ensayos 1994-1999) apareció en francés en 1999 (La lettre volée) y ha sido publicado en inglés como The Matrixial Borderspace (2006, University of Minnesota Press, editado por Brian Massumi y prólogo de Judith Butler y Griselda Pollock ). [1] Ettinger es una de las principales intelectuales asociadas con el feminismo francés contemporáneo y el pensamiento psicoanalítico feminista junto con Julia Kristeva y Luce Irigaray . [20] [21] [116] [117] La ​​revista Theory Culture & Society dedicó un número a su trabajo [ TC&S, Vol.21, n.1 ] en 2004.

Libros seleccionados

Publicaciones Seleccionadas

Conversaciones

Conferencias y seminarios

Ver también

Referencias

  1. ^ Evans, Brad; Ettinger, Bracha L. (17 de diciembre de 2016). "Opinión | Arte en tiempos de atrocidades". Los New York Times . ISSN  0362-4331 . Consultado el 22 de febrero de 2024 .
  2. ^ Bracha L. Ettinger, "Matrix y Metramorfosis", Diferencias . vol. 4, nº 3, 1992.
  3. ^ Bracha L. Ettinger, El espacio fronterizo matricial . (Ensayos de 1994 a 1999). Prensa de la Universidad de Minnesota, 2006
  4. ^ Bracha L. Ettinger, Régard et éspace-de-bord Matrixiels . Bruselas: La Lettre Volée, 1999.
  5. ^ Bracha L. Ettinger, Proto-ética matricial . Escritos psicoanalíticos de los años 1990. Edición en español traducida e presentada por Julián Gutiérrez Albilla (Gedisa 2019)
  6. ^ Bracha L. Ettinger, "Diotima y la transferencia matricial". En: Van der Merwe, CN y Viljoen, H., eds. Al otro lado del umbral . Nueva York: Peter Lang, 2007; ISBN 978-1-4331-0002-4 
  7. ^ Bracha L. Ettinger, Subjetividad matricial, estética, ética. Volumen 1: 1990-2000 . Artículos seleccionados de la década de 1990 editados con una introducción de Griselda Pollock. Pelgrave Macmillan (2020).
  8. ^ abcde "Biografía de Bracha Ettinger". egs.edu . La Escuela Europea de Graduados. Archivado desde el original el 5 de septiembre de 2015 . Consultado el 2 de septiembre de 2015 .
  9. ^ "Profesores entre los mejores del mundo: GCAS College Dublin, educación de mayor calidad y sin deudas". GCAS College Dublín . Consultado el 9 de febrero de 2022 .
  10. ^ Alex Greenberger (30 de marzo de 2023), Documenta inicia la búsqueda de director artístico para la edición 2027 ARTnews . Consultado el 5 de abril de 2024.
  11. ^ Marshall, Alex; Farago, Jason (17 de noviembre de 2023). "Las renuncias agitan la Documenta mientras la guerra en Gaza polariza el mundo del arte". Los New York Times . Consultado el 19 de noviembre de 2023 .
  12. ^ "Documenta Carta de renuncia - Notas - e-flux". e-flux.com . Consultado el 22 de febrero de 2024 .
  13. ^ Kegel, Sandra (20 de noviembre de 2023). "Documento: Bracha L. Ettinger über ihren Austritt". FAZ.NET (en alemán). ISSN  0174-4909 . Consultado el 22 de febrero de 2024 .
  14. ^ "78372597". Viaf.org . Consultado el 9 de febrero de 2022 .
  15. ^ Entrevista (en hebreo) con Lana Ettinger, haaretz.co.il. Consultado el 5 de abril de 2024.
  16. ^ Cara a la Historia. 1933–1996. París: Flammarion y Centro Georges Pompidou (1996); ISBN 2-85850-898-4 
  17. ^ Bracha Lichtenberg Ettinger: Serie Eurydice. Editado por Catherine de Zegher y Brian Massumi. Papeles de dibujo , n.24. NY: The Drawing Center, 2001. Con textos de Judith Butler, Bracha Ettinger, Adrien Rifkin y los editores, e incluye una conversación entre Bracha Ettinger y Creigie Horsfield.
