stringtranslate.com

Alain Badiou

Alain Badiou ( / b ɑː ˈ d j / ; [3] Francés: [alɛ̃ badju] ; nacido el 17 de enero de 1937) es un filósofo francés, ex catedrático de Filosofía en laÉcole normale supérieure(ENS) y fundador de la facultad de Filosofía de laUniversidad de París VIIIconGilles Deleuze,Michel FoucaultyJean-François Lyotard. El trabajo de Badiou está fuertemente informado por aplicaciones filosóficas de las matemáticas, en particular la teoría de conjuntos y la teoría de categorías. El proyecto "Ser y Acontecimiento" de Badiou considera los conceptos deser,verdad,acontecimientoysujetodefinidos por un rechazo del relativismo lingüístico considerado típico del pensamiento francés de posguerra. A diferencia de sus pares, Badiou cree abiertamente en la idea del universalismo y la verdad. Su trabajo se destaca por sus aplicaciones generalizadas de diversas concepciones de indiferencia. Badiou ha estado involucrado en varias organizaciones políticas y comenta periódicamente sobre acontecimientos políticos. Badiou aboga por el regreso delcomunismocomo fuerza política. [4]

Biografía

Badiou es hijo del matemático Raymond Badiou  [fr] (1905-1996), quien fue miembro activo de la Resistencia en Francia durante la Segunda Guerra Mundial . Alain Badiou fue estudiante en el Lycée Louis-Le-Grand y luego en la École Normale Supérieure (1955-1960). [5] En 1960, escribió su diplôme d'études supérieures  [fr] (aproximadamente equivalente a una tesis de maestría ) sobre Spinoza para Georges Canguilhem (el tema era "Estructuras de demostración en los dos primeros libros de la ética de Spinoza ", "Estructuras demostrativos en los dos primeros libros de la Ética de Spinoza"). [6] Enseñó en el liceo de Reims desde 1963, donde se hizo amigo íntimo del también dramaturgo (y filósofo) François Regnault , [7] y publicó dos novelas antes de trasladarse primero a la facultad de letras de la Universidad de Reims (la collège littéraire universitaire ) [8] y luego a la Universidad de París VIII (Vincennes-Saint Denis) en 1969. [9] Badiou estuvo políticamente activo desde muy temprano y fue uno de los miembros fundadores del Partido Socialista Unificado (PSU). . El PSU participó particularmente activamente en la lucha por la descolonización de Argelia. Escribió su primera novela, Almagestes , en 1964. En 1967 se unió a un grupo de estudio organizado por Louis Althusser , se vio cada vez más influenciado por Jacques Lacan y se convirtió en miembro del consejo editorial de Cahiers pour l'Analyse . [9] Para entonces "ya tenía una base sólida en matemáticas y lógica (junto con la teoría lacaniana )", [9] y sus dos contribuciones a las páginas de Cahiers "anticipan muchas de las preocupaciones distintivas de su filosofía posterior". [9]

Los levantamientos estudiantiles de mayo de 1968 reforzaron el compromiso de Badiou con la extrema izquierda y participó en grupos cada vez más militantes, como la Union des communistes de France marxiste-léniniste  [fr] (UCFml). Para citar al propio Badiou, la UCFml es "la organización maoísta creada a finales de 1969 por Natacha Michel , Sylvain Lazarus , yo y un buen número de jóvenes". [10] Durante este tiempo, Badiou se unió a la facultad de la recién fundada Universidad de París VIII (Vincennes-Saint Denis), que era un bastión del pensamiento contracultural. Allí participó en feroces debates intelectuales con sus colegas profesores Gilles Deleuze y Jean-François Lyotard , cuyas obras filosóficas consideraba desviaciones malsanas del programa althusseriano de un marxismo científico .

En la década de 1980, cuando tanto el marxismo estructural althusseriano como el psicoanálisis lacaniano entraron en declive (después de que Lacan muriera y Althusser fuera internado en un hospital psiquiátrico), Badiou publicó obras filosóficas más técnicas y abstractas , como Théorie du sujet (1982) y su magnum obra, Ser y Acontecimiento (1988). Sin embargo, Badiou nunca ha renunciado a Althusser o Lacan, y las referencias comprensivas al marxismo y al psicoanálisis no son infrecuentes en sus obras más recientes (en particular, Petit panthéon portatif / Pocket Pantheon ). [11] [12]

Asumió su puesto actual en la ENS en 1999. También está asociado con otras instituciones, como el Collège International de Philosophie . Era miembro de L'Organisation Politique  [fr] que, como se mencionó anteriormente, fundó en 1985 con algunos camaradas de la maoísta UCFml. Esta organización se disolvió en 2007, según el artículo de Wikipedia en francés (vinculado en la frase anterior). En 2002, fue cofundador del Centre International d'Etude de la Philosophie Française Contemporaine, junto a Yves Duroux y su antiguo alumno Quentin Meillassoux . [13] Badiou también ha tenido éxito como dramaturgo con obras como Ahmed le Subtil .

