stringtranslate.com

Jean-François Lyotard

Jean-François Lyotard ( Reino Unido : / ˌ lj ɔː t ɑːr / ; EE. UU .: / l t ɑːr d / ; francés: [ʒɑ̃ fʁɑ̃swa ljɔtaʁ] ; 10 de agosto de 1924 – 21 de abril de 1998) [7] fue un filósofo francés . Sociólogo y teórico literario . Su discurso interdisciplinario abarca temas como la epistemología y la comunicación, el cuerpo humano, el arte moderno y el arte posmoderno , la literatura y la teoría crítica , la música, el cine, el tiempo y la memoria, el espacio, la ciudad y el paisaje, lo sublime y la relación entre la estética y política . Es mejor conocido por su articulación del posmodernismo después de finales de la década de 1970 y el análisis del impacto de la posmodernidad en la condición humana . Lyotard fue una personalidad clave en la filosofía continental contemporánea y fue autor de 26 libros y numerosos artículos. [8] Fue director de la Escuela Internacional de Filosofía fundada por Jacques Derrida , François Châtelet , Jean-Pierre Faye y Dominique Lecourt . [9]

Biografía

Vida temprana, formación académica y familia.

Jean François Lyotard nació el 10 de agosto de 1924 en Vincennes , Francia, hijo de Jean-Pierre Lyotard, un representante de ventas, y Madeleine Cavalli. Fue a la escuela en el Lycée Buffon (1935-1942) y en Louis-le-Grand , París. [10] Cuando era niño, Lyotard tenía muchas aspiraciones: ser artista, historiador, fraile dominico y escritor. Más tarde abandonó el sueño de convertirse en escritor cuando terminó de escribir una novela de ficción sin éxito a la edad de 15 años. [11] Al final, Lyotard describió la comprensión de que no se convertiría en ninguna de estas ocupaciones debido al "destino", como describe en su biografía intelectual llamada Peregrinaciones , [11] publicada en 1988.

Lyotard sirvió como médico durante la liberación de París en la Segunda Guerra Mundial , [12] y poco después comenzó a estudiar filosofía en la Sorbona a finales de la década de 1940, después de reprobar dos veces el examen de ingreso a la más prestigiosa École normale supérieure . [12] Su tesis DES de 1947, [a] La indiferencia como concepto ético ( L'indifférence comme notion éthique ), analizó formas de indiferencia y desapego en el budismo zen , el estoicismo , el taoísmo y el epicureísmo . [2] [13] Estudió para la agregación en la Sorbona junto a sus compañeros Gilles Deleuze, Francois Châtelet y Michel Butor; en 1949, mientras esperaba volver a realizar el examen oral, dejó París para enseñar en l'École militaire préparatoire d'Autun. Tras obtener la agregación en 1950, Lyotard asumió un puesto de profesor de filosofía en el liceo de Constantine , en la Argelia francesa, pero regresó a Francia continental en 1952 para enseñar en la academia militar Prytanée de La Flèche, donde escribió un breve trabajo sobre Fenomenología , publicado en 1954. [14] Lyotard se mudó a París en 1959 para enseñar en la Sorbona: las conferencias introductorias de esta época (1964) se publicaron póstumamente con el título ¿ Por qué filosofar? [15] Tras trasladarse para enseñar en el nuevo campus de Nanterre en 1966, Lyotard participó en los acontecimientos que siguieron al 22 de marzo y en el tumulto de mayo de 1968. [16] En 1971, Lyotard obtuvo el doctorado estatal con su disertación Discours, figura de Mikel Dufrenne —la obra se publicó el mismo año. [17] Lyotard ingresó en el departamento de Filosofía de la Universidad experimental de Vincennes, más tarde París 8, junto con Gilles Deleuze , en el año académico 1970-71; siguió siendo su hogar académico en Francia hasta 1987. [18] Se casó con su primera esposa, Andrée May, en 1948 con quien tuvo dos hijos, Corinne y Laurence, y luego se casó por segunda vez en 1993 con Dolores Djidzek, la madre. de su hijo David (nacido en 1986). [19]

Vida política

En 1954, Lyotard se convirtió en miembro de Socialisme ou Barbarie ("Socialismo o Barbarie"), una organización política francesa formada en 1948 en torno a la insuficiencia del análisis trotskista para explicar las nuevas formas de dominación en la Unión Soviética . Socialisme ou Barbarie y la publicación del mismo nombre tenían como objetivo realizar una crítica del marxismo desde dentro de la izquierda, incluido el dominio de la burocracia dentro del Partido Comunista Francés y su adhesión a los dictados de la Unión Soviética. Sus escritos de este período se ocupan principalmente de la política de extrema izquierda , centrándose en la situación de Argelia , de la que fue testigo de primera mano mientras enseñaba filosofía en Constantina. [20] Como corresponsal principal sobre Argelia de Socialisme ou Barbarie , durante el período de la lucha de Argelia por la independencia, Lyotard escribió una docena de ensayos analizando la situación económica y política (1956-63), que fueron posteriormente reproducidos en La Guerre des Algeriens ( 1989) y traducido en Political Writings (1993). [21] [22] Lyotard esperaba alentar una lucha argelina por la independencia de Francia y una revolución social , apoyando activamente al FLN en secreto, al mismo tiempo que criticaba su enfoque. [23] Tras disputas con Cornelius Castoriadis en 1964, Lyotard dejó Socialisme ou Barbarie por el recién formado grupo disidente Pouvoir Ouvrier ("Poder obrero"), del que a su vez renunció en 1966. [24] Aunque Lyotard jugó un papel activo en Tras los levantamientos de mayo de 1968 , se distanció del marxismo revolucionario con su libro Libidinal Economy de 1974 . [25] Se distanció del marxismo porque sentía que el marxismo tenía un enfoque estructuralista rígido y estaban imponiendo una "sistematización de los deseos" a través de un fuerte énfasis en la producción industrial como base cultural. [26]