  18. ^ Couze Venn, en: Teoría, cultura y sociedad . vol. 21 (1), 2004.
  19. ^ Vanda Zajko y Miriam Leonard (ed.s), Riendo con Medusa . Prensa de la Universidad de Oxford; ISBN 0-19-927438-X 
  20. ^ ab Humm, Maggie , Mujeres modernistas y culturas visuales . Prensa de la Universidad de Rutgers (2003); ISBN 0-8135-3266-3 
  21. ^ ab Humm, Maggie, feminismo y cine . Prensa de la Universidad de Indiana (1997); ISBN 0-253-33334-2 
  22. ^ Bracha Lichtenberg Ettinger, Matriz. Halal(a) - Lapsus. Apuntes sobre pintura . Oxford: MOMA (1993); ISBN 0-905836-81-2 
  23. ^ Bracha Lichtenberg Ettinger: Obra de arte 1985-1999 , con una reimpresión de Notas sobre la pintura . Ludion: Gante-Ámsterdam y Bruselas: Palais des Beaux-Arts, 2000; ISBN 90-5544-283-6 
  24. ^ Brian Massumi, "Pintura: La voz del grano" en Bracha L. Ettinger, The Matrixial Borderspace , University of Minnesota Press, 2006
  25. ^ Jean-François Lyotard, "Difffracted Traces / Anima Minima, Matrix - Halala Autistwork , Museo de Israel, 1995 y en: Noam Sigal, Bracha Lichtenberg Ettinger , Radicants / Le press du reel, París, 2022
  26. ^ Jean-François Lyotard, "Anamnesis", en Noam Sigal (ed.), Bracha Lichtenberg Ettinger , Radicants / Le press du reel, París, 2022
  27. ^ Christine Buci-Glucksmann, "Espacio interior de la pintura", Halala - autistwork , Museo de Israel 1995
  28. ^ Griselda Pollock, Encuentros en el Museo Feminista Virtual , Routledge, 2007
  29. ^ Catherine de Zegher, El trabajo de las mujeres nunca se termina , Gante: Mer. Artículos Kunsthalle, 2015
  30. ^ de Zegher, Catherine y Pollock, Griselda, eds. El arte como compasión , Gante: Mer. Artículos Kunsthalle, 2011.
  31. ^ de Zegher, Catherine, Dentro de lo visible , MIT Press, 1996.
  32. ^ Página del Centro AHRC de Análisis, Teoría e Historia Cultural AHRC B.Ettinger.
  33. ^ Bracha L. Ettinger, Subjetividad matricial, estética, ética . Tomo I: 1990-2000. Editado por Griselda Pollock , Pelgrave-Macmillan, 2020.
  34. ^ Manning, Erin. “Vertiginoso Ante la Luz”, El Arte como Compasión . MER Paper Kunsthalle, 2011.
  35. ^ Benjamín, Andrés. "Iluminar, colorear, trabajar" en Bracha L. Ettinger. Y Mi Corazón Herida-Espacio . Leeds: Prensa de pensamientos salvajes, 2015; ISBN 978-1-900687-55-3 
  36. ^ Buci-Glucksmann, Christine. “Imágenes de Ausencia en el Espacio Interior de la Pintura”, Dentro de lo Visible . Prensa del MIT, 1996.
  37. ^ Kinsella, Tina, "Rompiendo el hechizo de la visibilidad" y Pollock Griselda, "Entre la pintura y lo digital" en Bracha L. Ettinger. A. Y Mi Corazón Herida-Espacio . Leeds: Prensa de pensamientos salvajes, 2015; ISBN 978-1-900687-55-3
  38. ^ Pollock, Griselda. "Agnes Dreaming: Dreaming Agnes" y Bracha L. Ettinger "La obra de arte y curación" en 3 x Abstracción . Prensa de la Universidad de Yale, 2005.