En la última década, un número cada vez mayor de obras de Badiou han sido traducidas al inglés, como Ética , Deleuze , Manifiesto por la Filosofía , Metapolítica y Ser y Acontecimiento . También han aparecido breves piezas de Badiou en revistas estadounidenses e inglesas, como Lacanian Ink , New Left Review , Radical Philosophy , Cosmos and History y Parrhesia . Inusualmente para un filósofo europeo contemporáneo, su trabajo está siendo retomado cada vez más por militantes en países como India, la República Democrática del Congo y Sudáfrica. [ cita necesaria ]

En 2014-2015, Badiou ocupó el cargo de presidente honorario del Centro Global de Estudios Avanzados . [14]

Conceptos clave

Badiou hace un uso repetido de varios conceptos a lo largo de su filosofía, que discierne a partir de lecturas minuciosas de la literatura filosófica del período clásico. Su propio método no puede entenderse plenamente si no se sitúa dentro de la tradición de la filosofía académica francesa. La obra de Badiou implica un descifrado detallado de textos, en línea con filósofos como Foucault , Deleuze , Balibar , Bourdieu , Derrida , Bouveresse y Engel , todos con quienes estudió en la Ecole Normale Superieure.

Uno de los objetivos de su pensamiento es mostrar que sus categorías de verdad son útiles para cualquier tipo de crítica filosófica. Por tanto, los utiliza para interrogar el arte y la historia, así como la ontología y el descubrimiento científico. Johannes Thumfart sostiene que la filosofía de Badiou puede considerarse como una reinterpretación contemporánea del platonismo . [15]

Condiciones

Según Badiou, la filosofía está suspendida de cuatro condiciones (arte, amor, política y ciencia), cada una de ellas "procedimientos de verdad" totalmente independientes. (Para la noción de procedimientos de verdad de Badiou, ver más abajo.) Badiou mantiene consistentemente a lo largo de su trabajo (pero más sistemáticamente en Manifiesto por la Filosofía ) que la filosofía debe evitar la tentación de suturarse a sí misma ('coserse a sí misma', es decir, entregar toda su esencia). esfuerzo intelectual) a cualquiera de estos procedimientos de verdad independientes. Cuando la filosofía se sutura a una de sus condiciones (y Badiou sostiene que la historia de la filosofía durante los siglos XIX y XX es principalmente una historia de suturas), el resultado es un "desastre" filosófico. En consecuencia, la filosofía es, según Badiou, un pensamiento sobre la componibilidad de los diversos procedimientos de verdad, ya sea que esto se lleve a cabo a través de la investigación de las intersecciones entre distintos procedimientos de verdad (la intersección del arte y el amor en la novela, por ejemplo), o ya sea que esto se lleve a cabo a través del trabajo filosófico más tradicional de abordar categorías como la verdad o el sujeto (conceptos que son, como conceptos, externos a los procedimientos de verdad individuales, aunque son funcionalmente operativos en los procedimientos de verdad mismos). Para Badiou, cuando la filosofía aborda los cuatro procedimientos de la verdad de una manera genuinamente filosófica, en lugar de mediante un abandono suturador de la filosofía como tal, habla de ellos con una terminología teórica que marca su carácter filosófico: "inestésicos" más que arte; metapolítica más que política; ontología más que ciencia; etc.

La verdad , para Badiou, es una categoría específicamente filosófica. Si bien las diversas condiciones de la filosofía son, en sus propios términos, "procedimientos de verdad" (es decir, producen verdades a medida que se persiguen), sólo la filosofía puede hablar de los diversos procedimientos de verdad como procedimientos de verdad. (El amante, por ejemplo, no piensa en su amor como una cuestión de verdad, sino simple y correctamente como una cuestión de amor. Sólo el filósofo ve en el amor del verdadero amante el desarrollo de una verdad.) Badiou tiene una visión muy rigurosa. noción de verdad, que va fuertemente en contra de gran parte del pensamiento europeo contemporáneo. Badiou abraza de inmediato la noción modernista tradicional de que las verdades son genuinamente invariantes (siempre y en todas partes es así, eternas e inmutables) y la noción incisivamente posmodernista de que las verdades se construyen a través de procesos. La teoría de la verdad de Badiou, expuesta a lo largo de su obra, logra esta extraña mezcla desvinculando la invariancia de la autoevidencia (de modo que la invariancia no implica autoevidencia), así como desvinculando la construcción de la relatividad (de modo que la construcción no conduce al relativismo). ).