Carrera académica

Lyotard enseñó en el Liceo de Constantino  [fr] , Argelia [2] de 1950 a 1952. En 1952, Lyotard regresó a Francia continental para enseñar en la academia militar Prytanée, La Flèche, Sarthe. Publicó el libro La phénoménologie ( Fenomenología ) en 1954 y comenzó a escribir para la revista Socialisme ou Barbarie bajo el seudónimo de François Laborde. [27] Al regresar a París en 1959, Lyotard enseñó primero en la Sorbona y luego se trasladó a su recientemente creado campus de Nanterre en 1966. En 1970, Lyotard comenzó a enseñar en el departamento de Filosofía del Centro Universitario Experimental de Vincennes, [28] que se convirtió en el Universidad de París VIII en 1971; enseñó allí hasta 1987, cuando se convirtió en profesor emérito. En 1982-3 Lyotard participó en la fundación del Collège International de Philosophie de París, siendo su segundo director en 1985. [29] Lyotard frecuentemente daba conferencias fuera de Francia como profesor invitado en universidades de todo el mundo. A partir de 1974, estas incluyeron visitas transatlánticas, entre ellas: la Universidad Johns Hopkins , la Universidad de California en Berkeley , la Universidad de Yale , la Universidad de Stony Brook y la Universidad de California en San Diego en los EE. UU., la Universidad de Montreal en Quebec (Canadá), y la Universidad de São Paulo en Brasil. En 1987 asumió una cátedra a tiempo parcial en la Universidad de California, Irvine , donde ocupó un puesto conjunto con Jacques Derrida y Wolfgang Iser en el Departamento de Teoría Crítica. [30] Antes de su muerte, dividió su tiempo entre París y Atlanta, donde enseñó en la Universidad Emory como profesor Woodruff de Filosofía y Francés de 1995 a 1998. También fue profesor de Filosofía de los Medios en la Escuela Europea de Graduados . [31]

Vida posterior y muerte

Tumba de Lyotard en el cementerio Le Père Lachaise de París.

Las obras posteriores que escribió Lyotard fueron sobre el escritor, activista y político francés André Malraux . Uno de ellos era una biografía, Firmada, Malraux , otro un ensayo titulado Habitación insonorizada . Lyotard estaba interesado en las visiones estéticas de la sociedad que compartía Malraux. Otro libro posterior de Lyotard fue La Confesión de Agustín : un estudio sobre la fenomenología del tiempo. Este trabajo en progreso se publicó póstumamente el mismo año de la muerte de Lyotard. Dos de sus ensayos posteriores sobre arte se centraron en la obra de arte del artista Bracha L. Ettinger : Anima Minima (Diffracted Traces), 1995, [32] y Anamnesis (L'anamnese), 1997. [33]

Lyotard volvió repetidamente a la noción de lo posmoderno en ensayos reunidos en inglés como The Postmodern Explicated to Children , Toward the Postmodern y Postmodern Fables . En 1998, mientras se preparaba para una conferencia sobre posmodernismo y teoría de los medios , murió inesperadamente a causa de un caso de leucemia que había avanzado rápidamente. Está enterrado en la División 6 del cementerio Père Lachaise de París. [34]

Trabajar

La obra de Lyotard se caracteriza por una persistente oposición a los universales , los métarécits ( metanarrativas ) y la generalidad. Es ferozmente crítico con muchas de las afirmaciones "universalistas" de la Ilustración , y varias de sus obras sirven para socavar los principios fundamentales que generan estas amplias afirmaciones.

En sus escritos de principios de la década de 1970, Lyotard rechaza lo que considera fundamentos teológicos tanto de Karl Marx como de Sigmund Freud : "En Freud, es judaico, crítico y sombrío (olvidadizo de lo político); en Marx es católico. Hegeliano , reconciliador" . (...) en uno y en otro la relación de lo económico con el significado está bloqueada en la categoría de representación (...) Aquí una política, allá una terapéutica, en ambos casos una teología laica, además de la arbitrariedad y vagancia de fuerzas". [35] En consecuencia, rechazó la dialéctica negativa de Theodor W. Adorno porque la consideraba como una búsqueda de una "resolución terapéutica en el marco de una religión, aquí la religión de la historia". [36] En la "economía libidinal" de Lyotard, su objetivo era "descubrir y describir diferentes modos sociales de inversión de intensidades libidinales". [37]

Legado académico

A lo largo de su carrera académica, Jean-François Lyotard ha colaborado en las revistas L'Âge nouveau , Les Temps modernes , Socialisme ou barbarie , Cahiers de philosophie , Esprit , Revue d'esthétique , Musique en jeu , L'Art vivant , Semiotexte , October , Art Press International , Crítica , Flash Art , Art Forum , Po&sie , entre otros.

Discurso, Figura (1971)

Presentado como su Doctorat d'Etat (Doctorado Superior del Estado), este complejo trabajo no estuvo disponible en inglés hasta 2011. [38] Es inusual en forma y contenido, y cubre aspectos de estética ( Merleau-Ponty ), lingüística (Benveniste, Lacan ), psicoanálisis (Freud), poesía ( Michel Butor , Stéphane Mallarmé ) y pintura (Cuatrocento italiano; Paul Cézanne, Paul Klee; Jackson Pollock). El enfoque cambia de la fenomenología a un compromiso con el psicoanálisis, con el fin de hacer que la forma del libro funcione de manera diferente a las expectativas habituales de un texto académico de la época y desorientar al lector. [39] Su recepción se ha retrasado en el mundo anglófono, desaprovechando la importancia que Lyotard le atribuía, considerándolo uno de sus tres 'libros reales' [40] y la principal referencia para su discusión sobre lo 'figural' y su trilogía. presentación de piezas (figura-imagen; figura-forma; figura-matriz).

Estética

La tesis de Lyotard, publicada con el título Discours, Figura (1971) , se centró en la estética . Lyotard se dedicó mucho a cuestiones estéticas, de una manera que buscaba romper con la perspectiva hegeliana , en la que el arte debía pensarse a sí mismo como una materialización de la mente. Creía que era "más una herramienta para exponer tensiones, cambios y complicaciones a menudo invisibles en el pensamiento filosófico y sus relaciones con la sociedad, una forma de ayudarlo a apartarse de la doxa sin las garantías de un conocimiento superior o incluso de un sensus communis " . 41] El pensamiento de Lyotard sobre el arte moderno y contemporáneo se centró en algunos artistas que le permitieron enfatizar las cuestiones emblemáticas del pensamiento francés después de la Segunda Guerra Mundial, en particular las de dominio conceptual del artista como autor: Paul Cézanne y Wassily Kandinsky también. como Bracha L. Ettinger , Albert Ayme, Daniel Buren , Marcel Duchamp , Valerio Adami , Jacques Monory , Shusaku Arakawa , Ruth Francken , Sam Francis , Barnett Newman , Joseph Kosuth, Karel Appel , René Guiffrey, Manuel Casimiro y Gianfranco Baruchello. [42]

Economía libidinal (1974)

En uno de los libros más famosos de Lyotard, Economía libidinal , ofrece una crítica de la idea de Marx de "falsa conciencia" y afirma que la clase trabajadora del siglo XIX disfrutó de ser parte del proceso de industrialización. Lyotard afirma que esto se debió a la energía libidinal; el término "libidinal" proviene del término libido , utilizado en psicoanálisis para referirse a los deseos de una conciencia más profunda. La economía libidinal ha sido considerada un logro al intentar vivir con el rechazo de todos los principios religiosos y morales mediante el socavamiento de las estructuras asociadas con ella. [43] Las estructuras ocultan intensidades libidinales, mientras que los sentimientos y deseos intensos evitan las estructuras establecidas. Sin embargo, tampoco puede haber intensidades ni deseos sin estructuras, porque no habría sueño de escapar de las estructuras represivas si no existieran. "La energía libidinal proviene de esta intervención disruptiva de eventos externos dentro de estructuras que buscan orden y autocontención". [44] Este fue el primero de los escritos de Lyotard que realmente criticó una visión marxista. Logró un gran éxito, pero también fue el último de los escritos de Lyotard sobre este tema en particular en el que realmente se opuso a las opiniones de Marx .