  39. ^ Pollock, Griselda, Arte en el tiempo-espacio de la memoria y la migración: Sigmund Freud, Anna Freud y Bracha L. Ettinger en el Museo Freud . Leeds: Wild Pansy Press y Londres: Museo Freud (2013)
  40. ^ Nicolas Bourriaud , Bracha Ettinger: Fuera de [hors] Figuras, en: Bracha L. Ettinger - Y mi corazón herido en el espacio . Leeds: Wild Pansy Press y 14ª Bienal de Estambul (2015)
  41. ^ Griselda Pollock . Entre la pintura y lo Digital, en: Bracha L. Ettinger - Y la herida de mi corazón-espacio . Leeds: Wild Pansy Press y 14ª Bienal de Estambul, 2015; ISBN 978-1-900687-55-3 
  42. Griselda Pollock , Secuelas - Imágenes posteriores . Prensa de la Universidad de Manchester, 2013; ISBN 978-0-7190-8798-1 
  43. ^ Marianne Hirsch , La generación de la posmemoria . Nueva York: Columbia University Press, 2012.
  44. ^ Bracha L. Ettinger, Imágenes frontales translúcidas. Brillando a través de la pintura. En: Colori . Curadora y editora: Carolyn Christov-Bakargiev . Castello di Rivoli, Museo de Arte Moderno, Turín, 2017; ISBN 9-788836-636693 
  45. ^ Tina Kinsella, Rompiendo el hechizo de la visibilidad, en: Bracha L. Ettinger: And My Heart Wound-space . Leeds: Wild Pansy Press y 14ª Bienal de Estambul, 2015.
  46. ^ Jean-Francois Lyotard , Escritura sobre artistas y arte contemporáneo . Prensa de la Universidad de Lovaina, 2012; ISBN 978-90-586-7886-7 
  47. Pollock, Griselda, Encuentros en el Museo Virtual Feminista . Taylor y Francis, 2010.
  48. ^ Pollock, Griselda, Arte en el tiempo-espacio de la memoria y la migración: Sigmund Freud, Anna Freud y Bracha L. Ettinger en el Museo Freud . Leeds: Prensa de pensamientos salvajes, 2013.
  49. ^ De Zegher, Catherine, El trabajo de las mujeres nunca se termina . Edición MER, 2015.
  50. ^ Catherine de Zegher y Griselda Pollock (eds.), El arte como compasión. Bracha Lichtenberg-Ettinger . Gante: MER. Paper Kunsthalle y Bruselas: ASA Publishers, 2011.
  51. ^ De Zegher, Catherine, Dentro de lo visible . Prensa del MIT, 1996.
  52. ^ "Face à l'Histoire (1933-1996) - L'artiste moderne face à l'évènement historique. Compromiso, Témoignage, Visión". Centrepompidou.fr . Consultado el 9 de febrero de 2022 .
  53. ^ "Artista/Personalidad: Bracha Lichtenberg-Ettinger: Pintora". Centro Pompidou .
  54. ^ "Pabellón de Estambul en/+ Leeds Parte 3". pavilion.org.uk . Pabellón. Archivado desde el original el 19 de septiembre de 2015 . Consultado el 3 de septiembre de 2015 .
  55. ^ "El siglo XXI será femenino y espiritual". Bienal Kochi-Muziris / ArtistSpeak, entrevistado por Jaideep Sen. The New Indian Express / Indulge. 15 de marzo de 2019. <http://www.newindianexpress.com/cities/thiruvananthapuram/2019/mar/15/the-21st-century-will-be-feminine-and-spiritual-1951146.html>
  56. ^ Mujeres artistas en el Milenio , 2006, Editado por Carol Armstrong y Catherine de Zegher ; ISBN 0-262-01226-X , ISBN 978-0-262-01226-3 . La página del libro de prensa del MIT Archivada el 28 de febrero de 2008 en Wayback Machine.  
