stringtranslate.com

Estructuralismo

El estructuralismo es una corriente intelectual y un enfoque metodológico , principalmente en las ciencias sociales , que interpreta elementos de la cultura humana a través de su relación con un sistema más amplio. [1] Trabaja para descubrir los patrones estructurales que subyacen a todas las cosas que los humanos hacen , piensan , perciben y sienten .

Alternativamente, como lo resume el filósofo Simon Blackburn , el estructuralismo es: [2]

"La creencia de que los fenómenos de la vida humana no son inteligibles excepto a través de sus interrelaciones. Estas relaciones constituyen una estructura, y detrás de las variaciones locales en los fenómenos superficiales hay leyes constantes de estructura abstracta".

El estructuralismo en Europa se desarrolló a principios del siglo XX, principalmente en Francia y el Imperio ruso , en la lingüística estructural de Ferdinand de Saussure y las posteriores escuelas de lingüística de Praga , [3] Moscú , [3] y Copenhague . Como movimiento intelectual, el estructuralismo se convirtió en heredero del existencialismo . [4] Después de la Segunda Guerra Mundial, una serie de estudiosos de las humanidades tomaron prestados los conceptos de Saussure para utilizarlos en sus respectivos campos. Podría decirse que el antropólogo francés Claude Lévi-Strauss fue el primer estudioso de este tipo, lo que despertó un interés generalizado en el estructuralismo. [2]

Desde entonces , el modo de razonamiento estructuralista se ha aplicado en una variedad de campos, incluidos la antropología , la sociología , la psicología , la crítica literaria , la economía y la arquitectura . Junto con Lévi-Strauss, los pensadores más destacados asociados con el estructuralismo incluyen al lingüista Roman Jakobson y al psicoanalista Jacques Lacan .

A finales de la década de 1960, muchos de los principios básicos del estructuralismo fueron atacados por una nueva ola de intelectuales y filósofos predominantemente franceses, como el historiador Michel Foucault , Jacques Derrida , el filósofo marxista Louis Althusser y el crítico literario Roland Barthes . [3] Aunque elementos de su trabajo necesariamente se relacionan con el estructuralismo y están informados por él, estos teóricos eventualmente llegaron a ser denominados postestructuralistas . Muchos defensores del estructuralismo, como Lacan , continúan influyendo en la filosofía continental y muchos de los supuestos fundamentales de algunos de los críticos postestructuralistas del estructuralismo son una continuación del pensamiento estructuralista. [5]

Historia y antecedentes

El término estructuralismo es ambiguo y se refiere a diferentes escuelas de pensamiento en diferentes contextos. Como tal, el movimiento en humanidades y ciencias sociales llamado estructuralismo se relaciona con la sociología . Emile Durkheim basó su concepto sociológico en 'estructura' y 'función', y de su obra surgió el enfoque sociológico del funcionalismo estructural . [6]

Aparte del uso que hizo Durkheim del término estructura , el concepto semiológico de Ferdinand de Saussure [7] se volvió fundamental para el estructuralismo. Saussure concibió el lenguaje y la sociedad como un sistema de relaciones. Su enfoque lingüístico fue también una refutación de la lingüística evolutiva .

A lo largo de las décadas de 1940 y 1950, el existencialismo , como el propuesto por Jean-Paul Sartre , fue el movimiento intelectual europeo dominante . El estructuralismo cobró prominencia en Francia a raíz del existencialismo, particularmente en los años sesenta. La popularidad inicial del estructuralismo en Francia llevó a su expansión por todo el mundo. A principios de la década de 1960, el estructuralismo como movimiento estaba ganando terreno y algunos creían que ofrecía un enfoque único y unificado de la vida humana que abarcaría todas las disciplinas.