La condición posmoderna (1979)

Lyotard es un escéptico del pensamiento cultural moderno. Según su libro de 1979 The Postmodern Condition: A Report on Knowledge , el impacto de la condición posmoderna fue provocar escepticismo sobre las teorías universalizadoras. Lyotard sostiene que la gente ha superado su necesidad de metanarrativas ( en francés : métarécits ), probablemente debido al avance de técnicas y tecnologías desde la Segunda Guerra Mundial y al redespliegue del capitalismo liberal avanzado (es decir, el neoliberalismo ). Argumenta en contra de la posibilidad de justificar las narrativas que aúnan disciplinas y prácticas sociales, como la ciencia y la cultura; Según James Williams, para Lyotard "las narrativas que contamos para justificar un conjunto único de leyes y riesgos son inherentemente injustas". [44] Lyotard afirma además que "incluso bajo el fascismo, la política es una cuestión de opiniones y, por tanto, de valores". [45] La pérdida de fe en las metanarrativas tiene un efecto en cómo la gente ve la ciencia, el arte y la literatura. Las pequeñas narrativas se han convertido ahora en la forma apropiada de explicar las transformaciones sociales y los problemas políticos . Lyotard sostiene que ésta es la fuerza impulsora detrás de la ciencia posmoderna. A medida que las metanarrativas se desvanecen, la ciencia sufre una pérdida de fe en su búsqueda de la verdad y, por lo tanto, debe encontrar otras formas de legitimar sus esfuerzos. Relacionado con esta legitimidad científica está el creciente dominio de las máquinas de información . Lyotard sostiene que algún día, para que el conocimiento se considere útil, habrá que convertirlo en datos informatizados . Años más tarde, esto le llevó a escribir su libro The Inhuman , publicado en 1988, en el que ilustra un mundo donde la tecnología se ha apoderado del poder. [46]

El colapso de la "gran narrativa" y de los "juegos de lenguaje"

Lo más famoso es que en La Condition postmoderne: Rapport sur le savoir (La condición posmoderna: un informe sobre el conocimiento) (1979), propone lo que llama una simplificación extrema de lo "posmoderno" como una "incredulidad hacia las metanarrativas". [47] Estas metanarrativas, a veces 'grandes narrativas', son grandes teorías y filosofías del mundo a gran escala, como el progreso de la historia , la cognoscibilidad de todo por la ciencia y la posibilidad de la libertad absoluta . Lyotard sostiene que la gente ha dejado de creer que narrativas de este tipo son adecuadas para representar y contener la multiplicidad humana. Señala que nadie parecía estar de acuerdo sobre qué era real, si es que había algo, y cada uno tenía su propia perspectiva e historia. [48] ​​La gente se ha vuelto alerta a la diferencia, la diversidad, la incompatibilidad de las aspiraciones, creencias y deseos humanos, y por esa razón la posmodernidad se caracteriza por una abundancia de micronarrativas. [49] Para este concepto, Lyotard se basa en la noción de " juegos de lenguaje " que se encuentra en la obra de Ludwig Wittgenstein . Lyotard señala que se basa en la cartografía de la sociedad según el concepto de los juegos de lenguaje. [50]

En las obras de Lyotard, el término "juegos de lenguaje", a veces también llamado "regímenes de frases", denota la multiplicidad de comunidades de significado, los innumerables e inconmensurables sistemas separados en los que se producen significados y se crean reglas para su circulación. [51] Esto implica, por ejemplo, una incredulidad hacia la metanarrativa de la emancipación humana .

Es decir, la historia de cómo la raza humana se ha liberado. Esto reúne el juego de lenguaje de la ciencia, el juego de lenguaje de los conflictos históricos humanos y el juego de lenguaje de las cualidades humanas en la justificación general del desarrollo constante de la raza humana en términos de riqueza y bienestar moral .

Según esta metanarrativa, la justificación de la ciencia está relacionada con la riqueza y la educación. El desarrollo de la historia se ve como un progreso constante hacia la civilización o el bienestar moral . Se considera que el juego de lenguaje de las pasiones, cualidades y defectos humanos (cf. defectos de carácter (narrativas) ) cambia constantemente a favor de las cualidades y alejándose de los defectos, a medida que la ciencia y los desarrollos históricos ayudan a superar los defectos en favor de las cualidades . La cuestión es que cualquier acontecimiento debería poder entenderse en términos de las justificaciones de esta metanarrativa; todo lo que sucede puede ser comprendido y juzgado según el discurso de la emancipación humana. Por ejemplo, ante cualquier nueva revolución social, política o científica, la gente podría preguntarse: "¿Es esta revolución un paso hacia un mayor bienestar de la masa de seres humanos ?" Siempre debería ser posible responder a esta pregunta en términos de las reglas de justificación de la metanarrativa de la emancipación humana. [52]

Esto se vuelve más crucial en Au juste: Conversations (Just Gaming) (1979) y Le Différend ( The Differend ) (1983), que desarrollan una teoría posmoderna de la justicia. Podría parecer que la atomización de los seres humanos que implica la noción de micronarrativa y el juego de lenguaje sugiere un colapso de la ética. A menudo se ha pensado que la universalidad es una condición para que algo sea una declaración propiamente ética: "no robarás" es una declaración ética de una manera que "no robarás a Margaret" no lo es. Esto último es demasiado particular para ser una declaración ética (¿qué tiene de especial Margaret?); sólo es ético si se basa en una declaración universal ("no robarás a nadie"). Pero los universales son inadmisibles en un mundo que ha perdido la fe en las metanarrativas, y por eso parecería que la ética es imposible. Justicia e injusticia sólo pueden ser términos dentro de juegos de lenguaje, y la universalidad de la ética está fuera de la ventana. Lyotard sostiene que las nociones de justicia e injusticia permanecen en el posmodernismo. De hecho, la nueva definición de injusticia consiste en utilizar las reglas del lenguaje de un "régimen de frases" y aplicarlas a otro. El comportamiento ético consiste en permanecer alerta precisamente ante la amenaza de esta injusticia, en prestar atención a las cosas en su particularidad y no encerrarlas en una conceptualidad abstracta. Hay que dar testimonio del "diferente". Por el contrario, hay un conflicto entre dos partes que no puede resolverse de manera justa. Sin embargo, el acto de poder unir los dos y comprender los reclamos de ambas partes es el primer paso para encontrar una solución.

