stringtranslate.com

Jacques Lacan

Jacques Marie Émile Lacan ( Reino Unido : / l æ ˈ k ɒ̃ / , [3] EE. UU. : / l ə ˈ k ɑː n / , [4] [5] Francés: [ʒak maʁi emil lakɑ̃] ; 13 de abril de 1901 - 9 de septiembre 1981) fue un psicoanalista y psiquiatra francés . Descrito como "el psicoanalista más controvertido desde Freud ", [6] Lacan impartió seminarios anuales en París, de 1953 a 1981, y publicó artículos que luego fueron recopilados en el libro Écrits . También se publicaron transcripciones de sus seminarios impartidos entre 1954 y 1976. [7] Su trabajo tuvo un impacto significativo en la filosofía continental y la teoría cultural en áreas como el postestructuralismo , la teoría crítica , la teoría feminista y la teoría del cine , así como en la práctica misma del psicoanálisis .

Lacan retomó y discutió toda la gama de conceptos freudianos, enfatizando la dimensión filosófica del pensamiento de Freud y aplicando conceptos derivados del estructuralismo en lingüística y antropología a su desarrollo en su propio trabajo, que aumentaría aún más empleando fórmulas de la lógica de predicados y la topología. . Tomar esta nueva dirección e introducir innovaciones controvertidas en la práctica clínica llevó a Lacan y sus seguidores a la expulsión de la Asociación Psicoanalítica Internacional . [8] En consecuencia, Lacan pasó a establecer nuevas instituciones psicoanalíticas para promover y desarrollar su trabajo, que declaró ser un "regreso a Freud", en oposición a las tendencias predominantes en psicología y psicoanálisis institucional colusorios de adaptación a las normas sociales.

Biografía

Primeros años de vida

Lacan nació en París , el mayor de los tres hijos de Émilie y Alfred Lacan. Su padre era un exitoso vendedor de jabones y aceites. Su madre era fervientemente católica : su hermano menor ingresó en un monasterio en 1929. Lacan asistió al Collège Stanislas entre 1907 y 1918. Un interés por la filosofía lo llevó a preocuparse por la obra de Spinoza , uno de cuyos resultados fue su abandono de la fe religiosa. por el ateísmo . Había tensiones en la familia en torno a este tema y él lamentaba no haber persuadido a su hermano a tomar un camino diferente, pero en 1924 sus padres se habían mudado a Boulogne y él vivía en habitaciones en Montmartre . [9] : 104 

A principios de la década de 1920, Lacan participó activamente en la vanguardia literaria y artística parisina . Habiendo conocido a James Joyce , estuvo presente en la librería parisina donde tuvieron lugar las primeras lecturas de pasajes de Ulises en francés e inglés, poco antes de su publicación en 1922. [10] También tuvo encuentros con Charles Maurras , a quien admiraba como estilista literario y ocasionalmente asistía a reuniones de Action Française (de la que Maurras era un destacado ideólogo), [9] : 104  de la que más tarde sería muy crítico.

En 1920, después de haber sido rechazado para el servicio militar por ser demasiado delgado, Lacan ingresó a la escuela de medicina. Entre 1927 y 1931, después de completar sus estudios en la facultad de medicina de la Universidad de París , se especializó en psiquiatría bajo la dirección de Henri Claude en el hospital Sainte-Anne , el principal hospital psiquiátrico del centro de París, en la enfermería de la Locos de la Prefectura de Policía de Gaëtan Gatian de Clérambault y también en el Hospital Henri-Rousselle. [11] : 211 

década de 1930

Lacan estuvo involucrado con el movimiento surrealista parisino de la década de 1930, asociándose con André Breton , Georges Bataille , Salvador Dalí y Pablo Picasso . [12] Durante un tiempo, se desempeñó como terapeuta personal de Picasso. Asistió al movimiento Psyché que fundó Maryse Choisy y publicó en la revista surrealista Minotaure . "El interés [de Lacan] por el surrealismo es anterior a su interés por el psicoanálisis", explica el ex analista y biógrafo lacaniano Dylan Evans , especulando que "tal vez Lacan nunca abandonó realmente sus tempranas simpatías surrealistas, su visión neorromántica de la locura como 'belleza convulsiva', su celebración de la irracionalidad." [13] El traductor e historiador David Macey escribe que "difícilmente se puede exagerar la importancia del surrealismo... para el joven Lacan... [quien] también compartía el gusto de los surrealistas por el escándalo y la provocación, y veía la provocación como una elemento importante en el propio psicoanálisis". [14]

En 1931, después de un segundo año en el Hospital Sainte-Anne, Lacan obtuvo su Diplôme de médecin légiste (un título de médico forense) y se convirtió en psiquiatra forense autorizado . Al año siguiente recibió su Diplôme d'État de docteur en médecine  [fr] (aproximadamente equivalente a un título de médico ) por su tesis "Sobre la psicosis paranoica en sus relaciones con la personalidad" ("De la Psychose paranoïaque dans ses rapports avec la personnalité". [15] [11] : 21  [a] Su publicación tuvo poco impacto inmediato en el psicoanálisis francés, pero sí fue aclamado entre el círculo de escritores y artistas surrealistas de Lacan. En su único caso registrado de comunicación directa, Lacan envió una copia de su tesis a Sigmund Freud , quien acusó recibo con una postal [11] : 212 