El lingüista funcional ruso Roman Jakobson fue una figura fundamental en la adaptación del análisis estructural a disciplinas más allá de la lingüística, incluidas la filosofía, la antropología y la teoría literaria. Jakobson ejerció una influencia decisiva en el antropólogo Claude Lévi-Strauss , en cuyo trabajo apareció por primera vez el término estructuralismo en referencia a las ciencias sociales . La obra de Lévi-Strauss, a su vez, dio origen al movimiento estructuralista en Francia , también llamado estructuralismo francés, influyendo en el pensamiento de otros escritores, la mayoría de los cuales se negaron a sí mismos como parte de este movimiento. Esto incluía a escritores como Louis Althusser y el psicoanalista Jacques Lacan , así como el marxismo estructural de Nicos Poulantzas . Roland Barthes y Jacques Derrida se centraron en cómo se podría aplicar el estructuralismo a la literatura . [8]

En consecuencia, se considera que la llamada "Banda de los Cuatro" del estructuralismo son Lévi-Strauss , Lacan , Barthes y Michel Foucault . [9] [10] [ dudoso ]

Saussure

Los orígenes del estructuralismo están relacionados con los trabajos de Ferdinand de Saussure sobre lingüística junto con la lingüística de las escuelas de Praga y Moscú . En resumen, la lingüística estructural de Saussure propuso tres conceptos relacionados. [2] [11]

  1. Saussure defendió una distinción entre langue (una abstracción idealizada del lenguaje) y parole (el lenguaje tal como se usa realmente en la vida diaria). Sostuvo que un "signo" se compone de un "significado" ( significado , es decir, un concepto o idea abstracto) y un "significante" ( significante , es decir, la imagen sonora/visual percibida).
  2. Debido a que diferentes idiomas tienen diferentes palabras para referirse a los mismos objetos o conceptos, no existe una razón intrínseca por la que se utilice un significante específico para expresar un concepto o idea determinado. Por tanto, es "arbitrario".
  3. Los signos obtienen su significado de sus relaciones y contrastes con otros signos. Como escribió, "en el lenguaje sólo hay diferencias 'sin términos positivos ' " .

Levi Strauss

El estructuralismo rechazó el concepto de libertad y elección humanas, centrándose en cambio en la forma en que la experiencia y el comportamiento humanos están determinados por diversas estructuras. El trabajo inicial más importante a este respecto fue el volumen de Lévi-Strauss de 1949 Las estructuras elementales del parentesco . Lévi-Strauss había conocido a Roman Jakobson durante su estancia juntos en la New School de Nueva York durante la Segunda Guerra Mundial y estaba influenciado tanto por el estructuralismo de Jakobson como por la tradición antropológica estadounidense .

En Estructuras elementales , examinó los sistemas de parentesco desde un punto de vista estructural y demostró cómo organizaciones sociales aparentemente diferentes eran diferentes permutaciones de unas pocas estructuras de parentesco básicas. A finales de 1958 publicó Antropología estructural , una colección de ensayos que esbozaban su programa para el estructuralismo.

Lacan y Piaget

Combinando a Freud y Saussure, el (post)estructuralista francés Jacques Lacan aplicó el estructuralismo al psicoanálisis . De manera similar, Jean Piaget aplicó el estructuralismo al estudio de la psicología , aunque de forma diferente. Piaget, que mejor se definiría como constructivista , consideraba el estructuralismo como "un método y no una doctrina", porque, para él, "no existe estructura sin una construcción, abstracta o genética". [13]

'Tercer orden'

Los defensores del estructuralismo sostienen que un dominio específico de la cultura puede entenderse mediante una estructura modelada sobre el lenguaje y distinta tanto de las organizaciones de la realidad como de las de las ideas o la imaginación: el "tercer orden". [14] En la teoría psicoanalítica de Lacan , por ejemplo, el orden estructural de " lo Simbólico " se distingue tanto de " lo Real " como de " lo Imaginario "; de manera similar, en la teoría marxista de Althusser , el orden estructural del modo de producción capitalista es distinto tanto de los agentes reales involucrados en sus relaciones como de las formas ideológicas en las que se entienden esas relaciones.

Althusser

Aunque al teórico francés Louis Althusser se le asocia a menudo con el análisis social estructural , que contribuyó a dar origen al " marxismo estructural ", dicha asociación fue cuestionada por el propio Althusser en el prólogo italiano de la segunda edición de Reading Capital . En este prólogo Althusser afirma lo siguiente:

A pesar de las precauciones que tomamos para distinguirnos de la ideología "estructuralista"..., a pesar de la intervención decisiva de categorías ajenas al "estructuralismo"..., la terminología que empleamos era demasiado cercana en muchos aspectos a la terminología "estructuralista" como para no dar lugar a una ambigüedad. Con muy pocas excepciones... nuestra interpretación de Marx ha sido generalmente reconocida y juzgada, en homenaje a la moda actual, como 'estructuralista'... Creemos que a pesar de la ambigüedad terminológica, la profunda tendencia de nuestros textos no estaba ligada a la ' ideología estructuralista. [15]

asistente

En un desarrollo posterior, la teórica feminista Alison Assiter enumeró cuatro ideas comunes a las diversas formas de estructuralismo: [16]

  1. una estructura determina la posición de cada elemento de un todo;
  2. todo sistema tiene una estructura;
  3. las leyes estructurales abordan la coexistencia más que el cambio; y
  4. Las estructuras son las "cosas reales" que se encuentran debajo de la superficie o la apariencia del significado.