"Me gustaría calificar de diferente el caso en el que el demandante es despojado de los medios para argumentar y se convierte por ello en víctima. Si se neutraliza al destinatario, al destinatario y al sentido del testimonio, todo ocurre como si "No hubo daños. Un caso de diferencia entre dos partes se produce cuando la regulación del conflicto que les opone se hace en el idioma de una de las partes mientras que el mal sufrido por la otra no se significa en ese idioma." [53]

En más de un libro, Lyotard promovió lo que llamó un nuevo paganismoPlatón , en el Libro II de la República , condena a los paganos por sus dioses cambiantes y engañosos, antitéticos a la verdad universal. Lyotard prefiere un reflejo de la crítica de Platón, reivindicando a los paganos tal como Platón los ve. Un nuevo paganismo se rebelaría contra un masculinismo griego, como el de Platón. La revuelta estaría liderada por mujeres, porque la mujer es antiracional y antifilosófica (al menos tal como Platón entiende lo que significa ser filosófico). La mujer, como "la niña", es "el antónimo del interrogador masculino adulto" y serviría como liberación de la enfermedad mental evidente en la filosofía platónica, en el judaísmo y en las revoluciones americana, francesa y rusa. [54]

La diferencia (1983)

En El Diferendo , basándose en las ideas de Immanuel Kant sobre la separación entre Comprensión, Juicio y Razón, Lyotard identifica el momento en el que el lenguaje falla como el diferendo, y lo explica de la siguiente manera: "...el estado inestable y el instante de lenguaje en el que algo que debe poder expresarse en frases todavía no puede serlo... los seres humanos que pensaban que podían utilizar el lenguaje como instrumento de comunicación, aprenden a través del sentimiento de dolor que acompaña al silencio (y del placer que acompaña a la invención de un nuevo idioma)". [55] Lyotard socava la opinión común de que los significados de las frases pueden determinarse por aquello a lo que se refieren (el referente). El significado de una frase –un evento (algo sucede)– no puede fijarse apelando a la realidad (lo que realmente sucedió). Lyotard desarrolla esta visión del lenguaje definiendo la "realidad" de una manera original, como un complejo de posibles sentidos unidos a un referente a través de un nombre. El sentido correcto de una frase no puede determinarse mediante una referencia a la realidad, ya que el referente en sí no fija el sentido, y la realidad misma se define como el complejo de sentidos en competencia adjuntos a un referente. Por tanto, la frase evento permanece indeterminada.

Lyotard utiliza el ejemplo de Auschwitz y las demandas del historiador revisionista Robert Faurisson de pruebas del Holocausto para mostrar cómo el diferendo opera como un doble vínculo . Faurisson argumentó que "el genocidio nazi de 6 millones de judíos fue un engaño y una estafa, más que un hecho histórico" y que "fue uno de los pocos valientes dispuestos a exponer esta perversa conspiración". [56] Faurisson sólo aceptará pruebas de la existencia de cámaras de gas de testigos oculares que fueron ellos mismos víctimas de las cámaras de gas. Sin embargo, algunos de esos testigos están muertos y no pueden testificar. O no había cámaras de gas, en cuyo caso no habría testigos oculares que presentaran pruebas, o había cámaras de gas, en cuyo caso tampoco habría testigos oculares que presentaran pruebas, porque estarían muertos. Dado que Faurisson no aceptará evidencia de la existencia de cámaras de gas, excepto el testimonio de víctimas reales, concluirá de ambas posibilidades (existieron cámaras de gas y no existieron cámaras de gas) que las cámaras de gas no existieron. Esto presenta un doble vínculo. Hay dos alternativas, o había cámaras de gas o no las había, que llevan a la misma conclusión: no hubo cámaras de gas (y no hay solución final). [57] El caso es diferente porque el daño causado a las víctimas no puede presentarse en el estándar de sentencia sostenido por Faurisson.

lo sublime

Lyotard fue un escritor frecuente sobre cuestiones estéticas . Fue, a pesar de su fama de posmodernista, un gran impulsor del arte modernista . Lyotard vio el posmodernismo como una tendencia latente dentro del pensamiento a lo largo del tiempo y no como un período histórico estrictamente limitado. Prefería las sorprendentes y desconcertantes obras de la alta vanguardia modernista. Encontró en ellos una demostración de los límites de la conceptualidad humana, una lección valiosa para cualquiera que esté demasiado imbuido de la confianza en la Ilustración. Lyotard ha escrito extensamente también sobre muchos artistas contemporáneos de su elección: Valerio Adami , Daniel Buren , Marcel Duchamp , Jacques Monory , Ruth Francken , Shusaku Arakawa , Bracha Ettinger , Sam Francis , Karel Appel , Barnett Newman , René Guiffrey, Gianfranco Baruchello y Albert Ayme, así como sobre artistas anteriores, en particular Paul Cézanne y Paul Klee . [58]

Desarrolló estos temas en particular discutiendo lo sublime . Lo "sublime" es un término estético cuya fortuna revivió bajo el posmodernismo después de un siglo o más de abandono. Se refiere a la experiencia de ansiedad placentera que experimentan las personas cuando se enfrentan a visiones salvajes y amenazantes como, por ejemplo, una enorme montaña escarpada, negra contra el cielo, que se cierne aterradoramente. Lo sublime es la conjunción de dos sentimientos opuestos, lo que hace más difícil ver la injusticia del mismo, o una solución al mismo.

Lyotard encontró particularmente interesante la explicación de lo sublime ofrecida por Immanuel Kant en su Crítica del juicio ( Kritik der Urtheilskraft , más exactamente Crítica del poder de juzgar ). En este libro, Kant explica esta mezcla de ansiedad y placer en los siguientes términos: hay dos tipos de experiencia "sublime". En lo sublime "matemáticamente", un objeto golpea la mente de tal manera que las personas se encuentran incapaces de asimilarlo en su conjunto. Más precisamente, experimentan un choque entre su razón (que les dice que todos los objetos son finitos) y la imaginación (el aspecto de la mente que gobierna la percepción y que ve un objeto incalculablemente más grande que ellos y se siente infinito). En lo "dinámicamente" sublime, la mente retrocede ante un objeto tan inmensamente más poderoso que el individuo, cuyo peso, fuerza y ​​escala podrían aplastar a una persona sin la más remota esperanza de poder resistirlo. (Kant enfatiza que si una persona está en peligro real , su sentimiento de ansiedad es muy diferente al de un sentimiento sublime. Lo sublime es una experiencia estética, no un sentimiento práctico de peligro personal). Esto explica el sentimiento de ansiedad.

