stringtranslate.com

Medusa

En la mitología griega , Medusa ( / m ɪ ˈ dj z ə , -s ə / ; griego antiguo : Μέδουσα , romanizado : Médousa  , lit. '  guardián, protectora'), [a] también llamada Gorgo ( griego antiguo : Γοργώ ) [b] o la Gorgona , era una de las tres Gorgonas . Medusa se describe generalmente como una mujer con serpientes vivas en lugar de cabello; su apariencia era tan espantosa que cualquiera que la mirara se convertía en piedra . [4] Medusa y sus hermanas Gorgonas, Euríale y Esteno, solían ser descritas como hijas de Forcis y Ceto ; de las tres, sólo Medusa era mortal.

Medusa fue decapitada por el héroe griego Perseo , quien luego usó su cabeza, que conservaba su capacidad de convertir en piedra a los espectadores, como arma [5] hasta que se la dio a la diosa Atenea para que la colocara en su escudo . En la antigüedad clásica , la imagen de la cabeza de Medusa aparecía en el dispositivo para evitar el mal conocido como Gorgoneion .

Según Hesíodo y Esquilo , vivió y murió en Sarpedón, en algún lugar cerca de Cístene . El novelista del siglo II a. C. Dionysios Skytobrachion la sitúa en algún lugar de Libia , donde Heródoto había dicho que los bereberes originaron su mito como parte de su religión .

Mitología

Una Medusa arcaica con el cinturón de serpientes entrelazadas, símbolo de fertilidad, como se muestra en el frontón occidental del Templo de Artemisa en la isla de Corcira .
Monedas del reinado de Seleuco I Nicátor de Siria (312-280 a. C.)

Las tres Gorgonas (Medusa, Esteno y Euríale ) fueron descritas por Hesíodo y Apolodoro como descendientes del dios del mar Forcis y su hermana Ceto ; [6] según Higinio , sin embargo, sus padres eran "Gorgona" y Ceto. [7] Su genealogía es compartida con otras hermanas, las Graeas , como en Prometeo atado de Esquilo , que sitúa a ambos tríos de hermanas lejos "en la terrible llanura de Cisthene":

Cerca de ellos, sus tres hermanas, las Gorgonas, aladas
con serpientes por cabello: odio al hombre mortal [8]

Mientras que los pintores de vasos y talladores de relieves de la antigua Grecia imaginaban a Medusa y sus hermanas con formas monstruosas, los escultores y pintores de vasos del siglo V a. C. comenzaron a imaginarla como algo hermoso y aterrador. En una oda escrita en el año 490 a. C., Píndaro ya habla de la "Medusa de hermosas mejillas". [9]

En una versión tardía del mito de Medusa, escrita por el poeta romano Ovidio , [10] Medusa era originalmente una hermosa doncella, pero cuando Neptuno (el equivalente romano del Poseidón griego ) se apareó con ella en el templo de Minerva (siendo Minerva el romano equivalente de la Atenea griega ), [11] Minerva castigó a Medusa transformando su hermoso cabello en horribles serpientes. Aunque ninguna versión anterior menciona esto, las representaciones antiguas de Medusa como una hermosa doncella en lugar de un monstruo horrible son anteriores a Ovidio. En el arte griego clásico, la representación de Medusa pasó de ser una bestia espantosa a una joven atractiva, a la vez agresora y víctima, una figura trágica en su muerte. [12] La primera de esas representaciones es cortesía de Polignoto , quien dibujó a Medusa como una hermosa mujer durmiendo pacíficamente mientras Perseo la decapita. [12] [13] Como el acto de matar a una hermosa doncella mientras duerme es bastante poco heroico, no está claro si esos jarrones están destinados a provocar simpatía por el destino de Medusa o a burlarse del héroe tradicional. [14]

En la mayoría de las versiones de la historia, fue decapitada por el héroe Perseo , a quien el rey Polidectes de Sérifo envió a buscar su cabeza porque Polidectes quería casarse con la madre de Perseo. Los dioses lo sabían muy bien y Perseo recibió ayuda. Recibió un escudo reflejado de Atenea , sandalias con alas doradas de Hermes , una espada de Hefesto y el yelmo de invisibilidad de Hades . Como Medusa era la única de las tres Gorgonas que era mortal, Perseo pudo matarla; lo hizo mientras miraba el reflejo del escudo reflejado que recibió de Atenea. Durante ese tiempo, Medusa estaba embarazada de Poseidón . Cuando Perseo la decapitó, de su cuerpo saltaron Pegaso , un caballo alado, y Crisaor , un gigante que empuñaba una espada de oro. [15]