En lingüística

En el Curso de Lingüística General de Ferdinand de Saussure , el análisis no se centra en el uso del lenguaje ( parole , 'habla'), sino más bien en el sistema subyacente del lenguaje ( langue ). Este enfoque examina cómo los elementos del lenguaje se relacionan entre sí en el presente, de forma sincrónica más que diacrónica . Saussure argumentó que los signos lingüísticos se componían de dos partes:

  1. un significante ('significante'): el "patrón de sonido" de una palabra, ya sea en proyección mental (por ejemplo, cuando uno recita en silencio líneas de carteles, un poema para uno mismo) o en realidad, cualquier tipo de texto, realización física. como parte de un acto de habla .
  2. a signifié '(significado'): el concepto o significado de la palabra.

Esto difería de enfoques anteriores que se centraban en la relación entre las palabras y las cosas del mundo que designaban. [17]

Aunque Saussure no las desarrolló completamente, otras nociones clave de la lingüística estructural se pueden encontrar en el "idealismo" estructural. Un idealismo estructural es una clase de unidades lingüísticas ( lexemas , morfemas o incluso construcciones ) que son posibles en una determinada posición en un sintagma determinado o entorno lingüístico (como una oración determinada). El diferente papel funcional de cada uno de estos miembros del paradigma se denomina 'valor' ( francés : valeur ).

Escuela de Praga

En Francia, Antoine Meillet y Émile Benveniste continuaron el proyecto de Saussure, y miembros de la escuela de lingüística de Praga, como Roman Jakobson y Nikolai Trubetzkoy, llevaron a cabo investigaciones influyentes. El ejemplo más claro e importante del estructuralismo de la escuela de Praga reside en la fonética . En lugar de limitarse a compilar una lista de los sonidos que aparecen en una lengua, la escuela de Praga examinó cómo se relacionaban. Determinaron que el inventario de sonidos de una lengua podía analizarse como una serie de contrastes.

Así, en inglés, los sonidos /p/ y /b/ representan fonemas distintos porque hay casos ( pares mínimos ) en los que el contraste entre los dos es la única diferencia entre dos palabras distintas (por ejemplo, 'pat' y 'bat'). El análisis de los sonidos en términos de características contrastivas también abre un alcance comparativo; por ejemplo, deja claro que la dificultad que tienen los hablantes de japonés para diferenciar /r/ y /l/ en inglés y otros idiomas se debe a que estos sonidos no son contrastantes en japonés. La fonología se convertiría en la base paradigmática del estructuralismo en varios campos diferentes.

Basándose en el concepto de la escuela de Praga, André Martinet en Francia, JR Firth en el Reino Unido y Louis Hjelmslev en Dinamarca desarrollaron sus propias versiones de la lingüística estructural y funcional.

En antropología

Según la teoría estructural en antropología y antropología social , el significado se produce y reproduce dentro de una cultura a través de diversas prácticas, fenómenos y actividades que sirven como sistemas de significación.

Un enfoque estructuralista puede estudiar actividades tan diversas como los rituales de preparación y servicio de alimentos, ritos religiosos, juegos, textos literarios y no literarios y otras formas de entretenimiento para descubrir las estructuras profundas mediante las cuales se produce y reproduce el significado dentro de la cultura. Por ejemplo, Lévi-Strauss analizó en la década de 1950 fenómenos culturales que incluían la mitología, el parentesco (la teoría de la alianza y el tabú del incesto ) y la preparación de alimentos. Además de estos estudios, produjo escritos más centrados en la lingüística en los que aplicó la distinción de Saussure entre langue y parole en su búsqueda de las estructuras fundamentales de la mente humana, argumentando que las estructuras que forman la "gramática profunda" de la sociedad se originan en la mente y operan en las personas de manera inconsciente. Lévi-Strauss se inspiró en las matemáticas . [18]