Lo que es profundamente inquietante acerca de lo matemáticamente sublime es que las facultades mentales que presentan las percepciones visuales a la mente son inadecuadas para el concepto que le corresponde; en otras palabras, lo que las personas son capaces de hacer ver no puede coincidir plenamente con lo que saben que está ahí. Saben que es una montaña pero no pueden asimilarlo todo en su percepción. La sensibilidad humana es incapaz de afrontar tales visiones, pero la razón puede afirmar la finitud de la presentación. [ cita necesaria ] Con lo dinámicamente sublime, la sensación de peligro físico debería provocar una conciencia de que los humanos no son solo seres físicos materiales, sino también seres morales y (en términos de Kant) nouménicos . El cuerpo puede quedar eclipsado por su poder, pero la razón no tiene por qué serlo. Esto explica, en ambos casos, por qué lo sublime es una experiencia tanto de placer como de dolor.

Lyotard está fascinado por esta admisión, de uno de los arquitectos filosóficos de la Ilustración, de que la mente no siempre puede organizar el mundo racionalmente. Algunos objetos son simplemente incapaces de ser agrupados claramente bajo conceptos. Para Lyotard, en Lecciones sobre la analítica de lo sublime , pero basándose en su argumento en The Differend , esto es algo bueno. Generalidades tales como "conceptos" no prestan la debida atención a la particularidad de las cosas. Lo que sucede en lo sublime es una crisis en la que una persona se da cuenta de la insuficiencia de la imaginación y la razón entre sí. Lo que la gente está presenciando, dice Lyotard, es en realidad la diferencia; el esfuerzo de la mente en los límites de sí misma y en los límites de su conceptualidad.

Los Inmatériaux (1985)

En 1985, Lyotard co-comisario de la exposición Les Immatériaux en el Centre de Création Industrielle del Centre Georges Pompidou de París, junto con el teórico y curador del diseño Thierry Chaput . [59] En ese momento, Les Immatériaux era la exposición más grande celebrada en el Centro Georges Pompidou. La exposición se enmarcó en un contexto anterior a 1989 que predijo que la globalización sería un melancólico presagio de la función cambiante del arte contemporáneo en la era del creciente intercambio transnacional, y como un punto de inflexión en la historia de las exhibiciones después de lo que antes se conocía como estética. [60]

John Rajchman dice lo siguiente sobre la exposición: "Podríamos imaginar Les Immatériaux como una extravagante puesta en escena de un momento peculiar en el papel de la información en la historia de la estética después del llamado 'modernismo', pero antes de la configuración 'contemporánea' de bienales que Ya estaba tomando forma en los años 1990, dentro o contra los cuales surge ahora la cuestión de una nueva "historia de la exposición". [60] En 2023 se llevó a cabo una exhibición sobre la exposición en el Centro Georges Pompidou, que incluía ejemplos de algunas de las obras incluidas, una selección de películas proyectadas en el programa ciné immatériaux original que la acompaña y una recreación virtual de la exposición con Sonido remasterizado de la banda sonora original de la exposición. [61]

El inhumano (1988)

En su libro, Lo inhumano , Lyotard explora la filosofía de Kant , Heidegger , Adorno y Derrida , así como las obras de artistas modernistas y posmodernistas como Cézanne , Debussy y Boulez , en un amplio debate. El tiempo y la memoria, lo sublime y la vanguardia, y el vínculo entre estética y política son temas que Lyotard aborda en el libro. En su estudio analiza los vínculos estrechos pero problemáticos entre la modernidad, el desarrollo y la humanidad, así como el cambio hacia la posmodernidad. La tarea de la literatura, la filosofía y las artes, según Lyotard, es dar testimonio y explicar este arduo cambio. [62]

Lyotard rechazó el humanismo clásico principalmente porque, paradójicamente, supone que lo humano es algo que toda persona tiene inherentemente desde su nacimiento pero que sólo puede realizarse a través de la educación. Lyotard esencialmente pregunta: si la humanidad es tan inherente a todos los humanos, ¿se puede lograr sólo mediante la educación? Utilizando el concepto de lo inhumano, Lyotard describió todas aquellas cosas que el humanismo ha excluido de su definición del hombre.

Desarrolló un experimento mental de ciencia ficción que tendría lugar dentro de 4.500 millones de años, en el momento de la explosión del sol. ¿Debería la especie humana ponerse en condiciones de vivir sin la Tierra y, de ser así, qué quedaría entonces de la "humanidad"? Todo lo que es importante para la determinación de lo "humano" desaparecería si la especie humana comenzara a vivir una existencia extraplanetaria. La opinión de Lyotard al respecto seguía dividida: por un lado, criticaba los efectos deshumanizadores de la tecnología moderna que ya se pueden observar hoy en día; por otro lado, vio en ellos la oportunidad de abrir un espacio de posibilidades, ya que no fijan al ser humano en una sola imagen.

Lecturas en la infancia (1991)

Publicado por primera vez por Galilée, París, en 1991, el volumen apareció en traducción completa al inglés en 2023 (Bloomsbury) editado por Robert Harvey y Kiff Bamford. [63] Esta es una colección de ensayos sobre obras de figuras clave de la literatura, la política y el psicoanálisis: James Joyce; Franz Kafka; Hannah Arendt; Jean-Paul Sartre; Paul Valéry; Sigmund Freud son los vehículos para una meditación sobre los niños mudos de la infancia ( enfance ). Leídos juntos, estos capítulos forman una investigación sobre el área de investigación que preocupó a Lyotard a lo largo de las dos últimas décadas de su vida, denominada aquí infantia , la infancia del pensamiento: aquello que se resiste al desarrollo, ya sea humano, capitalista o tecnológico. [64] Como escribe Lyotard en el capítulo 'Voces: Freud': "La escritura tiene una deuda de afecto que desespera de poder saldar alguna vez". [sesenta y cinco]

"Mantener"