La idea, aquí, es que la invariancia de una verdad la hace genuinamente indiscernible: debido a que una verdad es siempre y en todas partes, pasa desapercibida a menos que haya una ruptura en las leyes del ser y de la apariencia, durante la cual la verdad en cuestión se vuelve, pero sólo por un momento pasajero, discernible. Tal ruptura es lo que Badiou llama un evento, según una teoría originalmente elaborada en Being and Event y desarrollada de manera importante en Logics of Worlds . El individuo que tiene la oportunidad de presenciar tal evento, si es fiel a lo que ha vislumbrado, puede entonces introducir la verdad nombrándola en situaciones mundanas. Para Badiou, es situándose frente a la verdad de un acontecimiento que un animal humano se convierte en sujeto ; La subjetividad no es un rasgo humano inherente. Según un proceso o procedimiento que posteriormente sólo se desarrolla si quienes se someten a la verdad vislumbrada continúan siendo fieles en la tarea de anunciar la verdad en cuestión, se produce un conocimiento genuino (el conocimiento aparece a menudo en la obra de Badiou bajo el título de " verídico"). Mientras que tal conocimiento se produce en el proceso de ser fiel a un acontecimiento de verdad, para Badiou, el conocimiento, en la figura de la enciclopedia, siempre permanece frágil, sujeto a lo que aún pueda producirse a medida que los sujetos fieles del acontecimiento produzcan conocimiento adicional. Según Badiou, los procedimientos de verdad llegan al infinito, de modo que la fe (la fidelidad) supera al conocimiento. (Badiou, siguiendo tanto a Lacan como a Heidegger , distancia la verdad del conocimiento.) La ideología dominante de la época, que Badiou denomina "materialismo democrático", niega la existencia de la verdad y sólo reconoce " cuerpos " y " lenguajes ". Badiou propone un giro hacia la " dialéctica materialista ", que reconoce que sólo hay cuerpos y lenguajes, pero también hay verdades.

inestésico

En Handbook of Inaesthetics, Badiou se basa en el significado griego original y en el concepto kantiano posterior de "aesthesis" como "percepción material" y acuña la frase "inestésico" para referirse a un concepto de creación artística que niega "la relación reflejo/objeto". pero, al mismo tiempo, como reacción contra la idea de mimesis , o reflejo poético de la "naturaleza", afirma que el arte es "inmanente" y "singular". El arte es inmanente en el sentido de que su verdad está dada en su inmediatez en una determinada obra de arte, y singular en el sentido de que su verdad se encuentra en el arte y sólo en el arte, reviviendo así el antiguo concepto materialista de "aesthesis". Su visión del vínculo entre filosofía y arte está ligada al motivo de la pedagogía, que, según él, funciona para "ordenar las formas de conocimiento de manera que alguna verdad pueda llegar a perforarlas". Desarrolla estas ideas con ejemplos de la prosa de Samuel Beckett y la poesía de Stéphane Mallarmé y Fernando Pessoa (quien, según él, ha desarrollado un cuerpo de trabajo que la filosofía actualmente es incapaz de incorporar), entre otros.

Ser y acontecimiento

Todas las principales proposiciones de la filosofía de Badiou encuentran su base en Ser y acontecimiento , en el que continúa su intento (que comenzó en Théorie du sujet ) de reconciliar una noción de sujeto con la ontología y, en particular, las ontologías postestructuralistas y constructivistas . [16] Una crítica frecuente al trabajo postestructuralista es que prohíbe, a través de su fijación en la semiótica y el lenguaje, cualquier noción de sujeto. El trabajo de Badiou es, según él mismo admite, [17] un intento de romper con la fijación de la filosofía contemporánea sobre el lenguaje, que él ve casi como una camisa de fuerza. Este esfuerzo le lleva, en Ser y acontecimiento , a combinar fórmulas matemáticas rigurosas con sus lecturas de poetas como Mallarmé y Hölderlin y pensadores religiosos como Pascal . Su filosofía se basa en tradiciones tanto "analíticas" como "continentales". En opinión del propio Badiou, esta combinación lo coloca en una posición incómoda en relación con sus contemporáneos, lo que significa que su trabajo había sido retomado lentamente. [18] Ser y evento ofrece un ejemplo de esta lenta aceptación, de hecho: se tradujo al inglés sólo en 2005, diecisiete años después de su publicación en francés.

Como implica el título del libro, dos elementos marcan la tesis de Ser y Acontecimiento : el lugar de la ontología, o "la ciencia del ser en cuanto ser" (el ser en sí mismo), y el lugar del acontecimiento –que se ve como una ruptura en el ser –a través de la cual el sujeto encuentra realización y reconciliación con la verdad. Esta situación del ser y la ruptura que caracteriza el acontecimiento son pensadas en términos de la teoría de conjuntos , y específicamente de la teoría de conjuntos de Zermelo-Fraenkel con el axioma de elección. En resumen, el acontecimiento es una verdad causada por una "parte" o conjunto oculto que aparece dentro de la existencia; esta parte escapa al lenguaje y a la existencia conocida, por lo que el ser mismo carece de los términos y recursos para procesar plenamente el acontecimiento.