Otro concepto utilizado en antropología estructural provino de la Escuela de Lingüística de Praga , donde Roman Jakobson y otros analizaron los sonidos basándose en la presencia o ausencia de ciertas características (por ejemplo, sordos versus sonoros). Lévi-Strauss incluyó esto en su conceptualización de las estructuras universales de la mente, que sostenía que operaban en base a pares de oposiciones binarias como calor-frío, hombre-mujer, cultura-naturaleza, cocinado-crudo o casadera versus tabú. mujer.

Una tercera influencia provino de Marcel Mauss (1872-1950), que había escrito sobre los sistemas de intercambio de regalos . Basándose en Mauss, por ejemplo, Lévi-Strauss defendió una teoría de la alianza (que los sistemas de parentesco se basan en el intercambio de mujeres entre grupos) en contraposición a la teoría basada en la "descendencia" descrita por Edward Evans-Pritchard y Meyer Fortes . Mientras reemplazaba a Mauss en su cátedra de la Ecole Pratique des Hautes Etudes , los escritos de Lévi-Strauss se hicieron muy populares en las décadas de 1960 y 1970 y dieron lugar al propio término "estructuralismo".

En Gran Bretaña, autores como Rodney Needham y Edmund Leach estuvieron muy influenciados por el estructuralismo. Autores como Maurice Godelier y Emmanuel Terray combinaron el marxismo con la antropología estructural en Francia. En Estados Unidos, autores como Marshall Sahlins y James Boon se basaron en el estructuralismo para proporcionar su propio análisis de la sociedad humana. La antropología estructural cayó en desgracia a principios de los años 1980 por varias razones. D'Andrade sugiere que esto se debió a que hacía suposiciones no verificables sobre las estructuras universales de la mente humana. Autores como Eric Wolf sostuvieron que la economía política y el colonialismo deberían estar a la vanguardia de la antropología. De manera más general, las críticas al estructuralismo por parte de Pierre Bourdieu llevaron a una preocupación por cómo las estructuras culturales y sociales eran cambiadas por la acción y la práctica humanas, una tendencia a la que Sherry Ortner se ha referido como " teoría de la práctica ".

Un ejemplo es Learning Capitalist Culture (2010) de Douglas E. Foley, en el que aplicó una mezcla de teorías estructurales y marxistas a su trabajo de campo etnográfico entre estudiantes de secundaria en Texas. Foley analizó cómo alcanzan un objetivo compartido a través del lente de la solidaridad social cuando observó a "mexicanos" y "angloamericanos" unirse en el mismo equipo de fútbol para derrotar a los rivales de la escuela. [19] : 36-7  Sin embargo, también aplica continuamente una lente marxista y afirma que "quería sorprender a sus compañeros con una nueva teoría cultural marxista de la escolarización". [19] : 176 

Sin embargo, algunos teóricos antropológicos, si bien encontraron considerables fallas en la versión del estructuralismo de Lévi-Strauss, no se apartaron de una base estructural fundamental para la cultura humana. El grupo de Estructuralismo Biogenético, por ejemplo, argumentó que debe existir algún tipo de base estructural para la cultura porque todos los humanos heredan el mismo sistema de estructuras cerebrales. Propusieron un tipo de neuroantropología que sentaría las bases para una explicación científica más completa de la similitud y variación cultural al requerir una integración de la antropología cultural y la neurociencia , un programa que teóricos como Victor Turner también adoptaron.

En crítica y teoría literaria

En teoría literaria , la crítica estructuralista relaciona los textos literarios con una estructura más amplia, que puede ser un género particular , una gama de conexiones intertextuales , un modelo de estructura narrativa universal o un sistema de patrones o motivos recurrentes. [20] [21]

El campo de la semiótica estructuralista sostiene que debe haber una estructura en cada texto, lo que explica por qué es más fácil para los lectores experimentados que para los no experimentados interpretar un texto. [22] Todo lo que se escribe parece regido por reglas, o "gramática de la literatura", que se aprenden en las instituciones educativas y que hay que desenmascarar. [23]