La tesis de Lacan se basó en observaciones de varios pacientes, centrándose principalmente en una paciente a la que llamó Aimée . Su reconstrucción exhaustiva de su historia familiar y de sus relaciones sociales, en la que basó su análisis de su estado mental paranoico , demostró su descontento con la psiquiatría tradicional y la creciente influencia de Freud en sus ideas. [16] También en 1932, Lacan publicó una traducción del texto de Freud de 1922, " Über einige neurotische Mechanismen bei Eifersucht, Paranoia und Homosexualität " ("Algunos mecanismos neuróticos en los celos, la paranoia y la homosexualidad") como " De quelques mécanismes névrotiques dans la jalousie , la paranoïa et l'homosexualité " en la Revue française de psychanalyse  [fr] . En otoño de 1932, Lacan inició su análisis de la formación con Rudolph Loewenstein , que duraría hasta 1938. [17]

En 1934, Lacan se convirtió en candidato a miembro de la Société psychanalytique de Paris (SPP). Comenzó su práctica psicoanalítica privada en 1936, mientras aún atendía pacientes en el Hospital Sainte-Anne, [9] : 129  y el mismo año presentó su primer informe analítico en el Congreso de la Asociación Psicoanalítica Internacional (IPA) en Marienbad en el " Espejo ". Fase ". El presidente del congreso, Ernest Jones , dio por terminada la conferencia antes de su conclusión, ya que no estaba dispuesto a ampliar el tiempo de presentación indicado por Lacan. Insultado, Lacan abandonó el congreso para presenciar los Juegos Olímpicos de Berlín . No queda ninguna copia de la conferencia original, ya que Lacan decidió no entregar su texto para su publicación en las actas de la conferencia. [18]

La asistencia de Lacan a las conferencias de Kojève sobre Hegel , impartidas entre 1933 y 1939, y que se centraban en la fenomenología y la dialéctica amo-esclavo en particular, fue formativa para su trabajo posterior, [11] : 96–98  inicialmente en su formulación de su teoría de la fase del espejo, de la que también estaba en deuda con el trabajo experimental sobre el desarrollo infantil de Henri Wallon . [9] : 143 

Fue Wallon quien encargó a Lacan el último texto importante de su período anterior a la guerra, una contribución a la Encyclopédie française de 1938 titulada "La Famille" (reimpresa en 1984 como "Les Complexes familiaux dans laformation de l'individu", París: Navarín). 1938 fue también el año en que Lacan se convirtió en miembro de pleno derecho ( membre titulaire ) del SPP, a pesar de la considerable oposición de muchos de sus miembros más importantes que no quedaron impresionados por su reformulación de la teoría freudiana en términos filosóficos. [9] : 122 

Lacan se casó con Marie-Louise Blondin en enero de 1934 y en enero de 1937 tuvieron el primero de sus tres hijos, una hija llamada Caroline. Un hijo, Thibaut, nació en agosto de 1939 y una hija, Sybille, en noviembre de 1940. [9] : 129 

década de 1940

El SPP se disolvió debido a la ocupación de Francia por la Alemania nazi en 1940. Lacan fue llamado al servicio militar que realizó en períodos de servicio en el hospital militar Val-de-Grâce en París, mientras al mismo tiempo continuaba su práctica psicoanalítica privada. . En 1942 se instaló en un apartamento del número 5 de la rue de Lille, que ocuparía hasta su muerte. Durante la guerra no publicó ninguna obra, dedicándose en cambio a estudiar chino , por lo que obtuvo un título en la École spéciale des langues orientales . [9] : 147  [19]

En una relación que formaron antes de la guerra, Sylvia Bataille (de soltera Maklès), la esposa separada de su amigo Georges Bataille , se convirtió en la amante de Lacan y, en 1953, en su segunda esposa. Durante la guerra su relación se complicó por la amenaza de deportación de Sylvia, que era judía, ya que esto la obligaba a vivir en los territorios desocupados. Lacan intervino personalmente ante las autoridades para obtener documentos que detallaran sus orígenes familiares, que destruyó. En 1941 tuvieron una hija, Judith . Mantuvo el nombre de Bataille porque Lacan deseaba retrasar el anuncio de su intención de separarse y divorciarse hasta después de la guerra. [9] : 147 

Después de la guerra, el SPP reanudó sus reuniones. En 1945 Lacan visitó Inglaterra para un viaje de estudios de cinco semanas, donde conoció a los analistas británicos Ernest Jones , Wilfred Bion y John Rickman. El trabajo analítico de Bion con grupos influyó en Lacan, contribuyendo a su propio énfasis posterior en los grupos de estudio como estructura dentro de la cual avanzar en el trabajo teórico en psicoanálisis. Publicó un informe de su visita como 'La Psychiatrique anglaise et la guerre' ( Evolution psychiatrique 1, 1947, págs. 293-318).