Jane Ellen Harrison sostiene que "su potencia sólo comienza cuando le cortan la cabeza, y esa potencia reside en la cabeza; en una palabra, ella es una máscara a la que luego se le añade un cuerpo... la base del Gorgoneion es un objeto de culto , un máscara ritual mal entendida." [16] En la Odisea xi, Homero no menciona específicamente a la Gorgona Medusa:

Para que mi atrevida Perséfone , la temible,
Del Hades no envíe desde el Hades la espantosa cabeza de un monstruo espantoso.

La traducción de Harrison afirma que "la Gorgona se hizo a partir del terror, no el terror a partir de la Gorgona". [dieciséis]

Según Ovidio , en el noroeste de África, Perseo pasó volando junto al titán Atlas , que sostenía el cielo en alto, y transformó a Atlas en una piedra cuando Atlas intentó atacarlo. [17] De manera similar, se decía que los corales del Mar Rojo se formaron a partir de la sangre de Medusa derramada sobre las algas cuando Perseo depositó la cabeza petrificante junto a la orilla durante su corta estancia en Etiopía , donde salvó y se casó con su futura esposa. , la encantadora princesa Andrómeda , que era la mujer más bella del mundo en ese momento. Además, se decía que las víboras venenosas del Sahara , en Argonautica 4.1515, Metamorfosis de Ovidio 4.770 y Farsalia de Lucano 9.820, crecieron a partir de gotas derramadas de su sangre. La sangre de Medusa también engendró a Amphisbaena (una criatura parecida a un dragón con cuernos y una cola con cabeza de serpiente).

Luego, Perseo voló a Sérifos, donde su madre estaba siendo obligada a casarse con el rey Polidectes, a quien la cabeza convirtió en piedra. Entonces Perseo le dio la cabeza de la Gorgona a Atenea, quien la colocó en su escudo, la Égida . [18]

Algunas referencias clásicas hacen referencia a tres Gorgonas; Harrison consideró que la triplicación de Medusa en un trío de hermanas era un rasgo secundario del mito:

La forma triple no es primitiva, es simplemente un ejemplo de una tendencia general... que hace de cada diosa mujer una trinidad, que nos ha dado las Horae , las Charites , las Semnai y una multitud de otros grupos triples. Es inmediatamente obvio que las Gorgonas no son realmente tres sino una + dos. Las dos hermanas no asesinadas son meros apéndices debido a la costumbre; la verdadera Gorgona es Medusa. [dieciséis]

Interpretaciones modernas

Histórico

Medusa de Arnold Böcklin , c.  1878

Varios eruditos de los primeros clásicos interpretaron el mito de Medusa como un recuerdo cuasi histórico: "basado o reconstruido a partir de un evento, costumbre, estilo, etc., en el pasado", [19] o "sublimado" de una invasión real. [20] [16]

Según José Campbell :

La leyenda de Perseo decapitando a Medusa significa, específicamente, que "los helenos invadieron los principales santuarios de la diosa" y "despojaron a sus sacerdotisas de sus máscaras de Gorgonas", siendo estas últimas caras apotropaicas usadas para ahuyentar a los profanos. Es decir, a principios del siglo XIII a. C. se produjo una verdadera ruptura histórica, una especie de trauma sociológico, que quedó registrado en este mito, de la misma manera que lo que Freud llama el contenido latente de una neurosis se registra en el contenido manifiesto de una neurosis. un sueño: registrado pero oculto, registrado en el inconsciente pero desconocido o mal interpretado por la mente consciente. [21]