Un problema potencial para una interpretación estructuralista es que puede ser muy reduccionista; como lo expresa la académica Catherine Belsey : "el peligro estructuralista de colapsar toda diferencia". [24] Un ejemplo de tal lectura podría ser si un estudiante concluye que los autores de West Side Story no escribieron nada "realmente" nuevo, porque su trabajo tiene la misma estructura que Romeo y Julieta de Shakespeare . En ambos textos una chica y un chico se enamoran (una "fórmula" con un operador simbólico entre ellos sería "Chico + Chica") a pesar de que pertenecen a dos grupos que se odian ("Boy's Group - Girl's Group " o "Fuerzas opuestas") y el conflicto se resuelve con sus muertes. Las lecturas estructuralistas se centran en cómo las estructuras de un texto único resuelven tensiones narrativas inherentes. Si una lectura estructuralista se centra en múltiples textos, debe haber alguna forma en que esos textos se unifiquen en un sistema coherente. La versatilidad del estructuralismo es tal que un crítico literario podría hacer la misma afirmación sobre una historia de dos familias amigas ("Boy's Family + Girl's Family") que arreglan un matrimonio entre sus hijos a pesar de que los niños se odian ("Boy's Family + Girl's Family") - Niña") y luego los niños se suicidan para escapar del matrimonio concertado; la justificación es que la estructura de la segunda historia es una "inversión" de la estructura de la primera historia: la relación entre los valores del amor y los dos pares de partes involucradas se ha invertido.

La crítica literaria estructuralista sostiene que las "bromas literarias de un texto" sólo pueden residir en una nueva estructura, más que en las características específicas del desarrollo del carácter y la voz en las que se expresa esa estructura. El estructuralismo literario a menudo sigue el ejemplo de Vladimir Propp , Algirdas Julien Greimas y Claude Lévi-Strauss en la búsqueda de elementos básicos y profundos en historias, mitos y, más recientemente, anécdotas, que se combinan de diversas maneras para producir las muchas versiones de la historia actual. -historia o ur-mito.

Existe una considerable similitud entre la teoría literaria estructural y la crítica arquetípica de Northrop Frye , que también es deudora del estudio antropológico de los mitos. Algunos críticos también han intentado aplicar la teoría a obras individuales, pero el esfuerzo por encontrar estructuras únicas en obras literarias individuales va en contra del programa estructuralista y tiene afinidad con la Nueva Crítica .

En economía

La economía estructuralista es un enfoque de la economía que enfatiza la importancia de tener en cuenta las características estructurales (típicamente) al realizar un análisis económico. El enfoque se originó en el trabajo de la Comisión Económica para América Latina (CEPAL o CEPAL) y está asociado principalmente con su director Raúl Prebisch y el economista brasileño Celso Furtado . Prebisch comenzó con argumentos de que la desigualdad económica y el desarrollo distorsionado eran una característica estructural inherente del sistema de intercambio global. Como tal, los primeros modelos estructuralistas enfatizaban los desequilibrios tanto internos como externos que surgían de la estructura productiva y sus interacciones con la relación de dependencia que los países en desarrollo tenían con el mundo desarrollado. El propio Prebisch ayudó a fundamentar la idea de la industrialización por sustitución de importaciones , tras la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial . [25] La supuesta caída de los términos de intercambio de los países en desarrollo, la hipótesis de Singer-Prebisch , jugó un papel clave en esto. [26]

Interpretaciones y críticas generales.

El estructuralismo es menos popular hoy que otros enfoques, como el postestructuralismo y la deconstrucción . El estructuralismo ha sido criticado a menudo por ser ahistórico y por favorecer las fuerzas estructurales deterministas por encima de la capacidad de acción de las personas . A medida que la turbulencia política de las décadas de 1960 y 1970 (particularmente los levantamientos estudiantiles de mayo de 1968 ) comenzaron a afectar a la academia, las cuestiones de poder y lucha política pasaron al centro de la atención pública. [27]

En la década de 1980, la deconstrucción —y su énfasis en la ambigüedad fundamental del lenguaje más que en su estructura lógica— se volvió popular. A finales de siglo, el estructuralismo era visto como una escuela de pensamiento históricamente importante , pero los movimientos que engendró, más que el estructuralismo en sí, llamaban la atención. [28]

Varios teóricos sociales y académicos han criticado duramente el estructuralismo o incluso lo han descartado. El filósofo hermenéutico francés Paul Ricœur (1969) criticó a Lévi-Strauss por traspasar los límites de validez del enfoque estructuralista, terminando en lo que Ricœur describió como "un kantismo sin sujeto trascendental ". [29]

El antropólogo Adam Kuper (1973) argumentó que: [30]

El "estructuralismo" llegó a tener algo del impulso de un movimiento milenario y algunos de sus seguidores sintieron que formaban una sociedad secreta de los que ven en un mundo de ciegos. La conversión no fue sólo una cuestión de aceptar un nuevo paradigma. Era, casi, una cuestión de salvación.