En 1949, Lacan presentó un nuevo artículo sobre el escenario del espejo , "El escenario del espejo, como formador del yo, revelado en la experiencia psicoanalítica", en el decimosexto congreso de la IPA en Zurich. El mismo año estableció en la Doctrina de la Commission de l'Enseignement, elaborada para la Comisión de Formación de la SPP, los protocolos para la formación de candidatos. [11] : 220–221 

década de 1950

Con la compra en 1951 de una mansión de campo en Guitrancourt , Lacan estableció una base para retiros de fin de semana para trabajo, ocio (incluidas ocasiones sociales extravagantes) y para albergar su vasta biblioteca. Su colección de arte incluía L'Origine du monde de Courbet , que había ocultado en su estudio mediante un biombo de madera extraíble en el que se retrataba una representación abstracta de Courbet realizada por el artista André Masson . [9] : 294 

En 1951, Lacan comenzó a celebrar un seminario privado semanal en París en el que inauguró lo que describió como "un regreso a Freud", cuyas doctrinas debían ser rearticuladas a través de una lectura de la lingüística de Saussure y de Lévi-Strauss . Antropología estructuralista. El seminario de Lacan, que se hizo público en 1953 y duró 27 años, tuvo una gran influencia en la vida cultural parisina, así como en la teoría psicoanalítica y la práctica clínica. [9] : 299 

En enero de 1953, Lacan fue elegido presidente del SPP. Cuando, en una reunión celebrada en junio siguiente, se aprobó una moción formal en su contra criticando su abandono de la sesión de formación analítica estándar por la sesión de duración variable, inmediatamente renunció a su presidencia. Luego, él y varios colegas renunciaron al SPP para formar la Société Française de Psychanalyse (SFP). [11] : 227  Una consecuencia de esto fue eventualmente privar al nuevo grupo de su membresía en la Asociación Psicoanalítica Internacional .

Animado por la acogida de "El retorno a Freud" y de su informe "La función y el campo del habla y del lenguaje en el psicoanálisis", Lacan comenzó a releer las obras de Freud en relación con la filosofía , la lingüística, la etnología , la biología y la topología contemporáneas. . De 1953 a 1964, en el hospital Sainte-Anne, realizó sus seminarios y presentó historias clínicas de pacientes. Durante este período escribió los textos que se encuentran en la colección Écrits , que se publicó por primera vez en 1966. En su séptimo seminario "La ética del psicoanálisis" (1959-60), que según Lewis A. Kirshner "representa posiblemente el más intento de largo alcance de derivar una posición ética integral del psicoanálisis", [20] Lacan definió los fundamentos éticos del psicoanálisis y presentó su "ética para nuestro tiempo", una que, en palabras de Freud, demostraría ser igual a la tragedia del hombre moderno y al "descontento de la civilización". En la raíz de la ética está el deseo: la única promesa del análisis es austera, es la entrada-en-el-yo (en francés, un juego de palabras entre l'entrée en je y l'entrée en jeu ). "Debo llegar al lugar donde estaba el ello", donde el analizante descubre, en su absoluta desnudez, la verdad de su deseo. El fin del psicoanálisis conlleva "la purificación del deseo". Defendió tres afirmaciones: que el psicoanálisis debe tener un estatus científico; que las ideas freudianas han cambiado radicalmente los conceptos de sujeto, de conocimiento y de deseo; y que el campo analítico es el único lugar desde donde es posible cuestionar las insuficiencias de la ciencia y la filosofía. [21]

década de 1960

A partir de 1962 se llevó a cabo una compleja negociación para determinar el estatus de la SFP dentro de la API. La práctica de Lacan (con sus controvertidas sesiones de duración indeterminada) y su postura crítica hacia la ortodoxia psicoanalítica llevaron, en agosto de 1963, a que la API estableciera la condición de que el registro de la SFP dependiera de la eliminación de Lacan de la lista de analistas de la SFP. [22] Con la decisión de la SFP de honrar esta solicitud en noviembre de 1963, Lacan había sido efectivamente despojado del derecho a realizar análisis de capacitación y por lo tanto se vio obligado a formar su propia institución para dar cabida a los numerosos candidatos que deseaban continuar sus análisis con a él. Así lo hizo, el 21 de junio de 1964, en el "Acta de fundación" [23] de lo que se conoció como la Escuela Freudiana de París (EFP), llevando consigo "muchos representantes de la tercera generación: entre ellos se encontraban Maud y Octave Mannoni . , Serge Leclaire ... y Jean Clavreul". [24] : 293 

Con el apoyo de Claude Lévi-Strauss y Louis Althusser , Lacan fue nombrado profesor de la École Pratique des Hautes Études. Comenzó con un seminario sobre Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis en enero de 1964 en la sala Dussane de la École Normale Supérieure . Lacan comenzó a exponer su propio enfoque del psicoanálisis ante una audiencia de colegas que se le habían unido desde la SFP. Sus conferencias también atrajeron a muchos de los estudiantes de la École Normale. Dividió la École Freudienne de Paris en tres secciones: la sección de psicoanálisis puro (formación y elaboración de la teoría, donde pueden participar miembros que han sido analizados pero no se han convertido en analistas); la sección de psicoanálisis aplicado (terapéutico y clínico, son bienvenidos los médicos que no hayan iniciado o aún no hayan completado el análisis); y la sección de inventario del campo freudiano (relativa a la crítica de la literatura psicoanalítica y al análisis de las relaciones teóricas con ciencias afines o afiliadas). [25] En 1967 inventó el procedimiento del Pase , que se añadió a los estatutos tras ser votado por los miembros de la EFP al año siguiente.