Lyotard quedó impresionado por la importancia de la infancia en la vida humana, [66] que consideraba como una oportunidad para la creatividad, en contraposición a la arrogancia establecida de la madurez. [67] Sin embargo , en "Mainmise" (1992), [68] también exploró la influencia de la experiencia infantil en el individuo a través del concepto (romano) de mancipium, un derecho de posesión autorizado. [67] Debido a que las influencias de los padres afectan al recién nacido antes de que tenga la habilidad lingüística de articularlas, y mucho menos de oponerse a ellas, Lyotard consideraba que "nacemos de otros pero también de otros, entregados indefensos a ellos. Sujetos a sus mancipium ." [69] El ensayo "Mainmise" se recopiló en la publicación de 1993 D'un trace d'union (El guión: entre el judaísmo y el cristianismo, 1999) [70] junto con "Sobre un guión" y respuestas y correspondencia con Eberhard Gruber. En Francia también se recopiló en la colección publicada póstumamente "Misère de la philosophie" (La pobreza de la filosofía, no hay traducción al inglés disponible) editada por Dolorès Lyotard. [71]

Crítica

Hay tres críticas principales al trabajo de Lyotard. Cada uno coincide con una escuela de pensamiento. Jacques Derrida y Jean-Luc Nancy han escrito deconstrucciones de la obra de Lyotard (Derrida 1992; Nancy 1985). [72] Se centran en la obra posmoderna de Lyotard y en The Differend en particular. Una diferencia depende de una distinción trazada entre grupos que a su vez depende de la heterogeneidad de los juegos de lenguaje y los géneros de discurso. ¿Por qué deberían privilegiarse estas diferencias frente a una interminable división y reconstrucción de grupos? Al concentrarse en diferencias específicas, el pensamiento de Lyotard se vuelve demasiado dependiente de las diferencias; entre categorías que se dan como fijas y bien definidas. Desde el punto de vista de la deconstrucción, la filosofía de Lyotard da demasiado crédito a categorías y grupos ilegítimos. Detrás de cualquier diferencia hay una multiplicidad de diferencias adicionales; algunos de ellos implicarán cruzar la primera división, otros cuestionarán la integridad de los grupos que originalmente estaban separados. [73]

Manfred Frank (1988) es quien mejor ha expresado la crítica de la Escuela de Frankfurt . Ataca la búsqueda de Lyotard de la división por encima del consenso con el argumento de que implica un error filosófico con graves repercusiones políticas y sociales. Lyotard no se ha dado cuenta de que una condición subyacente para el consenso es también una condición para la comunicación exitosa de su propio pensamiento. Es una contradicción performativa dar una explicación que apele a la razón en nombre de una diferencia que se supone la elude. Entonces, al presentar un argumento falso contra un consenso racional, Lyotard hace el juego a las fuerzas irracionales que a menudo dan lugar a injusticias y fines diferentes. Peor aún, entonces sólo estará en condiciones de dar testimonio de esa injusticia, en lugar de proponer una solución justa y racional. [73] A su vez, estas críticas han recibido respuestas que argumentan que Frank malinterpreta el trabajo de Lyotard, por ejemplo, al no reconocer el papel de lo sublime, así como al no ver que Lyotard quiere ir más allá del monopolio de lo cognitivo, género argumentativo, para dar a otros géneros el derecho a existir también. [74]

Desde un punto de vista nietzscheano y deleuziano (James Williams, 2000), la filosofía posmoderna de Lyotard dio un giro hacia un nihilismo moderno destructivo que sus primeros trabajos evitan. Lo diferente y lo sublime son términos negativos que introducen un severo pesimismo en el centro de la filosofía de Lyotard. Ambos términos trazan líneas que no se pueden traspasar y, sin embargo, marcan el umbral de lo que es más valioso para la filosofía, de lo que hay que testimoniar y de su preocupación adecuada. No es posible prestar oído repetidamente a lo sublime sin caer en la desesperación por su carácter fugaz. Cuando alguien intenta comprender o incluso memorizar la actividad del testimonio a través de lo sublime, sólo puede ser como algo que ahora se ha disipado y elude la captura. [73]

Charles J. Stivale revisó The Differend de Lyotard (en traducción al inglés) en 1990, afirmando:

La de Jean-François Lyotard es una densa obra de reflexión filosófica, política y ética dirigida a un público especializado y versado en los debates actuales sobre la lógica, la pragmática y el postestructuralismo . Incluso la excelente traducción de George Van Den Abbeele, completa con un glosario de términos franceses no disponibles en el texto original (París: Minuit, 1983), no alivia, de hecho no puede, aliviar la prosa a menudo concisa con la que Lyotard desarrolla su razonamiento. Dicho esto, también debo observar que este trabajo es de vital importancia en un período en el que el revisionismo de todo tipo intenta reescribir, y a menudo simplemente negar, la ocurrencia de eventos históricos y culturales, es decir, al intentar reconstruir la "realidad" en el nombres convenientes de "verdad" y " sentido común "... Esta visión general debe dejar inexploradas las amplias bases filosóficas de las que Lyotard se apoya, así como las importantes cuestiones que plantea respecto de la historia, la justicia y el juicio crítico. Sólo puedo concluir sugiriendo que esta obra, a pesar de las formidables dificultades inherentes a sus argumentos cuidadosamente articulados, ofrece a los lectores una rica formulación de preguntas precisas para y sobre el actual período de transición crítica y reapertura de la filosofía, la ética y la estética. [75]

Influencia

El homenaje colectivo a Lyotard tras su muerte fue organizado por el Collège International de Philosophie y presidido por Dolores Lyotard y Jean-Claude Milner , director del colegio en ese momento. Las actas fueron publicadas por PUF en 2001 con el título general Jean-François Lyotard, l'exercice du différend . [76]

La obra de Lyotard sigue siendo importante en política , filosofía , sociología , literatura , arte y estudios culturales . [77] Para conmemorar el décimo aniversario de la muerte de Lyotard, el 25 de enero se celebró en París un simposio internacional sobre Jean-François Lyotard organizado por el Collège International de Philosophie (bajo la dirección de Dolores Lyotard, Jean-Claude Milner y Gerald Sfez). –27 en 2007.