Psicoanálisis

En 1940 se publicó póstumamente "Das Medusenhaupt ( La cabeza de Medusa )" de Sigmund Freud . En la interpretación de Freud: "Decapitar = castrar. El terror de Medusa es, pues, un terror de castración que está ligado a la visión de algo. Numerosos análisis nos han permitido conocer la ocasión de esto: ocurre cuando un niño, que ha hasta ahora no ha querido creer en la amenaza de castración, ve los genitales femeninos, probablemente los de un adulto, rodeados de pelo, y esencialmente los de su madre". [22] En esta perspectiva, la "deslumbrantemente hermosa" Medusa (ver arriba) es la madre recordada en inocencia; antes de que la verdad mítica de la castración aflore al tema. La Medusa clásica, por el contrario, es un síntoma edípico/libidinoso. Mirar a la madre prohibida (con sus genitales cubiertos de pelo, por así decirlo) endurece al sujeto en un deseo ilícito y lo congela en el terror ante la retribución del Padre. No hay casos registrados en los que Medusa haya convertido a una mujer en piedra.

La crítica literaria arquetípica sigue encontrando útil el psicoanálisis . Beth Seelig elige interpretar el castigo de Medusa como resultado de una violación en lugar de la interpretación común de haber consentido voluntariamente en el templo de Atenea, como resultado de los conflictos no resueltos de la diosa con su propio padre Zeus . [23]

Feminismo

En el siglo XX, las feministas reevaluaron las apariciones de Medusa en la literatura y la cultura moderna, incluido el uso de Medusa como logotipo por parte de la empresa de moda Versace . [24] [25] [26] [27] El nombre "Medusa" en sí se usa a menudo de maneras que no están directamente relacionadas con la figura mitológica, sino para sugerir las habilidades de la gorgona o para connotar malevolencia; A pesar de sus supuestos orígenes como belleza, el nombre en el uso común "llegó a significar monstruo". [28] El libro Female Rage: Unlocking Its Secrets, Claiming Its Power de Mary Valentis y Anne Devane señala que "Cuando preguntábamos a las mujeres cómo veían la ira femenina, siempre era Medusa, el monstruo mitológico de pelo de serpiente, quien Me vino a la mente... En una entrevista tras otra nos dijeron que Medusa es 'la mujer más horrible del mundo'... [aunque] ninguna de las mujeres que entrevistamos podía recordar los detalles del mito". [29]

Desde entonces, muchas mujeres han adoptado el rostro de Medusa como símbolo de la ira femenina; Una de las primeras publicaciones en expresar esta idea fue una revista feminista llamada Women: A Journal of Liberation en su número uno, volumen seis de 1978. La portada presentaba la imagen de la Gorgona Medusa de Froggi Lupton, que los editores de la portada interior explicó "puede ser un mapa que nos guíe a través de nuestros terrores, a través de las profundidades de nuestra ira hacia las fuentes de nuestro poder como mujeres". [29]

En el número tres, otoño de 1986, para la revista Woman of Power apareció un artículo llamado Gorgonas: un rostro para la ira de las mujeres contemporáneas, escrito por Emily Erwin Culpepper, quien escribió que "El rostro de la Gorgona Amazona es la furia femenina personificada. La imagen de Gorgona/Medusa ha sido rápidamente adoptada por un gran número de feministas que la reconocen como una cara de nuestra propia rabia". [29] Griselda Pollock analiza el paso del horrorismo a la compasión en la figura de la Medusa a través de la filosofía de Adriana Cavarero y el arte y la teoría matricial de Bracha Ettinger . [30]

La colección de historias y poemas lésbicos de Elana Dykewomon de 1976, They Will Know Me by My Teeth , presenta un dibujo de una Gorgona en su portada. Su propósito era actuar como guardián del poder femenino, manteniendo el libro únicamente en manos de mujeres. Stephen Wilk, autor de Medusa: Solving the Mystery of the Gorgon , cuestionó el estatus duradero de Medusa entre el movimiento feminista. Él cree que una de las razones de su longevidad puede ser su papel de protectora, temible y enfurecida. "Sólo la Gorgona tiene la apariencia salvaje y amenazante para servir como símbolo de ira inmediatamente reconocido y protectora de los secretos de las mujeres", escribió Wilk. [31]

Incluso en la cultura pop contemporánea, Medusa se ha convertido en gran medida en sinónimo de ira femenina. A través de muchas de sus iteraciones, Medusa rechaza una historia que busca colocar al hombre, Perseo, en el centro, inocente y heroico. La autora Sibylle Baumbach describió a Medusa como una "imagen multimodal de intoxicación, petrificación y atractivo atractivo", citando su seductora representación contemporánea, así como su dimensionalidad, como la razón de su longevidad. [32]