1966 vio la publicación de los escritos completos de Lacan, los Écrits , compilados con un índice de conceptos de Jacques-Alain Miller. Impresos por la prestigiosa editorial Éditions du Seuil , los Écrits hicieron mucho para establecer la reputación de Lacan ante un público más amplio. El éxito de la publicación llevó a una edición posterior en dos volúmenes en 1969.

En la década de 1960, Lacan estaba asociado, al menos en la mente pública, con la extrema izquierda francesa. [26] En mayo de 1968, Lacan expresó su simpatía por las protestas estudiantiles y como corolario sus seguidores crearon un Departamento de Psicología en la Universidad de Vincennes (París VIII) . Sin embargo, los comentarios inequívocos de Lacan en 1971 sobre los ideales revolucionarios en la política trazan una clara línea entre las acciones de algunos de sus seguidores y su propio estilo de "revuelta". [27]

En 1969, Lacan trasladó sus seminarios públicos a la Faculté de Droit (Panthéon) , donde continuó impartiendo sus exposiciones de teoría y práctica analíticas hasta la disolución de su escuela en 1980.

década de 1970

A lo largo de la última década de su vida, Lacan continuó sus seminarios ampliamente seguidos. Durante este período, desarrolló sus conceptos de goce masculino y femenino y puso un mayor énfasis en el concepto de " lo Real " como un punto de contradicción imposible en el " orden simbólico ". Lacan continuó basándose ampliamente en diversas disciplinas, trabajando estrechamente en la literatura clásica china con François Cheng [28] [29] y en la vida y obra de James Joyce con Jacques Aubert. [30] El creciente éxito de los Écrits , que fueron traducidos (en forma abreviada) al alemán y al inglés, generó invitaciones para dar conferencias en Italia, Japón y Estados Unidos. Dio conferencias en 1975 en Yale , Columbia y el MIT . [31]

Últimos años

La mala salud de Lacan le hizo difícil cumplir con las exigencias de los seminarios de un año de duración que había impartido desde los años cincuenta, pero su enseñanza continuó hasta el primer año de los ochenta. Después de disolver su Escuela, la EFP, en enero de 1980, [32] Lacan viajó a Caracas para fundar el Instituto Freudiano de Campo el 12 de julio. [33]

La Obertura al Encuentro de Caracas iba a ser el último discurso público de Lacan. Sus últimos textos de la primavera de 1981 son breves documentos institucionales pertenecientes al recién formado Freudian Field Institute.

Lacan murió el 9 de septiembre de 1981. [34]

Conceptos principales

Volver a Freud

El "regreso a Freud " de Lacan enfatiza una atención renovada a los textos originales de Freud e incluyó una crítica radical de la psicología del yo , mientras que "la disputa de Lacan con el psicoanálisis de las relaciones objetales" [35] : 25  fue un asunto más silencioso. Aquí intentó "restablecer a la noción de Relación Objetal... el capital de experiencia que legítimamente le pertenece", [36] basándose en lo que denominó "el trabajo vacilante, pero controlado, de Melanie Klein ... A través de su conocemos la función del recinto primordial imaginario formado por la imago del cuerpo de la madre", [37] así como sobre "la noción de objeto transicional , introducida por DW Winnicott ... un punto clave para la explicación del génesis del fetichismo ". [38] Sin embargo, "Lacan cuestionó sistemáticamente aquellos desarrollos psicoanalíticos de los años 1930 a los años 1970, que se centraron cada vez más y casi exclusivamente en las relaciones tempranas del niño con la madre... la madre preedípica o kleiniana"; [39] y la relectura de Freud por parte de Lacan (“característicamente, Lacan insiste en que su regreso a Freud proporciona el único modelo válido” [40]) formaron un punto de partida conceptual básico en esa estrategia de oposición.

Lacan pensó que las ideas de Freud sobre los "deslices idiomáticos", los chistes y la interpretación de los sueños enfatizaban la influencia del lenguaje en la constitución de sí mismos de los sujetos. En " La instancia de la letra en el inconsciente, o la razón desde Freud ", propone que "la experiencia psicoanalítica descubre en el inconsciente toda la estructura del lenguaje". El inconsciente no es una parte primitiva o arquetípica de la mente separada del ego lingüístico consciente, explicó, sino más bien una formación tan compleja y estructuralmente sofisticada como la conciencia misma. A Lacan se le asocia con la idea de que "el inconsciente está estructurado como un lenguaje", pero la primera vez que aparece esta frase en su obra, [41] aclara que quiere decir que tanto el inconsciente como el lenguaje están estructurados, no que comparten un estructura única; y que la estructura del lenguaje es tal que el sujeto no necesariamente puede equipararse con el hablante. Esto da como resultado que al yo se le niegue cualquier punto de referencia al que pueda "restaurar" después de un trauma o una crisis de identidad.

