stringtranslate.com

falogocentrismo

En teoría crítica y deconstrucción , el falogocentrismo es un neologismo acuñado por Jacques Derrida para referirse al privilegio de lo masculino ( falo ) en la construcción de significado. [1] El término es una mezcla de los términos más antiguos falocentrismo (centrándose en el punto de vista masculino) y logocentrismo (centrándose en el lenguaje para asignar significado al mundo).

Derrida y otros identificaron el fonocentrismo , o la priorización del habla sobre la escritura, como una parte integral del falogocentrismo. Derrida exploró esta idea en su ensayo "La farmacia de Platón". [2]

Fondo

En las obras literarias y filosóficas contemporáneas relacionadas con el género, el término "falogocentrismo" es común en gran medida como resultado de los escritos de Jacques Derrida, el fundador de la filosofía de la deconstrucción , que muchos académicos consideran que constituye una parte esencial del discurso. del posmodernismo. [3] La deconstrucción es una filosofía de la "indeterminación" y su filosofía opuesta, la "determinación". Según la deconstrucción, el conocimiento indeterminado es " aporético ", es decir, basado en hechos o ideas contradictorias ("aporías") que hacen imposible determinar cuestiones de verdad con algún grado de certeza; El conocimiento determinado, en cambio, es " apodíctico ", es decir, basado en hechos o ideas que se consideran "verdaderos", desde una perspectiva u otra.

El argumento falogocéntrico se basa en la afirmación de que la cultura occidental moderna ha estado, y continúa estando, tanto cultural como intelectualmente subyugada por el "logocentrismo" y el "falocentrismo". Logocentrismo es el término que Derrida usa para referirse a la filosofía de la determinabilidad, mientras que falocentrismo es el término que usa para describir la forma en que el logocentrismo mismo ha sido generizado por una agenda "masculinista (fálica)" y "patriarcal". Por lo tanto, Derrida fusiona intencionalmente los dos términos falocentrismo y logocentrismo como "falogocentrismo".

Las pensadoras feministas francesas de la escuela de écriture féminine también comparten la lectura falogocéntrica de Derrida de "toda la metafísica occidental". Por ejemplo, Cixous y Clément (1975) denuncian las "oposiciones duales y jerárquicas" establecidas por la filosofía falogocéntrica tradicional de la determinabilidad, en la que "la muerte está siempre presente" como "la premisa de la humillación de la mujer", la mujer que ha sido "colonizada" " por el pensamiento falogocéntrico. [4] Según Cixous & Clément, el 'desmoronamiento' de esta forma de pensar se producirá a través de una filosofía de indeterminación antifalo/logocéntrica de inspiración derridiana.

Crítica

Los autores suecos de ciberfilosofía Alexander Bard y Jan Söderqvist proponen una crítica de la interpretación de Derrida del falogocentrismo en sus obras. [5] [6] [ ¿dónde? ] [ cita completa necesaria ] Abogan por un retorno a la visión fálica como fundamental y necesario para la civilización occidental después de 1945. Consideran que este retorno fálico se materializa a través de la tecnología más que a través de un discurso cada vez más académico. En respuesta a Derrida et al ., Bard y Söderqvist proponen que el proyecto falogocéntrico –al que llaman eventología– debe complementarse con un retorno a la nomadología , o al mito del eterno retorno de lo mismo , un renacimiento matrical [ sic ] que, según afirman, ya se ha materializado en la teoría de sistemas y la teoría de la complejidad , de las cuales tanto el feminismo como el androginismo no son más que efectos posteriores pero bienvenidos. Según Bard y Söderqvist, lo que siempre ha sido problemático es simplemente el centrismo y no el falogos en sí mismo. [5] [6] [ ¿importancia? ]

La filósofa francesa Catherine Malabou , colaboradora a tiempo parcial del propio Derrida, ha adoptado un enfoque crítico constructivo similar a la idea del falogocentrismo, por ejemplo Malabou (2007) [7] [ cita completa necesaria ] Entrando en diálogo con maestros psicoanalíticos como Sigmund Freud , Jacques Lacan y más recientemente Alain Badiou –a cuya filosofía del evento Malabou responde con una traumatología radical firmemente arraigada en las neurociencias– su opinión es simplemente que el psicoanálisis es inadecuado para responder a los desafíos que ella plantea debido a su fijación falogocentrista, un dilema. Ella cree que las neurociencias están mejor preparadas para resolverlo. El nombre de su solución a este problema es plasticidad . [ cita necesaria ]

Ver también

Referencias

  1. ^ "Jacques Derrida". Enciclopedia de Filosofía de Internet . Consultado el 28 de mayo de 2023 a través de iep.utm.edu.
  2. ^ Derrida, Jacques (1991). Difusión . Chicago, IL: Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 978-0226143347.
  3. ^ "Deconstrucción". Enciclopedia de Filosofía de Internet . Consultado el 28 de mayo de 2023 a través de iep.utm.edu.
  4. ^ Cixous, H .; Clemente, C. (1975). La mujer recién nacida. Teoría e Historia de la Literatura. vol. 24. Traducido por Wing, Betsy. Minneapolis, MN: University of Minnesota Press (publicado en 1986). pag. 65.ISBN 0-8166-1466-0.
  5. ^ ab Bardo, A .; Söderqvist, J. (2014). Sinteísmo: crear a Dios en la era de Internet .
  6. ^ ab Bardo, A .; Söderqvist, J. (2018). Libido digital: sexo, poder y violencia en la sociedad red .
  7. ^ Malabou, C. (2007). Les nouveaux blessés [ Los recién heridos ] (en francés).

enlaces externos