Philip Noel Pettit (1975) pidió que se abandonara "el sueño positivista que Lévi-Strauss soñó para la semiología ", argumentando que la semiología no debe ubicarse entre las ciencias naturales . [31] Cornelius Castoriadis (1975) criticó el estructuralismo por no explicar la mediación simbólica en el mundo social; [32] vio el estructuralismo como una variación del tema " logicista ", argumentando que, contrariamente a lo que defienden los estructuralistas, el lenguaje (y los sistemas simbólicos en general) no pueden reducirse a organizaciones lógicas sobre la base de la lógica binaria de las oposiciones . [33]

El teórico crítico Jürgen Habermas (1985) acusó a estructuralistas como Foucault de ser positivistas ; Según Habermas, Foucault, aunque no es un positivista ordinario per se, paradójicamente utiliza las herramientas de la ciencia para criticar la ciencia. [34] (Ver Contradicción performativa y debate Foucault-Habermas .) El sociólogo Anthony Giddens (1993) es otro crítico notable; Si bien Giddens recurre a una variedad de temas estructuralistas en su teorización, descarta la visión estructuralista de que la reproducción de los sistemas sociales es meramente "un resultado mecánico". [35]

Ver también

Referencias

  1. ^ Calhoun, Craig , ed. 2002. "Estructuralismo". En Diccionario de las Ciencias Sociales . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN  9780195123715 .
  2. ^ a b C Blackburn, Simon , ed. 2008. "Estructuralismo". En Diccionario Oxford de Filosofía (2ª ed. Rev.). Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford . ISBN 978-0-19-954143-0 . pag. 353. 
  3. ^ abc Deleuze, Gilles. 2002. "¿Cómo reconocemos el estructuralismo?" En Islas desiertas y otros textos 1953-1974. Trans. David Lapoujadé. Ed. Miguel Taormina. Semiotext(e) Ser agentes extranjeros. Los Ángeles y Nueva York: Semiotext(e), 2004. 170–192. ISBN 1-58435-018-0 : pág. 170. 
  4. ^ Mambrol, Nasrullah (20 de marzo de 2016). "Estructuralismo". Apuntes de teoría y crítica literaria . Consultado el 29 de junio de 2017 .
  5. ^ Sturrock, John . 1979. "Introducción". En Estructuralismo y desde entonces: de Lévi Strauss a Derrida .
  6. ^ Sylvain Auroux, EFK Koerner, Hans-Josef Niederehe, Kees Versteegh (2008) Historia de las ciencias del lenguaje , segundo volumen, p.1882
  7. ^ Meike Watzlawik, Alina Kriebel, Jaan Valsiner (2015) Particulares y universales en psicología clínica y del desarrollo: reflexiones críticas Un libro en honor a Roger Bibace , págs.33, 44-45
  8. ^ Walton, David (2012), "Postestructuralismo: Roland Barthes y Jacques Derrida", Doing Cultural Theory , SAGE Publications Ltd, págs. 88-104, doi : 10.4135/9781446289075 , ISBN 9780857024855
  9. ^ Moore, Margarita. "LibGuides: Teoría literaria: 1910-2010: postestructuralismo". arthumref.libguides.com .
  10. ^ "Postestructuralismo". obo . Consultado el 30 de mayo de 2020 .
  11. ^ de Saussure, Fernando . 1916. Cours de linguistique generale , publicado por C. Bally y A. Sechehaye . París: Payot.
  12. ^ de Saussure, Fernando . [1916] 1959. Curso de Lingüística General , traducido por W. Baskin. Nueva York: Biblioteca Filosófica . pag. 120.
  13. ^ Jean Piaget, El estructuralismo , ed. PUF, 1968.