André Green objetó que "cuando lees a Freud, es obvio que esta proposición no funciona ni por un minuto. Freud opone muy claramente el inconsciente (que, según él, está constituido por representaciones de cosas y nada más) al preconsciente. Lo que está relacionado con el lenguaje sólo puede pertenecer al preconsciente". [35] : 5n  Freud ciertamente opuso "la presentación de la palabra y la presentación de la cosa ... la presentación inconsciente es la presentación de la cosa sola" [42] en su metapsicología. Dylan Evans, sin embargo, en su Diccionario de psicoanálisis lacaniano, "... discrepa de aquellos que, como André Green, cuestionan el aspecto lingüístico del inconsciente, enfatizando la distinción de Lacan entre das Ding y die Sache en la explicación freudiana de la presentación de cosas. ". [35] : 8n  Las críticas de Green a Lacan también incluyeron acusaciones de deshonestidad intelectual, dijo: "[Él] engañó a todos... el regreso a Freud fue una excusa, sólo significaba ir a Lacan". [43]

escenario espejo

La primera contribución oficial de Lacan al psicoanálisis fue la etapa del espejo , que describió como "formativa de la función del 'yo' tal como se revela en la experiencia psicoanalítica". A principios de la década de 1950, llegó a considerar la etapa del espejo como algo más que un momento en la vida del bebé; más bien, formó parte de la estructura permanente de la subjetividad. En el "orden imaginario", la propia imagen del sujeto atrapa y cautiva permanentemente al sujeto. Lacan explica que "la etapa del espejo es un fenómeno al que le asigno un doble valor. En primer lugar, tiene valor histórico porque marca un punto de inflexión decisivo en el desarrollo mental del niño. En segundo lugar, tipifica una relación libidinal esencial con la imagen corporal". [44]

A medida que este concepto se fue desarrollando, el énfasis recayó menos en su valor histórico y más en su valor estructural. [45] En su cuarto seminario, "La relación de objeto", Lacan afirma que "la etapa del espejo está lejos de ser un mero fenómeno que se produce en el desarrollo del niño. Ilustra la naturaleza conflictiva de la relación dual".

La etapa del espejo describe la formación del ego a través del proceso de objetivación, siendo el ego el resultado de un conflicto entre la apariencia visual percibida y la experiencia emocional. Esta identificación es lo que Lacan llamó "alienación". A los seis meses, el bebé todavía carece de coordinación física. El niño es capaz de reconocerse en un espejo antes de alcanzar el control sobre sus movimientos corporales. El niño ve su imagen como un todo y la síntesis de esta imagen produce una sensación de contraste con la falta de coordinación del cuerpo, que es percibido como un cuerpo fragmentado. El niño experimenta este contraste inicialmente como una rivalidad con su imagen, porque la totalidad de la imagen amenaza al niño con la fragmentación; así, la etapa del espejo da lugar a una tensión agresiva entre el sujeto y la imagen. Para resolver esta tensión agresiva, el niño se identifica con la imagen: esta identificación primaria con la contraparte forma el ego. [45] Lacan entendió este momento de identificación como un momento de júbilo, ya que conduce a un sentido imaginario de dominio; sin embargo, cuando el niño compara su precario sentido de dominio con la omnipotencia de la madre, una reacción depresiva puede acompañar al júbilo. [46]

Lacan llama "ortopédica" a la imagen especular , ya que lleva al niño a anticipar la superación de su "prematuridad real y específica del nacimiento". La visión del cuerpo como integrado y contenido, en oposición a la experiencia real del niño de incapacidad motora y la sensación de su cuerpo como fragmentado, induce un movimiento de "insuficiencia a anticipación". [47] En otras palabras, la imagen especular inicia y luego ayuda, como una muleta, el proceso de formación de un sentido integrado del yo.

En la etapa del espejo, un "malentendido" ( méconnaissance ) constituye el ego: el "yo" ( moi ) se aliena de sí mismo mediante la introducción de una dimensión imaginaria en el sujeto. El escenario del espejo también tiene una importante dimensión simbólica , debido a la presencia de la figura del adulto que carga al infante. Habiendo asumido con júbilo la imagen como propia, el niño vuelve la cabeza hacia este adulto, que representa al gran otro , como para pedirle que ratifique esta imagen. [48]

Otro

Mientras Freud utiliza el término "otro", refiriéndose a der Andere (la otra persona) y das Andere (la alteridad), Lacan (influenciado por el seminario de Alexandre Kojève ) teoriza la alteridad de una manera más parecida a la filosofía de Hegel .

Lacan utilizó a menudo una simbología algebraica para sus conceptos: el otro grande ( l'Autre ) se designa A , y el otro pequeño ( l'autre ) se designa A. [49] Afirma que la conciencia de esta distinción es fundamental para la práctica analítica: "el analista debe estar imbuido de la diferencia entre A y a , para poder situarse en el lugar del Otro, y no del otro". [45] : 135  Dylan Evans explica que:

Para Lacan "el Otro debe ser considerado ante todo un lugar en el que se constituye el habla", de modo que el otro como otro sujeto es secundario respecto del otro como orden simbólico. [52] Podemos hablar del otro como sujeto en un sentido secundario sólo cuando un sujeto ocupa esta posición y por lo tanto encarna al otro para otro sujeto. [53]

Al argumentar que el habla no se origina ni en el yo ni en el sujeto sino en el otro, Lacan enfatiza que el habla y el lenguaje están más allá del control consciente del sujeto. Vienen de otro lugar, fuera de la conciencia: "el inconsciente es el discurso del Otro". [54] Al concebir al otro como un lugar, Lacan se refiere al concepto freudiano de localidad psíquica, en el que el inconsciente se describe como "la otra escena".