  57. Pollock, Griselda, Encuentros en el Museo Virtual Feminista . Taylor y Francisco; ISBN 0-415-41374-5 
  58. ^ De Zegher, Catherine, El trabajo de las mujeres nunca se termina . Edición MER, 2015; ISBN 978-94-90693-47-3
  59. ^ Pollock, Griselda (febrero de 2004). "Pensar lo femenino: la práctica estética como introducción a Bracha Ettinger y los conceptos de matriz y metamorfosis". Teoría, Cultura y Sociedad . 21 (1): 5–65. doi :10.1177/0263276404040479. ISSN  0263-2764.
  60. Griselda Pollock , Encuentros en el Museo Virtual Feminista . Routledge, 2007.
  61. ^ Bracha L. Ettinger, "Fascinancia. La diferencia matricial femenina de mujer a mujer (de niña a madre/otro), El psicoanálisis y la imagen . Oxford: Blackwell, 2006.
  62. ^ Bracha L. Ettinger, Matriz. Halal(a) – Lapsus. Notas sobre pintura, 1985–1992 . Oxford: MoMA, 1993. Reimpreso en: Artworking, 2000.
  63. ^ Bracha L. Ettinger, "Matriz y metamorfosis". Diferencias . vol. 4, nº 3, 1992.
  64. ^ Bracha L. Ettinger, "De la compasión protoética a la responsabilidad: el abandono y las tres fantasías maternas primordiales de insuficiencia, devoración y abandono", Athena Philosophical Studies. vol. 2 (Vilnius: Versus, 2006), págs. 100-135.
  65. ^ Bracha L. Ettinger, "Uncanny Awe, Uncanny Compassion y Matrixial Transjectivity más allá de Uncanny Anxiety", FLS, Volumen XXXVIII, 2011.
  66. ^ Bracha L. Ettinger, "Diotima y la transferencia matricial: encuentro-evento psicoanalítico como embarazo en la belleza". En: Van der Merwe, Chris N. y Viljoen, Hein, eds. Al otro lado del umbral: exploraciones de la liminalidad en la literatura . Nueva York: Peter Lang & Potchefstroom: Literator, 2007.
  67. ^ Bracha L. Ettinger, "Con el trauma consciente y la mirada matricial: del fantasma al trauma, de la estructura fálica a la esfera matricial". Paralaje 21. Vol. 7, nº 4: 89–114, 2001.
  68. ^ Bracha L. Ettinger, "Tejiendo a una mujer artista en el encuentro-evento matricial", Teoría, cultura y sociedad . vol. 21 (1): 69–94, 2004.
  69. ^ Lyotard, Jean-François (1993). "Ánima mínima". Impreso como "Des traces difractées" / "Difffracted Traces". (“Anima Minima”), en: Christine Buci-Glucksmann, Jean-François Lyotard, Griselda Pollock. Bracha Lichtenberg Ettinger: Halala - Trabajo autista . Aix en Provence: Cité du Livre y Jerusalén: Museo de Israel, 1995.
  70. ^ Lyotard, Jean-François. "La anamnesa" (1995). En: Mazin, Victor, Turkina, Olessia y Seppala, Marketta, eds. Médico y paciente. Memoria y Amnesia . Ylojarvi: Publicaciones del Museo de Arte de Pori, 1997.
  71. ^ "Miembros del Instituto". taicp.org . TAICP . Consultado el 3 de septiembre de 2015 .
  72. ^ "Estás siendo redirigido..." Wapol.org . Consultado el 9 de febrero de 2022 .
  73. ^ Bracha L. Ettinger, "¿Qué es la inteligencia?". Revista Spike Art , vol 77: 36-37, 2023.
  74. ^ Bracha L. Ettinger, "Uncanny Awe, Uncanny Compassion y Matrixial Transjectivity más allá de Uncanny Anxiety", FLS, Volumen XXXVIII, 2011.
  75. ^ Bracha L. Ettinger, "Lo sublime y la belleza más allá de la ansiedad asombrosa". En: Dombois, Florian, Mareis, Claudia, Meta Bauer, Ute y Schwab, Michael, eds. Pajarera intelectual: la práctica artística como investigación. Londres: Koenig, págs. 205-231, 2011.