Misceláneas

Publicaciones Seleccionadas

Ver también

Referencias

Notas
  1. ^ DES ( francés : Diplôme d'études supérieures ): un diploma otorgado anteriormente en Francia, aproximadamente equivalente a una Maestría en Artes .
  1. ^ Stephen Baker, La ficción de la posmodernidad , Rowman & Littlefield, 2000, p. 64.
  2. ^ abcdefghij Alan D. Schrift (2006), Filosofía francesa del siglo XX: pensadores y temas clave , Blackwell Publishing, p. 161.
  3. ^ abcd Alan D. Schrift (2006), Filosofía francesa del siglo XX: pensadores y temas clave , Blackwell Publishing, p. 162.
  4. ^ Hugh J. Silverman, Lyotard: filosofía, política y lo sublime , Routledge, 2016, p. 15.
  5. ^ Jean-François Lyotard, Economía libidinal , A&C Black, 2004, p. xix.
  6. Jean-François Lyotard, Economía libidinal , Continuum, 2004, págs. 70 y 78.
  7. ^ Wolin, Richard. "Jean-François Lyotard". britannica.com . Consultado el 19 de octubre de 2019 .
  8. ^ Cuevas, RW (2004). Enciclopedia de la Ciudad . Rutledge. pag. 441.ISBN 9780415252256.
  9. ^ Benoit, Peeters (2013). Derrida: una biografía . Londres: Política. pag. 342.ISBN 9780745656151.
  10. ^ Bamford, Kiff (2017). Jean-François Lyotard . Londres. pag. 21.ISBN 978-1-78023-808-1. OCLC  966253014.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  11. ^ ab Sica, Alan. 2005, "Jean Francois Lyotard". Pensamiento social: de la Ilustración a la actualidad . Boston: Pearson/Allyn y Bacon, 682.
  12. ^ ab Gratton, Peter (2018), "Jean François Lyotard", en Zalta, Edward N. (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de invierno de 2018), Metaphysics Research Lab, Universidad de Stanford , consultado el 2021-10- 14
  13. ^ Jacques Derrida, La obra del duelo , ed. Pascale-Anne Brault y Michael Naas, Chicago: University of Chicago Press, pág. 211.
  14. ^ Bamford, Kiff (2017). Jean-François Lyotard . Londres: reacción. pag. 44.ISBN 9781780238081.
  15. ^ Lyotard, Jean-François (21 de octubre de 2013). ¿Por qué filosofar? . Traducido por Brown, Andrew (edición en inglés). Cambridge, Reino Unido. ISBN 978-0-7456-7072-0. OCLC  837528252.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  16. ^ Bamford, Kiff (2017). Jean-François Lyotard . Londres. ISBN 978-1-78023-808-1. OCLC  966253014.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  17. ^ Jacques Derrida, La obra del duelo , ed. Pascale-Anne Brault y Michael Naas, Chicago: University of Chicago Press, 2001, pág. 211.
  18. ^ Bamford, Kiff (2017). Jean-Francois Lyotard: Vidas críticas . Londres: reacción. págs. 64–7. ISBN 9781780238081.
  19. ^ Jacques Derrida, La obra del duelo , ed. Pascale-Anne Brault y Michael Naas, Chicago: University of Chicago Press, págs. 211-213.
  20. ^ Lyotard, Jean-François (1993). "El nombre de Argelia". Escritos políticos . Prensa de la UCL. págs. 165-170.
  21. ^ Lyotard, Jean-François; Ramdani, Mohammed (1989). La guerra de los Algériens: escritos, 1956-1963 . París: Galilea. ISBN 2-7186-0353-4. OCLC  21409668.
  22. ^ Lyotard, Jean François (1993). Escritos políticos . Londres: UCL Press. ISBN 0-203-49922-0. OCLC  51443880.
  23. ^ Lyotard, Jean-François (2020). Bamford, Kiff (ed.). Jean-François Lyotard: las entrevistas y los debates . Londres: Bloomsbury. págs. 129-135. ISBN 978-1-350-08134-5. OCLC  1152059668.
  24. ^ Lefort, Claude (1977). "Una entrevista". Telos (30): 177.Cf. http://www.iep.utm.edu/lyotard/.
  25. ^ Geoffrey Bennington, Lyotard: escribiendo el evento , Manchester: Manchester University Press, 1988, pág. 1.
  26. ^ Mann, Doug. Comprensión de la sociedad: un estudio de la teoría social moderna . Prensa de la Universidad de Oxford. 2008. págs. 257–258.
  27. ^ Lyotard, Jean-François (1991). Fenomenología . Albany: Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. ISBN 0-7914-0805-1. OCLC  22596856.
  28. ^ Universidad de París VIII, Filosofía (1970). "Département de philosophie: liste des UV et emploi du temps pour le semestre d'automne - 1970-1971". octaviana.fr . Consultado el 24 de julio de 2022 .
  29. ^ "Jean-François LYOTARD | CIPh París". ciph.org . Consultado el 27 de diciembre de 2020 .
  30. ^ Peeters, Benoît (2013). Derrida: una biografía. Brown, Andrew (traductor literario) (edición en inglés). Cambridge, Reino Unido: Polity Press. págs. 454–5. ISBN 978-0-7456-5615-1. OCLC  795757034.
  31. ^ https://egs.edu/biography/jean-francois-lyotard%e2%80%a0/ Jean-François Lyotard Ex profesor de Filosofía de los Medios en la Escuela Europea de Graduados / EGS.
  32. ^ Lyotard, Jean-François. "Trazas difractadas" ("Anima Minima"). En: Halala - Trabajo autista. Museo de Israel, 1995. Rep. como: "Escrituras: Huellas difractadas". Teoría, Cultura y Sociedad. vol. 21(1). 2004.
  33. ^ Lyotard, Jean-François. "La anamnesis." En: Médico y Paciente. Pori: Museo de Arte, 1997.
  34. ^ Tumba de Jean-François Lyotard , consultado el 5 de noviembre de 2017
  35. ^ Lyotard, Jean-François (1974). "Adorno como el diablo". Telos (19): 134–5.
  36. ^ Lyotard, Jean-François (1974). "Adorno como el diablo". Telos (19): 126.
  37. ^ Hurley, Robert (1974). "Introducción a Lyotard". Telos . 1974 (19): 124-126. doi : 10.3817/0374019124. S2CID  147017209.
  38. ^ Lyotard, Jean-François (2011). Discurso, Figura . Prensa de la Universidad de Minnesota. ISBN 978-0-8166-4566-4.
  39. ^ Bamford, Kiff (2013). "Reseña de libro: discurso, figura". Historia del Arte . 36 (4): 885–888. doi :10.1111/1467-8365.12045.
  40. ^ Bennington, Geoffrey (1988). Lyotard: escribiendo el evento = Manchester University Press . Libros Bennington. pag. 2.ISBN 978-0-975499641.
  41. ^ Rajchman, John (1998). "La estética subterránea de Jean-Francois Lyotard". Octubre . 86 : 3–18. doi :10.2307/779104. ISSN  0162-2870. JSTOR  779104.