Las matemáticas como ontología

Para Badiou, el problema al que se ha enfrentado la tradición griega de la filosofía y que nunca ha abordado satisfactoriamente es que mientras los seres mismos son plurales y se piensan en términos de multiplicidad, el ser mismo se piensa como singular; es decir, se piensa en términos del uno. Propone como solución a este impasse la siguiente declaración: que el Uno no es ( l'Un n'est pas ). Esta es la razón por la que Badiou concede tal importancia a la teoría de conjuntos (a cuyos axiomas se refiere como las "ideas de lo múltiple") y se refiere a las matemáticas como el lugar mismo de la ontología: Sólo la teoría de conjuntos permite concebir una "doctrina pura de lo múltiple". lo múltiple'. La teoría de conjuntos no opera en términos de elementos individuales definidos en agrupaciones, sino que sólo funciona en la medida en que lo que pertenece a un conjunto tiene la misma relación que ese conjunto (es decir, otro conjunto también). Por lo tanto, lo que individualiza a un conjunto no es una proposición existencial positiva, sino otros múltiplos cuyas propiedades (es decir, relaciones estructurales ) validan su presentación. La estructura del ser asegura así el régimen del contar como uno. Así, si uno piensa que un conjunto –por ejemplo, el conjunto de personas o la humanidad– cuenta como uno, los múltiples elementos que pertenecen a ese conjunto quedan asegurados como un concepto consistente (la humanidad), pero sólo en términos de lo que es. no pertenece a ese conjunto. Lo que es crucial para Badiou es que la forma estructural del contar como uno, que hace pensables las multiplicidades, implica (de una forma u otra) que el nombre propio del ser no pertenece a un elemento como tal (un 'uno' original). , sino más bien el conjunto vacío (escrito Ø), el conjunto al que nada (ni siquiera el propio conjunto vacío) pertenece. Puede ser útil comprender el concepto "cuenta como uno" si se asocia con el concepto de "terminación": un múltiplo no es uno, pero se hace referencia a él con "múltiple": una palabra. Contar un conjunto como uno es mencionar ese conjunto. Cómo el ser de términos como "múltiple" no contradice el no ser de lo uno puede entenderse considerando la naturaleza múltiple de la terminología: que haya un término sin que haya también un sistema de terminología, dentro del cual la diferencia entre términos da contexto y significado a cualquier término, es imposible. La "terminología" implica precisamente la diferencia entre términos (y por tanto la multiplicidad) como condición para el significado. La idea de un término sin significado es incoherente, el contar como uno es un efecto estructural o una operación situacional ; no es un acontecimiento de "verdad". Los múltiplos que están "compuestos" o "consistentes" son efectos de conteo. 'Multiplicidad inconsistente' [ ¿significado? ] es [de una forma u otra] 'la presentación de la presentación'.

El uso que hace Badiou de la teoría de conjuntos de esta manera no es sólo ilustrativo o heurístico . Badiou utiliza los axiomas de la teoría de conjuntos de Zermelo-Fraenkel para identificar la relación del ser con la historia, la naturaleza, el Estado y Dios. Lo más significativo es que este uso significa que (como ocurre con la teoría de conjuntos) existe una prohibición estricta de la pertenencia a uno mismo; un conjunto no puede contenerse ni pertenecer a sí mismo. Esto resulta del axioma de fundamento –o el axioma de regularidad– que promulga tal prohibición (cf. p. 190 en Ser y acontecimiento ). (Este axioma establece que todo conjunto A no vacío contiene un elemento y que es disjunto de A.) La filosofía de Badiou extrae dos implicaciones importantes de esta prohibición. En primer lugar, asegura la inexistencia del "uno": no puede haber un gran conjunto global y, por tanto, es falaz concebir un gran cosmos, una Naturaleza completa o un Ser de Dios. Por lo tanto, Badiou es –contra Georg Cantor , de quien se inspira en gran medida– incondicionalmente ateo . Sin embargo, en segundo lugar, esta prohibición le impulsa a presentar el acontecimiento. Dado que, según Badiou, el axioma de fundación "funda" todos los conjuntos en el vacío, vincula todo ser a la situación histórico-social de las multiplicidades de conjuntos descentrados, borrando así la positividad de la acción subjetiva, o de una acción enteramente "fundamental". nueva' ocurrencia. Y si bien esto es aceptable ontológicamente, es inaceptable, sostiene Badiou, filosóficamente. En consecuencia, las matemáticas de la teoría de conjuntos han "abandonado pragmáticamente" un área que la filosofía no puede. Y así, sostiene Badiou, sólo queda una posibilidad: que la ontología no pueda decir nada sobre el evento.