El ensayo Atlantic de Elizabeth Johnston de noviembre de 2016 llamó a Medusa la 'Mujer desagradable' original. Johnston continúa diciendo que como Medusa ha sido comparada repetidamente con Hillary Clinton durante las elecciones presidenciales de 2016, ella demuestra su mérito como ícono y encuentra relevancia incluso en la política moderna. "Desde entonces, Medusa ha perseguido la imaginación occidental, materializándose cada vez que la autoridad masculina se siente amenazada por la agencia femenina", escribe Johnston. [33] Más allá de eso, la historia de Medusa es, sostiene Johnston, una narrativa de violación. Una historia de culpabilización de las víctimas , una historia que, según ella, suena demasiado familiar en el contexto estadounidense actual.

Medusa es ampliamente conocida como una criatura monstruosa con serpientes en el cabello cuya mirada convierte a los hombres en piedra. A través de la lente de la teología, el cine, el arte y la literatura feminista, mis alumnos y yo mapeamos cómo su significado ha cambiado a lo largo del tiempo y entre culturas. Al hacerlo, desentrañamos un hilo narrativo familiar: en la cultura occidental, históricamente se ha imaginado a las mujeres fuertes como amenazas que requieren la conquista y el control masculino, y la propia Medusa ha sido durante mucho tiempo la figura a la que acuden quienes buscan demonizar la autoridad femenina.

—Elizabeth  Johnston [33]
#Yo(dusa)también…Dos de Judy Takács , 2018

La historia de Medusa también ha sido interpretada en el arte contemporáneo como un caso clásico de culpabilidad de la víctima de violación por parte de la diosa Atenea. Inspirándose en el movimiento #metoo , la artista figurativa contemporánea Judy Takács devuelve la belleza de Medusa junto con un estigma de hashtag en su retrato, #Me(dusa)too. [34]

La teórica feminista Hélène Cixous abordó el mito en su ensayo "La risa de la Medusa". Ella sostiene que el recuento de la narrativa por parte de los hombres convirtió a Medusa en un monstruo porque temían el deseo femenino. "La risa de Medusa" es en gran medida un llamado a las armas, instando a las mujeres a reclamar su identidad a través de la escritura mientras rechaza la sociedad patriarcal de la cultura occidental. Cixous llama a la escritura "un acto que no sólo 'realizará' la relación descensurada de la mujer con su sexualidad, con su ser femenino, dándole acceso a su fuerza nativa; le devolverá sus bienes, sus placeres, sus órganos, sus inmensos territorios corporales que han sido mantenidos bajo sello." Afirma que "debemos matar a la mujer falsa que impide respirar a la viva. Inscribir el aliento de toda la mujer". [35] Cixous quiere destruir el sistema falogocéntrico y empoderar los cuerpos y el lenguaje de las mujeres. [36] "Basta con mirar a Medusa de frente para verla", escribe Cixous. "Y ella no es mortal. Es hermosa y se ríe". [35]

Nihilismo

Medusa ha aparecido a veces como representante de nociones de determinismo científico y nihilismo , especialmente en contraste con el idealismo romántico . [37] [38] En esta interpretación de Medusa, los intentos de evitar mirarla a los ojos representan evitar la realidad aparentemente deprimente de que el universo no tiene sentido. Jack London usa a Medusa de esta manera en su novela El motín de Elsinore : [39]

No puedo dejar de recordar una observación de De Casseres . Fue por el vino en Mouquin's. Dijo: "El instinto más profundo del hombre es luchar contra la verdad, es decir, contra lo Real. Rehuye los hechos desde su infancia. Su vida es una evasión perpetua. El milagro, la quimera y el mañana lo mantienen vivo. Vive. sobre la ficción y el mito. Es la Mentira la que lo hace libre. Sólo los animales tienen el privilegio de levantar el velo de Isis ; los hombres no se atreven. El animal, despierto, no tiene escapatoria ficticia de lo Real porque no tiene imaginación. El hombre , despierto, se ve obligado a buscar un escape perpetuo hacia la Esperanza, la Creencia, la Fábula, el Arte, Dios, el Socialismo, la Inmortalidad, el Alcohol, el Amor. Desde Medusa-Verdad hace un llamamiento a Maya-Mentira ."