  76. ^ Bracha L. Ettinger en conversación con Emmanuel Lévinas. El tiempo es el Soplo del Espíritu . Lim. ed. Oxford: MOMA, 1993.
  77. ^ Bracha L. Ettinger en conversación con Emmanuel Lévinas. ¿Qué diría Eurídice ? Impresión del Museo Stedelijk, 1997; Reimpreso en Athena n.2, 2006.
  78. ^ Pollock, Griselda. Arte en el tiempo-espacio de la memoria y la migración: Sigmund Freud, Anna Freud y Bracha L. Ettinger en el Museo Freud . Wild Pansy Press y Londres: Museo Freud, 2013.
  79. ^ de Zegher, Catalina. Dentro de lo visible. Prensa del MIT, 1996.
  80. ^ Vandenbroeck, P. Azeta . París: Flammarion, 2000.
  81. ^ Pollock, Griselda. "Abandonado en la Boca del Infierno" En: Florence, P. y Pollock, G., eds. Mirando hacia el futuro . Nueva York: G&B New Arts Press, 2001.
  82. Teoría, Cultura y Sociedad . vol. 21 (1). 2004.
  83. ^ Vandenbroeck, P. Un vistazo a lo oculto . Museo Real de Bellas Artes de Amberes, 2017.
  84. Gutiérrez-Albilla, J., Estética, ética y trauma en el cine de Pedro Almodóvar . Prensa de la Universidad de Edimburgo, 2017.
  85. ^ Bracha L. Ettinger, "Transsubjetividad matricial" en: Problematizando el conocimiento global . Teoría, cultura y sociedad, vol 23, números 2 y 3, 2006; ISSN 0263-2764
  86. ^ "Carriance, Copoiesis y lo subreal". En: Agua salada. Teoría de las Formas de Pensamiento . Catálogo de la 14ª Bienal de Estambul. Editado por Carolyn Christov Bokargiev, 2015. Impreso también en: Bracha L. Ettinger. A α א Y el espacio de la herida de mi corazón.
  87. ^ Ettinger, Bracha Lichtnberg, Matriz. Halala-Lapsus. Apuntes sobre Pintura 1985-1992 . Museo de Arte Moderno, Oxford, 1993
  88. ^ Ettinger, Bracha L., Subjetividad matricial, estética, ética . Vol I: 1990-2000, editado por Griselda Pollock . Pelgrave - Macmillan (2000)
  89. Ettinger, Bracha L., PROTO-ÉTICA MATRICIAL , ensayos de 1990 traducidos por Julián Gutiérrrez Albilla, Gedisa Editorial, 2019.
  90. ^ Matrixiels Regard et Espace-de-bord . La lettre volée; ISBN 2-87317-102-2 
  91. ^ The Matrixial Borderspace , University of Minnesota Press 2006, editado por Brian Massumi y prólogo de Judith Butler y Griselda Pollock ; ISBN 0-8166-3587-0 Pulse la página correspondiente. 
  92. ^ Principalmente: "De la compasión protoética a la responsabilidad", "fascinancia" y "capacidad de correspuesta compasiva, iniciación en la conjunción y el vínculo x de la virtualidad matricial". Todos publicados en 2006; consulte la lista de publicaciones recientes.
  93. ^ Bracha L. Ettinger, "Diotima y la transferencia matricial: encuentro-evento psicoanalítico como embarazo en la belleza". En: Van der Merwe, Chris N. y Viljoen, Hein, eds. Al otro lado del umbral: exploraciones de la liminalidad en la literatura. Nueva York: Peter Lang y Potchefstroom: Literator (2007); ISBN 1-4331-0002-9 
  94. ^ Bracha L. Ettinger, "De la compasión protoética a la responsabilidad: el lado y las tres fantasías maternas primordiales de insuficiencia, devoración y abandono". En: Atenas: Estudios filosóficos . vol. 2 (Vilna: versus). 2006, págs. 100 a 135; ISSN 1822-5047.