Varios críticos han cuestionado el uso de las matemáticas por parte de Badiou. El matemático Alan Sokal y el físico Jean Bricmont escriben que Badiou propone, aparentemente con "total seriedad", una combinación de psicoanálisis, política y teoría de conjuntos que, según ellos, es absurda. [19] De manera similar, el filósofo Roger Scruton ha cuestionado la comprensión de Badiou de los fundamentos de las matemáticas, escribiendo en 2012:

No hay evidencia que pueda encontrar en Ser y Acontecimiento de que el autor realmente entienda de qué está hablando cuando invoca (como lo hace constantemente) la teoría de los cardinales transfinitos de Georg Cantor, los axiomas de la teoría de conjuntos, la prueba de incompletitud de Gödel o la de Paul Cohen. Prueba de la independencia de la hipótesis del continuo . Cuando estas cosas aparecen en los textos de Badiou es siempre de forma alusiva, con fragmentos de simbolismo separados del contexto que les da sentido, y a menudo con variables libres y variables ligadas que chocan aleatoriamente. No se establece ni examina ninguna prueba con claridad, y la jerga de la teoría de conjuntos se agita como la varita de un mago, para dar autoridad a explosiones de metafísica casi ininteligible. [20]

Un ejemplo de crítica desde el punto de vista de un matemático es el ensayo 'El número de Badiou: una crítica de las matemáticas como ontología' de Ricardo L. Nirenberg y David Nirenberg , [21] que discrepa en particular con el matema del acontecimiento en el ser de Badiou. y Evento , al que ya se ha aludido con respecto al 'axioma de fundación' anterior. Nirenberg y Nirenberg escriben:

En lugar de definirse en términos de objetos previamente definidos, e x se define aquí en términos de sí mismo; ya debes tenerlo para poder definirlo. Los teóricos de conjuntos llaman a esto un conjunto no bien fundamentado. Este tipo de conjunto nunca aparece en matemáticas, sobre todo porque produce una puesta en abismo no matemática : si reemplazamos e x dentro del corchete por su expresión como corchete, podemos seguir haciendo esto para siempre, y por eso difícilmente puede ser posible. llamado "un matema".

El evento y el tema.

Badiou vuelve a recurrir aquí a las matemáticas y la teoría de conjuntos –el lenguaje ontológico de Badiou– para estudiar la posibilidad de que un elemento indiscernible exista extrínsecamente a la situación de la ontología. Emplea la estrategia del matemático Paul J. Cohen , utilizando las llamadas condiciones de conjuntos. Estas condiciones se piensan en términos de dominación, siendo una dominación aquello que define un conjunto. (Si se toma, en lenguaje binario, el conjunto con la condición "elementos marcados sólo con unos", cualquier elemento marcado con cero niega la propiedad del conjunto. La condición que sólo tiene unos está dominada por cualquier condición que tenga ceros en (cf. págs. 367–371 en Ser y acontecimiento ].) Badiou razona utilizando estas condiciones que todo conjunto discernible (nombrable o construible) está dominado por las condiciones que no poseen la propiedad que lo hace discernible como conjunto. (La propiedad 'uno' siempre está dominada por 'no uno'). Estos conjuntos son, en línea con la ontología construible, relativos al ser-en-el-mundo y al estar en el lenguaje (donde los conjuntos y conceptos, como el concepto 'humanidad', recibe sus nombres). Sin embargo, continúa, las dominaciones en sí mismas, si bien son conceptos relativos, no son necesariamente intrínsecas al lenguaje y al pensamiento construible; más bien se puede definir axiomáticamente una dominación –en términos de ontología matemática– como un conjunto de condiciones tales que cualquier condición fuera de la dominación está dominada por al menos un término dentro de la dominación. No es necesario referirse necesariamente al lenguaje construible para concebir un "conjunto de dominaciones", al que él se refiere como el conjunto indiscernible o el conjunto genérico. Por lo tanto, continúa, es posible pensar más allá de las restricciones del universo relativista y construible del lenguaje, mediante un proceso que Cohen llama forzamiento . Y concluye diciendo que si bien la ontología puede marcar un espacio para que un habitante de la situación construible decida sobre lo indiscernible, corresponde al sujeto –sobre el cual la situación ontológica no puede comentar– nombrar este punto indiscernible, este punto genérico; y así nominar y dar nombre al acontecimiento indecidible. Badiou marca así una filosofía mediante la cual refutar el aparente relativismo o apoliticismo en el pensamiento postestructuralista.

Por lo tanto, la máxima ética fundamental de Badiou es: "decidir sobre lo indecidible". Es nombrar lo indiscernible, el conjunto genérico, y así nombrar el acontecimiento que refunde la ontología bajo una nueva luz. Identifica cuatro dominios en los que un sujeto (que, es importante señalar, se convierte en sujeto a través de este proceso) puede potencialmente presenciar un evento: el amor, la ciencia, la política y el arte. Al representar la fidelidad al acontecimiento dentro de estos cuatro dominios, se lleva a cabo un "procedimiento genérico", que en su indecidibilidad es necesariamente experimental, y uno potencialmente reformula la situación en la que tiene lugar el ser. A través de este mantenimiento de la fidelidad, la verdad tiene la potencialidad de emerger.