—  Jack London , El motín de Elsinore

Arte

Una placa en relieve de estilo Art Nouveau de 1911.
Perseo con la cabeza de Medusa (1554), Benvenuto Cellini
Medusa (c. 1597), de Caravaggio

Medusa ha sido representada en varias obras de arte, entre ellas:

Medusa siguió siendo un tema común en el arte del siglo XIX, cuando su mito fue contado nuevamente en Mitología de Thomas Bulfinch . El ciclo de pinturas Perseo de Edward Burne-Jones y un dibujo de Aubrey Beardsley dieron paso a las obras del siglo XX de Paul Klee , John Singer Sargent , Pablo Picasso , Pierre et Gilles y la escultura de bronce de Auguste Rodin Las puertas del infierno . [41]

Banderas y emblemas

La cabeza de Medusa aparece en algunos símbolos regionales. Un ejemplo es el de la bandera y emblema de Sicilia , junto con la trinacria de tres patas . La inclusión de Medusa en el centro implica la protección de la diosa Atenea , quien llevaba la imagen de la Gorgona sobre su égida , como se dijo anteriormente. Otro ejemplo es el escudo de armas del pueblo de Dohalice en la República Checa .

Ciencia

Medusa recibe el honor de recibir los siguientes nombres científicos : [42]

En la cultura popular

Fuentes

Fuentes primarias de mitos

Griego:

Romano:

Mencionado en

Griego:

Romano:

Ver también

Notas

  1. ^ El participio presente femenino de medein , "proteger, gobernar" (compárese con Medon , Medea , Diomedes , etc. ). [1] Alternativamente, proviene de la misma raíz y se forma después del participio. [2]
  2. ^ Gorgṓ , "el sombrío". De gorgos , refiriéndose a una mirada o mirada, "sombría, feroz, terrible"; más tarde también "vigoroso". [3]