  95. ^ Bracha L. Ettinger, "El complejo de Layo y los shocks de la maternidad. Lectura de Franz Kafka y Sylvia Plath", Manual interdisciplinario de trauma y cultura , Yochai Ataria, David Gurevitz, Haviva Pedaya, Yuval Neria, eds., Nueva York y Heidelberg: Springer (2016)
  96. ^ Bracha L. Ettinger, "Y el espacio de la herida de mi corazón dentro de mí. El espacio de la carroza" en: Y el espacio de la herida de mi corazón , Leeds: Wild Pansy Press y 14ª Bienal de Estambul (2015); ISBN 978-1-900687-55-3 
  97. ^ conferencia pública en EGS, 2012 en YouTube
  98. ^ Rosi Huhn (Entrevista), Bracha L. Ettinger (Retratos de R. Doineau) y las fotografías parisinas de Robert Doisneau , "Promenades dans les passage de Paris avec Robert Doisneau". En: Passages d'après Walter Benjamin / Passagen Nach Walter benjamin . [Ed. V. Malsey, U. Rasch, P. Rautmann, N. Schalz]. Editorial Herman Schmidt, Maguncia, 1992; ISBN 3-87439-250-3 
  99. ^ él: טיבוע המשחתת אילת
  100. ^ "Una noche para recordar". Iaf.org . Consultado el 9 de febrero de 2022 .
  101. ^ Archivado en Ghostarchive y Wayback Machine: "הלילה בו פיקדתי על חיל-האוויר". YouTube (en hebreo). 8 de octubre de 2018.
  102. Consultado el 9 de febrero de 2022. – a través de YouTube .
  103. ^ "Le debemos nuestras vidas a Bracha" por Or Ravid Walla News, 9 de diciembre de 2017.
  104. ^ Hadas Levav "Solo en El Arish", iaf.org. 1 de febrero de 2018.
  105. ^ המרפאה הניידת של רופאים לזכויות אדם (en hebreo) - vía YouTube .
  106. ^ Ettinger, Bracha L., Matrix et le voyage a Jerusalem de CB , 1991
  107. ^ Glowacka, Dorota. "Lyotard y Eurídice: la anamnesis de lo femenino", Género después de Lyotard . Nueva York: SUNY Press, 2007.
  108. ^ Edmond Jabès en conversación con Bracha L. Ettinger (1990). Un umbral donde tenemos miedo . Traducido por Annemarie Hamad y Scott Lerner. MOMA, Oxford (1993); ISBN 0-905836-86-3 
  109. ^ Emmanuel Levinas en conversación con Bracha L. Ettinger (1991-1993). El tiempo es el Soplo del Espíritu. Traducido por C. Ducker y J. Simas. MOMA (Museo de Arte Moderno), Oxford, 1993; ISBN 0-905836-85-5 
  110. ^ Victor Malsey, Uwe Raseh, Peter Rautmann, Nicolas Schalz, Rosi Huhn, Pasajes. Después de Walter Benjamin / Passagen. Después Walter Benjamín. Maguncia: Herman Schmidt, 1992.
  111. ^ "Recorte del New Indian Express Group - New Indian Express-Madurai". Epaper.newindianexpress.com .
  112. ^ ab "Activistas queer de Madurai ofrecerán cursos sobre género y sexualidad". Los tiempos de la India . 25 de diciembre de 2013.
  113. ^ "El nuevo sitio web LGBT tiene como objetivo la conciencia de género". Newindianexpress.com . Archivado desde el original el 29 de diciembre de 2013.
  114. ^ ab "Fascinancia: Foro de estudios de Ettinger". Srishti Madurai . 2013. Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2013 . Consultado el 12 de marzo de 2022 .
  115. ^ "El Consejo Asesor de Srishti Madurai". Srishti Madurai . 2013. Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2013 . Consultado el 15 de marzo de 2022 .
  116. ^ Vanda Zajko y Miriam Leonard (eds.), Riendo con Medusa . Prensa de la Universidad de Oxford (2006); ISBN 0-19-927438-X 
  117. Griselda Pollock, Inscripciones en femenino . En: Dentro de lo visible editado por Catherine de Zegher. Prensa del MIT (1996)

Otras lecturas

enlaces externos