  14. ^ Deleuze, Gilles . [2002] 2004. "¿Cómo reconocemos el estructuralismo?" Páginas. 170–92 en Islas desiertas y otros textos 1953-1974 ( serie Semiotext(e) Foreign Agents ), traducido por D. Lapoujade, editado por M. Taormina. Los Ángeles: Semiotext(e) . ISBN 1-58435-018-0 . págs. 171–73. 
  15. ^ Louis Althusser y Étienne Balibar . Lectura Capital trans. Ben Brewster. Londres: NLB, 1970. pág. 7.
  16. ^ Assiter, Alison (junio de 1984). "Althusser y el estructuralismo". Revista británica de sociología . 35 (2): 272–296. doi :10.2307/590235. JSTOR  590235. Archivado desde el original el 2 de octubre de 2018 . Consultado el 15 de julio de 2013 .
  17. ^ Suryo, Roy y Talbot Roosevelt. [1989]. Hitos en el pensamiento lingüístico (1ª ed.). págs. 178–79.
  18. ^ Dosse, François . 1997. Historia del estructuralismo: Volumen 1: El signo ascendente, 1945-1966. Prensa de la Universidad de Minnesota. pag. 24.
  19. ^ ab E. Foley, Douglas (2010). Aprendiendo la cultura capitalista: en lo profundo del corazón de Tejas . Baltimore, MD: Universidad de Pensilvania. ISBN 978-0-8122-2098-8. OCLC  461631692.
  20. ^ Barry, P. 2002. "Estructuralismo". Páginas. 39–60 en Teoría inicial: una introducción a la teoría literaria y cultural . Manchester: Prensa de la Universidad de Manchester .
  21. ^ Slavutin, Evgeny y Vladimir Pimonov . 2018. Estructura de la trama . Moscú: Nauka / Flint Publishing.
  22. ^ Nöth, Winfried . 1995. Manual de semiótica . Prensa de la Universidad de Indiana. pag. 312.
  23. ^ Selden, Raman, Peter Widdowson y Peter Brooker. 2005. Guía del lector sobre teoría literaria contemporánea (5ª ed.). Harlow. pag. 76.
  24. ^ Belsey, Catalina . 1983. "Literatura, Historia, Política". Páginas. 17–27 en Literatura e Historia 9.
  25. ^ Caza, Michael (2016). El Mundo Transformado, 1945 hasta la actualidad . Ciudad de Nueva York: Oxford. págs. 227-230. ISBN 978-0-19-937102-0.
  26. ^ Palma, JG (1987). "estructuralismo", The New Palgrave: A Dictionary of Economics , v. 4, págs. 527-531.
  27. ^ Marshall, JD, ed. 2004. Postestructuralismo, Filosofía, Pedagogía. Saltador. pag. xviii.
  28. ^ Finlayson, Alan y Jeremy Valentine. 2002. Política y postestructuralismo: una introducción. Prensa de la Universidad de Edimburgo. pag. 8.
  29. ^ Ricoeur, Paul . [1969] 2004. El conflicto de interpretaciones: ensayos de hermenéutica [ Le conflit des interprétations: Essais d'herméneutique ]. Continuo . págs.49, 78 y siguientes.
  30. ^ Kuper, Adán . 1973. Antropólogos y antropología: la escuela británica 1922-1972 . Pingüino. pag. 206.
  31. ^ Pettit, Felipe . 1975. El concepto de estructuralismo: un análisis crítico. Prensa de la Universidad de California. pag. 117.
  32. ^ Castoriadis, Cornelio . [1975] 1987. La institución imaginaria de la sociedad [ L'institution imaginaire de la société ]. Cambridge: Prensa política. pag. 116-17.
  33. ^ C. Castoriadis (1997), Lo imaginario: la creación en el ámbito sociohistórico . En: Mundo en fragmentos . Stanford: Prensa de la Universidad de Stanford, 3–18.
  34. ^ Habermas, J. (1990), El discurso filosófico de la modernidad (publicado originalmente en alemán en 1985 como Der Philosophische Diskurs der Moderne ), MIT Press, 1990, p. 276.
  35. ^ Giddens, Antonio . 1993. Nuevas reglas del método sociológico: una crítica positiva de las sociologías interpretativas. Stanford, CA: Prensa de la Universidad de Stanford. pag. 121.

Otras lecturas

Fuentes primarias