  42. ^ Lyotard, Jean-François (2012). Textes dispersés = Textos varios . Prensa de la Universidad de Lovaina . ISBN 9789058677914.
  43. ^ Lemert, Charles. 2013. "La idea de lo posmoderno" págs. 465–468 en Teoría social: lecturas multiculturales, globales y clásicas, Westview Press. Boulder, Colorado.
  44. ^ ab Williams, James. 2002. "Jean-Francois Lyotard", págs. 210-214, en Teóricos sociales contemporáneos clave de Anthony Elliott y Larry Ray. Oxford, Blackwell | Editores.
  45. ^ Rojek, Chris; Turner, Bryan S.; Lyotard, Jean-François (12 de octubre de 2012). La política de Jean-François Lyotard. Rutledge. ISBN 978-1-134-81721-4. OCLC  1063482780.
  46. ^ Parker, Noel y Stuart Sim. 1997. "Lyotard, Jean Francois (1924–)", págs. 205-208, en La guía AZ para los teóricos políticos y sociales modernos , Prentice Hall/Harvester Wheatsheaf.
  47. ^ Lyotard, Jean-François (1979). La condición posmoderna: Rapport sur le Savoir . Les Editions de Minuit. pag. 7.
  48. ^ Lemert, Charles C. "Después de lo moderno". Teoría social: las lecturas multiculturales y clásicas.1993. Boulder, Colorado: Westview Press, 456.
  49. ^ Micronarrativas Archivado el 29 de junio de 2011 en la Wayback Machine.
  50. ^ Elliott, Anthony y Larry J. Ray. "Jean Francois Lyotard". Teóricos sociales contemporáneos clave. 2003. Malden, MA: Blackwell Publishers, 211.
  51. ^ Lyotard, Jean-François (1984). La condición posmoderna. Minneapolis: Prensa de la Universidad de Minnesota , Impresión. págs. 66–67.
  52. ^ Williams, James (1998). Lyotard: hacia una filosofía posmoderna. Malden, MA: Blackwell Publishers Inc, impresión. págs. 32-33.
  53. ^ Lyotard, Jean-François (1988). La diferencia: frases en disputa . Prensa de la Universidad de Minnesota. págs.9. ISBN 0-8166-1610-8.
  54. ^ Pangle, Thomas L. (1992). El ennoblecimiento de la democracia: el desafío de la era posmoderna. Baltimore: Johns Hopkins UP págs. 29–31. ISBN 0-8018-4262-X.
  55. ^ Lyotard, Jean-François (1988). La diferencia: frases en disputa. Minneapolis: Prensa de la Universidad de Minnesota, Impresión. pag. 13.
  56. ^ Moore, Robert J. (22 de febrero de 2021), "The Civil Rights Advocate", Matthew J. Perry , University of South Carolina Press, págs. 155–182, doi :10.2307/j.ctv1g4rtwf.15, S2CID  233936635 , consultado el 2 de marzo de 2022
  57. ^ Lyotard, Jean-François (1988). La diferencia: frases en disputa. Minneapolis: Prensa de la Universidad de Minnesota, impresión. págs. 16-17.
  58. ^ Lyotard, Jean-François (2009-2013). Escritos sobre arte y artistas contemporáneos (7 volúmenes ed.). Prensa de la Universidad de Lovaina. ISBN 9789058678867.
  59. ^ Hui, yuk; Broeckmann, Andreas, eds. (2015). 30 años después de Les Immatériaux: arte, ciencia y teoría (PDF) . Luneburgo: Meson Press. pag. 9 . Consultado el 12 de febrero de 2019 .
  60. ^ ab Rajchman, John. "Les Immatériaux o cómo construir la historia de las exposiciones: edición de exposiciones históricas - Tate Papers". Tate . Consultado el 14 de octubre de 2021 .
  61. ^ ""Los Inmatériaux "(1985)". Centro Pompidou . Consultado el 24 de noviembre de 2023 .
  62. ^ Lyotard, Jean-François (1992) [publicado originalmente en 1988]. El Inhumano . Prensa política. ISBN 9780804720083.
  63. ^ Lyotard, Jean-François (2023) [publicado originalmente en 1991]. Lecturas en la infancia . Bloomsbury. ISBN 9781350167360.
  64. ^ Lecturas, Bill. Reseña del libro: Lectures d'enfance, Surfaces, 1992, número=2 https://www.erudit.org/fr/revues/surfaces/1992-v2-surfaces04925/1065245ar.pdf.
  65. ^ Lyotard, Jean-François, Readings in Infancy, Bloomsbury, 2023. Publicado originalmente en 1991, página 100
  66. ^ JF Lyotard, Lo posmoderno explicado a los niños (Londres, 1992) p. 112
  67. ^ ab Shields, R. (ed.), Relectura de Jean-Francois Lyotard (2016), p. 142.
  68. ^ Lyotard, Jean-François (1992). "Mantener". Filosofía hoy . 36 (4): 419–427. doi : 10.5840/philtoday199236411.
  69. ^ Citado en Still, K. (ed.), Minima Memoria (Stanford, 2007), pág. 202.
  70. ^ Lyotard, Jean-François (1999) [publicado originalmente en 1993]. El guión: entre el judaísmo y el cristianismo . Libros de humanidad. ISBN 9781573926355.
  71. ^ Lyotard, Jean-François (2000). Misère de la philosophie . Galilea. ISBN 9782718605326.
  72. ^ Derrida, Jacques. 2005. Sobre el tacto, Jean-Luc-Nancy , Stanford University Press.
  73. ^ a b C Elliott, Anthony y Larry J. Ray. "Jean Francois Lyotard". Teóricos sociales contemporáneos clave.2003. Malden, MA: Blackwell Publishers, 214.
  74. ^ Rogozinski, Jacob, ed. (15 de diciembre de 2011). "30 | 2011 Michel Henry: Una phénoménologie radicale". Les Cahiers philosophiques de Estrasburgo (30). doi :10.4000/cps.2341. ISSN  1254-5740.
  75. ^ Stivale, Charles J. (1990). "La diferencia: frases en disputa de Jean-Francois Lyotard y George van den Abbeele". La revisión francesa . 63 (4): 722.
  76. ^ Badiou, Alain (julio de 2009). "Una nota sobre los textos". Panteón de bolsillo: figuras de la filosofía de posguerra . Verso. pag. 193.ISBN 978-1-84467-357-5.
  77. ^ Elliott, Anthony y Larry J. Ray. "Jean Francois Lyotard". Teóricos sociales contemporáneos clave.2003. Malden, MA: Blackwell Publishers, 35.
  78. ^ Gripari, Pierre (1963). Pierrot la luna . París: La Table ronde. pag. 144.
  79. ^ Lyotard, Jean-François; Abbeele, Georges Van Den (1984). "Entrevista: Jean-François Lyotard". Diacríticos . 14 (3): 15. doi :10.2307/464841. ISSN  0300-7162. JSTOR  464841.
  80. ^ Hawkes, David (3 de marzo de 2020). "Una crítica" marxista cultural "del Logos Rising". Guerras culturales .

Otras lecturas

enlaces externos