En línea con su concepto del acontecimiento, sostiene Badiou, la política no se trata de políticos, sino de activismo basado en la situación presente y la ruptura eventual [ sic ] (neologismo de sus traductores). Así también el amor tiene esta característica de volverse nuevo . Incluso en ciencia las conjeturas que marcan el acontecimiento son prominentes. Rechaza enérgicamente la etiqueta de " decisionista " (la idea de que una vez que algo se decide "se vuelve verdad"), sino que más bien sostiene que la reformulación de una verdad es anterior a su veracidad o verificabilidad. Como dice de Galileo (p. 401):

Cuando Galileo anunció el principio de inercia, todavía estaba separado de la verdad de la nueva física por todos los encuentros casuales que se mencionan en temas como Descartes o Newton. ¿Cómo pudo él, con los nombres que fabricó y desplazó (porque estaban a la mano – “movimiento”, “igual proporción”, etc.), haber supuesto la veracidad de su principio para la situación futura que fue el establecimiento de la modernidad? ciencia; es decir, ¿el complemento de su situación con la parte indiscernible e inacabable que hay que llamar "física racional"?

Si bien Badiou está dispuesto a rechazar una equivalencia entre política y filosofía, correlaciona no obstante su activismo político y su escepticismo hacia el proceso democrático parlamentario con su filosofía, basada en verdades singulares y situadas y en revoluciones potenciales.

La Organización Política

Alain Badiou es miembro fundador (junto con Natacha Michel y Sylvain Lazarus ) de la organización política militante francesa L'Organisation Politique, que estuvo activa desde 1985 hasta su disolución en 2007. [22] Se autodenominaba una organización postpartidaria preocupada por Intervención popular directa en una amplia gama de cuestiones (incluidas la inmigración, el trabajo y la vivienda). Además de numerosos escritos e intervenciones, L'Organisation Politique destacó la importancia de desarrollar prescripciones políticas relativas a los inmigrantes indocumentados ( les sans papiers ), subrayando que deben ser concebidos principalmente como trabajadores y no como inmigrantes. [23]

Controversias públicas

Acusación y respuesta de antisemitismo

En 2005, estalló una feroz controversia en la vida intelectual parisina tras la publicación de Circonstances 3: Portées du mot 'juif' de Badiou ("Los usos de la palabra 'judío'"). [24] Este libro generó una fuerte respuesta, y la disputa se convirtió en una causa célebre con artículos que iban y venían en el periódico francés Le Monde y en la revista cultural Les Temps modernes . El lingüista y filósofo lacaniano Jean-Claude Milner , ex presidente del Collège international de philosophie , acusó a Badiou de antisemitismo . [25]

Badiou refutó enérgicamente esta acusación, declarando que sus acusadores a menudo confunden un Estado-nación con una preferencia religiosa y etiquetarán de antisemita a cualquiera que se oponga a esta tendencia: "Es totalmente intolerable que alguien le acuse de antisemitismo por el único motivo de razón por la que, del hecho del exterminio , no se concluye que el predicado "judío" y su dimensión religiosa y comunitaria reciba alguna valoración singular -¡una anunciación trascendente!- ni que las exacciones israelíes , cuyo carácter colonial es patente y banal, sea especialmente tolerado. Propongo que nadie acepte más, en público o en privado, este tipo de chantaje político." [26]

Badiou caracteriza al Estado de Israel como "ni más ni menos impuro que todos los Estados", pero objeta "su exclusiva pretensión identitaria de ser un Estado judío, y la forma en que obtiene incesantes privilegios de esta pretensión, especialmente cuando se trata de pisotear lo que nos sirve como derecho internacional." Por ejemplo, continúa, "Los Estados islámicos ciertamente no son modelos más progresistas que las diversas versiones de la 'nación árabe'. Todo el mundo parece estar de acuerdo en que los talibanes no encarnan el camino de la modernidad para Afganistán. .” [26] Una democracia moderna, escribe, debe contar a todos sus residentes como ciudadanos, y "no hay ninguna razón aceptable para eximir al Estado de Israel de esa regla. A veces se afirma que este Estado es el único Estado "democrático" de la región. Pero el hecho de que este Estado se presente como un Estado judío es directamente contradictorio." [26]

Badiou es optimista en cuanto a que los problemas políticos actuales pueden resolverse restando importancia a la dimensión religiosa comunitaria: "El significante 'palestino' o 'árabe' no debería ser glorificado más de lo que se permite para el significante 'judío'. Como resultado, la solución legítima al conflicto de Oriente Medio no es la terrible institución de dos Estados con alambre de púas. La solución es la creación de una Palestina secular y democrática... lo que demostraría que es perfectamente posible crear un lugar en estas tierras donde, desde el punto de vista político y al margen de la continuidad apolítica de las costumbres, no hay 'ni árabe ni judío'. Esto sin duda exigirá un Mandela regional ". [26]