"Es la madre quien primero ocupa la posición del gran Otro para el niño", explica Dylan Evans, "es ella quien recibe los gritos primitivos del niño y los sanciona retroactivamente como un mensaje particular". [45] El complejo de castración se forma cuando el niño descubre que ese otro no está completo porque hay una " carencia (manque) " en el otro. Esto significa que siempre falta un significante en el tesoro de significantes constituido por el otro. Lacan ilustra gráficamente este otro incompleto trazando una barra a través del símbolo A ; de ahí que otro nombre para el otro castrado e incompleto sea el "otro excluido". [55]

Falo

Las pensadoras feministas han utilizado y criticado los conceptos de castración y falo de Lacan . Feministas como Avital Ronell , Jane Gallop , [56] y Elizabeth Grosz , [57] han interpretado el trabajo de Lacan como una apertura de nuevas posibilidades para la teoría feminista.

Algunas feministas han argumentado que el análisis falocéntrico de Lacan proporciona un medio útil para comprender los prejuicios de género y los roles impuestos, mientras que otras, en particular Luce Irigaray , acusan a Lacan de mantener la tradición sexista en el psicoanálisis. [58] Para Irigaray, el falo no define un único eje de género por su presencia o ausencia; en cambio, el género tiene dos polos positivos. Al igual que Irigaray, el filósofo francés Jacques Derrida , al criticar el concepto de castración de Lacan, analiza el falo en un quiasmo con el himen, como uno y otro. [59] [60]

Tres pedidos (más uno)

Lacan consideraba que las funciones psíquicas ocurrían dentro de una matriz universal. Lo Real, lo Imaginario y lo Simbólico son propiedades de esta matriz, que forman parte de toda función psíquica. Esto no es análogo al concepto freudiano de ello, yo y superyó, ya que en el modelo de Freud ciertas funciones tienen lugar dentro de componentes de la psique, mientras que Lacan pensaba que los tres órdenes eran parte de cada función. Lacan perfeccionó el concepto de órdenes durante décadas, lo que generó inconsistencias en sus escritos. Finalmente añadió un cuarto componente, el sinthome. [61] : 77 

lo imaginario

El Imaginario es el campo de las imágenes y de la imaginación. Las principales ilusiones de este orden son la síntesis, la autonomía, la dualidad y la semejanza. Lacan pensó que la relación creada dentro del estadio del espejo entre el yo y la imagen reflejada significa que el yo y el orden imaginario mismo son lugares de alienación radical: "la alienación es constitutiva del orden imaginario". [62] Esta relación también es narcisista .

En Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis , Lacan sostiene que el orden simbólico estructura el campo visual de lo Imaginario, lo que significa que involucra una dimensión lingüística. Si el significante es el fundamento de lo simbólico, el significado y la significación forman parte del orden Imaginario. El lenguaje tiene connotaciones simbólicas e imaginarias; en su aspecto imaginario, el lenguaje es el "muro del lenguaje" que invierte y distorsiona el discurso del Otro. Lo Imaginario, sin embargo, tiene sus raíces en la relación del sujeto con su propio cuerpo (la imagen del cuerpo). En Fetichismo: lo simbólico, lo imaginario y lo real , Lacan sostiene que en el plano sexual lo Imaginario aparece como exhibición sexual y amor de cortejo.

En la medida en que la identificación con el analista es el objetivo del análisis, Lacan acusó a las principales escuelas psicoanalíticas de reducir la práctica del psicoanálisis al orden imaginario. [63] En cambio, Lacan propone el uso de lo simbólico para desalojar las fijaciones incapacitantes de lo Imaginario: el analista transforma las imágenes en palabras. "El uso de lo Simbólico", argumentó, "es la única manera que tiene el proceso analítico de cruzar el plano de la identificación". [64]

Lo simbólico

En su Seminario IV, "La relación de objeto", Lacan sostiene que los conceptos de "Ley" y "Estructura" son impensables sin lenguaje; por tanto, lo simbólico es una dimensión lingüística. Sin embargo, este orden no es equivalente al lenguaje, ya que el lenguaje involucra también lo Imaginario y lo Real. La dimensión propia del lenguaje en lo Simbólico es la del significante , es decir, una dimensión en la que los elementos no tienen existencia positiva, sino que se constituyen en virtud de sus diferencias mutuas.