Referencias

  1. ^ Diccionario de la herencia americana del idioma inglés por editores de los diccionarios de la herencia americana.
  2. ^ Revisión del DEO de 2001, sv ; medein en LSJ
  3. ^ Harper, Douglas. "Gorgona". Diccionario de etimología en línea .
  4. ^ El nuevo Pauly de Brill , sv Gorgo.
  5. ^ Camachuelo, Thomas. "Mitología Bulfinch - Era de la fábula - Historias de dioses y héroes". Archivado desde el original el 7 de julio de 2011 . Consultado el 7 de septiembre de 2007 . ...y volviendo la cara, levantó la cabeza de la Gorgona. Atlas, con todo su corpulencia, quedó transformado en piedra.
  6. ^ Hesíodo , Teogonía http://data.perseus.org/citations/urn:cts:greekLit:tlg0020.tlg001.perseus-eng1:270-303 270–7]; Apolodoro , 1.2.6.
  7. ^ Higinio , Fabulae Prefacio 9.
  8. ^ Esquilo , Prometeo atado 793–799; Editado y traducido por Alan H. Sommerstein. "Persas, siete contra Tebas, suplicantes, Prometeo atado", (Biblioteca clásica Loeb) Harvard University Press, 2008, p. 531.
  9. ^ (Oda Pítica 12). Observado por Marjorie J. Milne al analizar un jarrón de figuras rojas al estilo de Polygnotos , ca. 450–30 a. C., en el Museo Metropolitano de Arte ; Milne señaló que "es una de las primeras ilustraciones de la historia que muestra a la Gorgona no como un monstruo espantoso sino como una mujer hermosa. El arte en este sentido iba por detrás de la poesía". (Marjorie J. Milne, "Perseo y Medusa en un jarrón del ático" The Metropolitan Museum of Art Bulletin New Series, 4 .5 (enero de 1946, págs. 126-130) 126.p.)
  10. ^ Ovidio , Metamorfosis 4.794–803.
  11. ^ Ovidio , Metamorfosis 4.798: "la Soberana del Mar alcanzó su amor en el templo de la casta Minerva" (traducción de Brookes More) o "en el templo de Minerva, Neptuno, señor del Océano, la violó" (traducción de Frank Justus Miller, revisada por GP Goold) No está claro si Ovidio significa que Medusa era una participante dispuesta. Duro, pág. 61, dice que fue "seducida"; Grimal, sv Gorgonas, pág. 174, dice que estaba "violada"; Tripp, sv Medusa, pág. 363 dice que ella "cedió". En el texto original en latín, Ovidio usa el verbo "vitiasse", que se traduce como "violar" o "corromper" la línea 798.
  12. ^ ab Karoglou 2018, pag. 9.
  13. ^ Karoglou 2018, pag. 10.
  14. ^ Karoglou 2018, pag. 11.
  15. ^ Hesíodo , Teogonía 281; Pseudo-Apolodoro, Bibliotheke Libro II, parte iv, núms. 1–3. "La biblioteca: libros 1 a 3,9". Traducido por JG Frazer, (Loeb Classical Library), Harvard University Press, 1921 (reimpresión), págs.
  16. ^ abcd Ellen Harrison, Jane (5 de junio de 1991) [1908]. Prolegómenos: al estudio de la religión griega. Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press. págs. 187-188. ISBN 0691015147.
  17. ^ Ovidio , Metamorfosis 4.604–662. Roger Lancelyn Green sugiere en sus Cuentos de los héroes griegos escritos para niños que Atenea usó la égida contra Atlas.
  18. ^ Smith, William ; Diccionario de biografía y mitología griega y romana , Londres (1873). "Perseo"
  19. ^ "la definición de cuasihistórico". Diccionario.com . Consultado el 24 de mayo de 2017 .
  20. ^ Tumbas, Robert (1955). Los mitos griegos . Libros de pingüinos. págs.17, 244. ISBN 0241952743. Gran parte del mito griego es historia político-religiosa. Belerofonte domina a Pegaso alado y mata a la Quimera. Perseo, en una variante de la misma leyenda, vuela por los aires y decapita a la madre de Pegaso, la Gorgona Medusa; de la misma manera que Marduk, un héroe babilónico, mata a la monstruosa Tiamat, Diosa del Sello. El nombre de Perseo debería escribirse correctamente Perseo, "el destructor"; y no era, como ha sugerido el profesor Kerenyi, una figura arquetípica de la Muerte sino que, probablemente, representaba a los patriarcales helenos que invadieron Grecia y Asia Menor a principios del segundo milenio a. C. y desafiaron el poder de la Triple Diosa. Pegaso había sido sagrado para ella porque el caballo con sus cascos en forma de luna figuraba en las ceremonias para hacer llover y en la instalación de reyes sagrados; sus alas simbolizaban una naturaleza celestial, más que velocidad.
    Jane Harrison ha señalado (Prolegómenos al estudio de la religión griega) que Medusa fue una vez la diosa misma, escondida detrás de una máscara profiláctica de Gorgona: un rostro espantoso destinado a advertir a los profanos contra la invasión de sus Misterios. Perseo decapita a Medusa: es decir, los helenos invadieron los principales santuarios de la diosa, despojaron a sus sacerdotisas de sus máscaras de Gorgona y tomaron posesión de los caballos sagrados; en Beocia se ha encontrado una representación temprana de la diosa con cabeza de Gorgona y cuerpo de yegua. . Belerofonte, doble de Perseo, mata a la Quimera licia: es decir, los helenos anularon el antiguo calendario meduso y lo sustituyeron por otro.