Folleto de Sarkozy

Alain Badiou ganó notoriedad en 2007 con su folleto El significado de Sarkozy ( De quoi Sarkozy est-il le nom? ), que vendió rápidamente 60.000 ejemplares, mientras que durante 40 años las ventas de sus libros oscilaban entre 2.000 y 6.000 ejemplares. [27]

Como señaló Rafael Bahr en su momento (en 2009), Badiou despreciaba a Sarkozy y apenas podía escribir su nombre. En cambio, Badiou solía llamar a Sarkozy "el hombre rata" a lo largo de El significado de Sarkozy. [28] Steven Poole también señaló que esta caracterización (Hombre Rata) presentó cargos de antisemitismo contra Badiou. [29] Pero como señala Bahr, la controversia fue más allá del antisemitismo y afectó al corazón de lo que significa ser francés:

“[Badiou] ve a Sarkozy como la encarnación de una cepa de cobardía moral en la política francesa, cuyo momento decisivo fue la instalación del mariscal Pétain como jefe del gobierno colaboracionista pronazi. Para Badiou, Sarkozy es un símbolo del " petainismo trascendente ". [28]

Mark Fisher quedó impresionado con los esfuerzos de Badiou:

“El libro trata a Sarkozy como un emblema de un tipo particular de política reaccionaria, y lo identifica con un intento de acabar con lo que oficialmente ya está muerto: el proyecto emancipatorio que, desafiante, Badiou todavía llama comunismo. Badiou afirma que el ascenso de Sarkozy es el retorno de una especie de subjetividad de masas "petainista" instigada por primera vez por la colaboración del régimen de Vichy con los nazis en la Segunda Guerra Mundial; Sin embargo, el enemigo al que se está accediendo ahora es, por supuesto, el capital”. [30]

Obras

Filosofía

Ensayos críticos

Literatura y teatro

Ensayos políticos

Folletos y publicaciones seriadas.