Lo Simbólico es también el campo de la alteridad radical, es decir, el Otro; el inconsciente es el discurso de este Otro. Es el ámbito de la Ley el que regula el deseo en el complejo de Edipo . Lo Simbólico es el dominio de la cultura en oposición al orden Imaginario de la naturaleza. Como elementos importantes en lo Simbólico, los conceptos de muerte y carencia ( manque ) conspiran para hacer del principio de placer el regulador de la distancia respecto de la Cosa (en alemán, " das Ding an sich ") y de la pulsión de muerte que va "más allá" de lo simbólico. el principio de placer por medio de la repetición"—"la pulsión de muerte es sólo una máscara del orden simbólico". [49]

Al trabajar en el orden simbólico, el analista es capaz de producir cambios en la posición subjetiva de la persona en psicoanálisis. Estos cambios producirán efectos imaginarios porque lo Imaginario está estructurado por lo Simbólico. [45]

El Real

El concepto de Lo Real de Lacan se remonta a 1936 y su tesis doctoral sobre la psicosis . Era un término muy popular en la época, particularmente entre Émile Meyerson , quien se refería a él como "un absoluto ontológico, un verdadero ser en sí ". [45] : 162  Lacan volvió al tema de lo Real en 1953 y continuó desarrollándolo hasta su muerte. Lo Real, para Lacan, no es sinónimo de realidad . No sólo opuesto a lo Imaginario , lo Real también es exterior a lo Simbólico . A diferencia de este último, que se constituye en términos de oposiciones (es decir, presencia/ausencia), "no hay ausencia en lo Real". [49] Mientras que la oposición simbólica "presencia/ausencia" implica la posibilidad de que algo pueda faltar en lo simbólico, "lo Real está siempre en su lugar". [64] Si lo Simbólico es un conjunto de elementos diferenciados (significantes), lo Real en sí mismo es indiferenciado: no tiene ninguna fisura. Lo Simbólico introduce "un corte en lo real" en el proceso de significación: "es el mundo de las palabras el que crea el mundo de las cosas, cosas originalmente confundidas en el 'aquí y ahora' del todo en el proceso de llegar a ser". ". [65] Lo Real es aquello que está fuera del lenguaje y que se resiste absolutamente a la simbolización. En el Seminario XI Lacan define lo Real como "lo imposible" porque es imposible de imaginar, imposible de integrar en lo Simbólico e imposible de alcanzar. Es esta resistencia a la simbolización la que confiere a lo Real su cualidad traumática. Finalmente, lo Real es el objeto de la angustia , en la medida en que carece de toda mediación posible y es "el objeto esencial que ya no es un objeto, sino ese algo ante el cual todas las palabras cesan y todas las categorías fracasan, el objeto de la angustia por igual". excelencia ." [49]

El Sinthome

El término "sinthome" ( francés: [sɛ̃tom] ) fue introducido por Jacques Lacan en su seminario Le sinthome (1975-1976). Según Lacan, sinthome es la forma latina (1495 Rabelais, IV,63 [66] ) de escribir el origen griego de la palabra francesa symptôme , que significa síntoma . El seminario es una elaboración continua de su topología , ampliando el enfoque del seminario anterior ( RSI ) sobre el Nudo Borromeo y una exploración de los escritos de James Joyce . Lacan redefine el síntoma psicoanalítico en términos de su topología del sujeto.

En "El psicoanálisis y sus enseñanzas" ( Écrits ), Lacan considera que el síntoma está inscrito en un proceso de escritura, no como un mensaje cifrado que era la noción tradicional. En su seminario "L'angoisse" (1962-63) afirma que el síntoma no requiere interpretación: en sí mismo no es una llamada al Otro sino un puro goce dirigido a nadie. Se trata de un cambio de la definición lingüística del síntoma —como significante— a su afirmación de que "el síntoma sólo puede definirse como la forma en que cada sujeto disfruta ( jouit ) del inconsciente en la medida en que el inconsciente determina al sujeto". . Pasa de concebir el síntoma como un mensaje descifrable en referencia al inconsciente estructurado como un lenguaje a verlo como la huella de la modalidad particular del goce del sujeto .

Deseo

El concepto de deseo de Lacan está relacionado con el Begierde de Hegel , término que implica una fuerza continua, y por lo tanto difiere de alguna manera del concepto de Wunsch de Freud . [67] El deseo de Lacan se refiere siempre al deseo inconsciente porque es el deseo inconsciente el que forma la preocupación central del psicoanálisis.

El objetivo del psicoanálisis es llevar al analizante a reconocer su deseo y, al hacerlo, a descubrir la verdad sobre su deseo. Sin embargo, esto sólo es posible si el deseo se articula en el habla: [68] "Sólo una vez formulado, nombrado en presencia del otro, aparece el deseo en el pleno sentido del término". [69] Y nuevamente en El yo en la teoría de Freud y en la técnica del psicoanálisis : "lo importante es enseñar al sujeto a nombrar, a articular, a hacer existir el deseo. El sujeto debe llegar a reconocerlo y a nombrarlo". su deseo. Pero no se trata de reconocer algo que podría ser enteramente dado. Al nombrarlo, el sujeto crea, hace surgir, una nueva presencia en el mundo." [70] La verdad sobre el deseo está de alguna manera presente en el discurso, aunque el discurso nunca es capaz de articular toda la verdad sobre el deseo; Siempre que el discurso intenta articular el deseo, siempre queda un sobrante o un excedente. [71]