  21. ^ Campbell, José (1968). Las máscaras de Dios, vol. 3: Mitología occidental . Londres: Penguin Books. págs. 152-153. ISBN 978-0140194418. Ya hemos hablado de Medusa y de los poderes de su sangre para producir vida y muerte. Ahora podemos pensar en la leyenda de su asesino, Perseo, quien le quitó la cabeza y la presentó a Atenea. El profesor Hainmond asigna al histórico rey Perseo de Micenas una fecha c. 1290 a. C., como fundador de una dinastía; y Robert Graves –cuyos dos volúmenes sobre Los mitos griegos son particularmente notables por sus sugerentes aplicaciones históricas– propone que la leyenda de Perseo decapitando a Medusa significa, específicamente, que "los helenos invadieron los principales santuarios de la diosa" y "despojaron a sus sacerdotisas de su Gorgona". "máscaras", estos últimos son rostros apotropaicos usados ​​para ahuyentar a los profanos. Es decir, a principios del siglo XIII a. C. se produjo una verdadera ruptura histórica, una especie de trauma sociológico, que quedó registrado en este mito, de la misma manera que lo que Freud llama el contenido latente de una neurosis se registra en el contenido manifiesto de una neurosis. un sueño: registrado pero oculto, registrado en el inconsciente pero desconocido o mal interpretado por la mente consciente. Y en cada uno de esos mitos de detección –en cada mitología de ese tipo (la de la Biblia es, como acabamos de ver, otra de ese tipo)– entra en juego una duplicidad esencial, cuyas consecuencias no pueden ser ignoradas ni suprimidas.
  22. ^ Freud, Sigmund (verano de 2017). "Cabeza de Medusa". La edición estándar de las obras psicológicas completas de Sigmund Freud . La prensa de Hogarth. vol. XVIII, pág. 273
  23. ^ Seelig, BJ (2002). "El rapto de Medusa en el templo de Atenea: aspectos de la triangulación". Revista Internacional de Psicoanálisis . 83 : 895–911. doi :10.1516/3NLL-UG13-TP2J-927M. S2CID  28961886.
  24. ^ "Logotipo de la cabeza de Medusa de Versace". gevrilgroup.com .
  25. ^ Pratt, A. (1994). Empoderamiento arquetípico en la poesía: Medusa, Afrodita, Artemisa y osos: una comparación de género . Bloomington: Prensa de la Universidad de Indiana. ISBN 0-253-20865-3 
  26. ^ Stephenson, AG (1997). "Endless the Medusa: una lectura feminista de las imágenes de Medusa y el mito del héroe en las novelas de Eudora Welty".
  27. ^ Garber 2003, pag. 7.
  28. ^ Garber 2003, pag. 1.
  29. ^ abc Wilk 2000, págs.
  30. ^ Griselda Pollock (2013) "Del horrorismo a la compasión" en G. Pollock (ed.) Visual Politics of Psychoanalysis , Londres: IBTauris. ISBN 978-1-78076-316-3 
  31. ^ Wilk 2000, pag. 219.
  32. ^ Hastings, Christobel (9 de abril de 2018). "El mito eterno de Medusa, una víctima de violación convertida en monstruo". En términos generales . Vicio . Consultado el 5 de diciembre de 2018 .
  33. ^ ab Johnston, Elizabeth (6 de noviembre de 2016). "La 'mujer desagradable' original'". El Atlántico . Consultado el 5 de diciembre de 2018 .
  34. ^ Takács, Judy (30 de septiembre de 2018). "#Yo (dusa) también". polluelosconbolasjudytakacs.blogspot.com . Consultado el 25 de febrero de 2020 .
  35. ^ ab Cixous, Helene (1976). «La Risa de la Medusa» (PDF) . Señales . 1 (4): 875–893. doi :10.1086/493306. JSTOR  3173239. S2CID  144836586 . Consultado el 5 de diciembre de 2018 .
  36. ^ Klages, María (2006). Teoría literaria: una guía para los perplejos . Nueva York, NY: Continuum International Publishing Group. pag. 99.
  37. ^ "Medusa en el mito y la historia literaria" . Consultado el 6 de enero de 2010 .
  38. ^ Petersen, por Serritslev (2002). "La Medusa de la verdad de Jack London" (PDF) . Filosofía y Letras . 26 (1): 43–56. doi :10.1353/phl.2002.0016. S2CID  170711057.
  39. ^ Londres, Jack (1914). El motín de Elsinore . Mutual. pag. 121.ISBN _ 0-935180-40-0.
  40. ^ "La Medusa de Luciano Garbati". Luciano Garbati .
  41. ^ Wilk 2000, pag. 200.
  42. ^ Consejo editorial de WoRMS (2017). Registro Mundial de Especies Marinas. Disponible en http://www.marinespecies.org en VLIZ. Consultado el 6 de septiembre de 2017. doi :10.14284/170
  43. ^ ab Beolens, Bo; Watkins, Michael; Grayson, Michael (2011). "Medusa", pág. 175 en el Diccionario homónimo de reptiles . Baltimore: Prensa de la Universidad Johns Hopkins. ISBN 978-1-4214-0135-5

Fuentes

enlaces externos