Traducciones al inglés

Libros

Revistas

DVD

conferencias

Ver también

Notas

  1. ^ "Alain Badiou:" Mao piensa de una manera casi infinita"". Versobooks.com . Consultado el 19 de noviembre de 2021 .
  2. ^ Sean Bowden, Badiou y la filosofía , Edinburgh University Press, 2012, p. 63.
  3. ^ "Pensadores radicales: la ética de Alain Badiou"
  4. ^ Badiou, Alain; Engelmann, Peter (27 de marzo de 2015). Filosofía y la idea del comunismo . Prensa política. ISBN 978-0745688367.
  5. ^ Tzuchien Tho, Giuseppe Bianco, Badiou y los filósofos: interrogando la filosofía francesa de los años 60 , A&C Black, 2013, págs. xvii.
  6. ^ Tzuchien Tho, Giuseppe Bianco, Badiou y los filósofos: interrogando la filosofía francesa de los años 60 , A&C Black, 2013, págs.
  7. ^ Página de inicio de François Regnault en Cahiers pour l'Analyse Archivado el 18 de agosto de 2010 en Wayback Machine.
  8. ^ "La cronobiografía". alain-badiou (en francés) . Consultado el 24 de febrero de 2018 .
  9. ^ Página de inicio de abcd Badiou en Concepto y forma: Los Cahiers pour l'Analyse y el pensamiento francés contemporáneo Archivado el 17 de abril de 2010 en Wayback Machine.
  10. ^ Badiou, Alain (2010). "Parte I: "Seguimos siendo los contemporáneos de mayo del 68"". La hipótesis comunista (pbk). Traducido por David Macey y Steve Corcoran. Verso. p. 58. ISBN 978-1-84467-600-2.
  11. ^ Badiou, Alain. "Jacques Lacan." Panteón de bolsillo. Trans. David Macey. Londres: Verso, 2009
  12. ^ Badiou, Alain. "Luis Althusser". Panteón de bolsillo. Trans. David Macey. Londres: Verso, 2009
  13. ^ "Quentin Meillassoux". CIEFPC. Archivado desde el original el 8 de septiembre de 2011 . Consultado el 24 de enero de 2014 .
  14. ^ "Alain Badiou. Página de miembros". El Centro Global de Estudios Avanzados. Archivado desde el original el 28 de marzo de 2016 . Consultado el 23 de abril de 2016 .
  15. ^ Thumfart, Johannes. "Aprender de Las Vegas: el platonismo de Badiou hoy". El síntoma 9. Lacan.com . Consultado el 11 de agosto de 2020 .
  16. ^ Vea aquí la introducción de Feltham y Clamens en el libro de Badiou Infinite Thought , Continuum (2004)
  17. ^ Véase el libro de Badiou Infinite Thought , Continuum (2004)
  18. Vea aquí los comentarios de Badiou en la introducción a la versión en inglés de Being and Event , Continuum (2005)
  19. ^ Sokal, Alan y Jean Bricmont (1999) Tonterías de moda: abuso de la ciencia por parte de los intelectuales posmodernos Macmillan, ISBN 9780312204075 , p. 180 
  20. ^ Scruton, Roger (31 de agosto de 2012). "Nada funcionaría tan bien". Suplemento literario Times .
  21. ^ Nirenberg, Ricardo L.; David Nirenberg. "El número de Badiou: una crítica de las matemáticas como ontología" (PDF) . Investigación crítica. Archivado desde el original (PDF) el 11 de agosto de 2017 . Consultado el 20 de abril de 2016 .
  22. ^ Consulte el sitio web de la organización en https://web.archive.org/web/20071028083920/http://www.orgapoli.net/
  23. ^ Robinson, Andrew (30 de marzo de 2015). "De la A a la Z de la teoría. Alain Badiou: acción política y organización política". Revista Alto el Fuego . Consultado el 23 de abril de 2016 .
  24. ^ "Alain Badiou - Usos de la palabra" judío"". Lacan.com. Archivado desde el original el 25 de mayo de 2011 . Consultado el 18 de junio de 2011 .
  25. ^ Sobre ese tema, véanse los artículos contra Badiou de:
    • Roger-Pol Droit ("Le Monde des livres", 25 de noviembre de 2005) y Frédéric Nef ("Le Monde des livres", 23 de diciembre de 2005), y en defensa de Badiou por: Daniel Bensaid ("Le Monde des Livres", 26 enero de 2006);
    contra Badiou por:
    • Claude Lanzmann, Jean-Claude Milner y Eric Marty ("Les Temps modernes", noviembre-diciembre de 2005/enero de 2006), y Meir Waintrater "L'Arche", febrero de 2006: "Alain Badiou et les Juifs: Une violencia insoutenable", y las respuestas de Alain Badiou y Cécile Winter seguidas de las réplicas de Claude Lanzmann y Eric Marty ("Les Temps modernes", marzo-junio de 2006). Véase también la respuesta de Badiou a Eric Marty.
  26. ^ abcd Alain Badiou, Circonstances 3: Portées du mot 'juif' , París: Leo Schéer, 2005 (Los usos de la palabra 'judío'), traducido por Steve Corcoran. Consultado el 22 de noviembre de 2019.
  27. ^ Eric Conan, "Badiou, la star de la philo est-il un salaud?", en Marianne no. 671, 27 de febrero de 2010, pág. 18.
  28. ^ ab "Una denuncia del 'Hombre Rata' | Nicolas Sarkozy | The Guardian". amp.theguardian.com .
  29. ^ "El significado de Sarkozy | Libros de política | The Guardian". amp.theguardian.com .
  30. ^ Fisher, Mark (4 de abril de 2009). "El significado de Sarkozy". Friso (122) - a través de www.frieze.com.
  31. ^ Incluye:
    • Matemáticas y Filosofía: El gran estilo y el pequeño estilo , (inédito)
    • Filosofía y matemáticas: el infinito y el fin del romanticismo , (de Condiciones , París, Seuil, 1992).
    • La cuestión del ser hoy , (de Briefings on Existence ,)
    • Platonismo y ontología matemática , (de Briefings on Existence )
    • El Ser del Número , (de Briefings on Existence )
    • Uno, Múltiple, Multiplicidades , (de Multitudes, 1 , 2000)
    • La ontología cerrada de Spinoza , (de Briefings on Existence )
    • The Event as Trans-Being , (versión revisada y ampliada de un ensayo del mismo título de Briefings on Existence )
    • Sobre la resta , (de Condiciones , París, Seuil, 1992)
    • La verdad: el forzamiento y lo innombrable , (de Condiciones , París, Seuil, 1992)
    • Ontología sustractiva de Kant , (de Briefings on Existence )
    • Ocho tesis sobre lo universal , (de Jelica Sumic (ed.) Universal, Singulier, Subjet , París, Kimé, 2000)
    • La política como procedimiento de verdad , (de Metapolítica )
    • Ser y Apariencia , (de Briefings on Existence )
    • Notas para pensar en la apariencia , (inédito)
    • Lo trascendental , (de un borrador manuscrito [ahora publicado] de Logiques des mondes , París, Seuil)
    • Hegel y el Todo , (de un borrador manuscrito [ahora publicado] de Logiques des mondes , París, Seuil)
    • Lenguaje, Pensamiento, Poesía , (inédito)
  32. Alain Badiou, El concepto de modelo Archivado el 28 de agosto de 2008 en Wayback Machine .
  33. ^ "La era de los poetas | Alain Badiou | Reseña |".
  34. El Nouvel Obs invitó a los filósofos Alain Finkielkraut y Alain Badiou, miembros de campos políticos opuestos, a hablar sobre la identidad nacional. Según Aude Lancelin, que moderó el debate, "se llegó a un enfrentamiento ideológico de rara violencia". [1]

Otras lecturas

Literatura secundaria sobre la obra de Badiou.

en ingles (libros)

En inglés (revistas, ensayos y artículos)

En francés (libros)

En euskera (libros y artículos)

En español (libros y artículos)

enlaces externos

Opiniones críticas