Lacan distingue el deseo de la necesidad y de la demanda . La necesidad es un instinto biológico en el que el sujeto depende del Otro para satisfacer sus propias necesidades: para obtener la ayuda del Otro, la "necesidad" debe articularse en "demanda". Pero la presencia del Otro no sólo asegura la satisfacción de la "necesidad", sino que también representa el amor del Otro. En consecuencia, la "demanda" adquiere una doble función: por un lado, articula "necesidad", y por otro, actúa como "demanda de amor". Incluso después de que se satisface la "necesidad" articulada en la demanda, la "demanda de amor" sigue insatisfecha ya que el Otro no puede proporcionar el amor incondicional que busca el sujeto. "El deseo no es ni el apetito de satisfacción, ni la exigencia de amor, sino la diferencia que resulta de la resta del primero del segundo." [72] El deseo es un excedente, un sobrante, producido por la articulación de la necesidad en la demanda: "el deseo comienza a tomar forma en el margen en el que la demanda se separa de la necesidad". [72] A diferencia de la necesidad, que puede satisfacerse, el deseo nunca puede satisfacerse: es constante en su presión y eterno. La consecución del deseo no consiste en su realización sino en su reproducción como tal. Como dice Slavoj Žižek , " la razón de ser del deseo no es realizar su objetivo, encontrar plena satisfacción, sino reproducirse como deseo". [73]

Lacan también distingue entre deseo y pulsiones: el deseo es uno y las pulsiones son muchas. Las pulsiones son las manifestaciones parciales de una única fuerza llamada deseo. [74] El concepto de Lacan de " objet petit a " es el objeto del deseo, aunque este objeto no es aquello hacia lo que tiende el deseo, sino la causa del deseo. El deseo no es una relación con un objeto sino una relación con una falta ( manque ) .

En Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, Lacan sostiene que "el deseo del hombre es el deseo del Otro". Esto implica lo siguiente:

  1. El deseo es el deseo del deseo del Otro, lo que significa que el deseo es el objeto del deseo del otro y ese deseo es también deseo de reconocimiento. Aquí Lacan sigue a Alexandre Kojève , quien sigue a Hegel: para Kojève el sujeto debe arriesgar su propia vida si quiere alcanzar el prestigio deseado. [75] Este deseo de ser el objeto del deseo de otro se ejemplifica mejor en el complejo de Edipo, cuando el sujeto desea ser el falo de la madre.
  2. En "La subversión del sujeto y la dialéctica del deseo en el inconsciente freudiano", [76] Lacan sostiene que el sujeto desea desde el punto de vista de otro, por lo que el objeto del deseo de alguien es un objeto deseado por otro: lo que hace el objeto deseable es que sea precisamente deseado por otra persona. De nuevo Lacan sigue a Kojève. quien sigue a Hegel. Este aspecto del deseo está presente en la histeria, ya que el histérico es alguien que convierte el deseo de otro en suyo (ver "Fragmento de un análisis de un caso de histeria" de Sigmund Freud en SE VII, donde Dora desea a Frau K porque se identifica con ella). con el señor K). Lo que importa entonces en el análisis de una histérica no es descubrir el objeto de su deseo sino descubrir el sujeto con el que se identifica.
  3. Désir de l'Autre , que se traduce como "deseo del Otro" (aunque también podría ser "deseo del Otro"). El deseo fundamental es el deseo incestuoso por la madre, el Otro primordial. [77]
  4. El deseo es "el deseo de algo más", ya que es imposible desear lo que ya se tiene. El objeto del deseo es continuamente diferido, por eso el deseo es una metonimia . [78]
  5. El deseo aparece en el campo del Otro, es decir, en el inconsciente.

Por último, pero no menos importante para Lacan, la primera persona que ocupa el lugar del Otro es la madre y al principio el niño está a su merced. Sólo cuando el padre articula el deseo con la Ley castrando a la madre, el sujeto se libera del deseo por la madre. [79]

Conducir

Lacan mantiene la distinción freudiana entre pulsión ( Trieb ) e instinto ( Instinkt ). Los impulsos se diferencian de las necesidades biológicas porque nunca pueden satisfacerse y no apuntan a un objeto, sino que giran perpetuamente alrededor de él. Sostiene que el propósito del impulso ( Triebziel ) no es alcanzar una meta sino seguir su objetivo, es decir, "el camino mismo" en lugar de "el destino final", es decir, dar vueltas alrededor del objeto. La finalidad de la pulsión es volver a su trayectoria circular y la verdadera fuente de goce es el movimiento repetitivo de este circuito cerrado. [80] Lacan postula las pulsiones como construcciones tanto culturales como simbólicas: para él, "la pulsión no es algo dado, algo arcaico, primordial". [80] Incorpora los cuatro elementos de las pulsiones definidos por Freud (presión, fin, objeto y fuente) a su teoría del circuito de la pulsión: la pulsión se origina en la zona erógena, gira alrededor del objeto y regresa a la zona erógena. . Tres voces gramaticales estructuran este circuito:

  1. la voz activa (ver)
  2. la voz reflexiva (verse a uno mismo)
  3. la voz pasiva (para ser visto)

Las voces activa y reflexiva son autoeróticas: carecen de sujeto. Sólo cuando la pulsión completa su circuito con la voz pasiva aparece un nuevo sujeto, implicando que, antes de esa instancia, no había sujeto. [80] A pesar de ser la voz "pasiva", la pulsión es esencialmente activa: "hacerse ver" en lugar de "ser visto". El circuito de la pulsión es la única manera que tiene el sujeto de transgredir el principio de placer.

Para Freud, la sexualidad se compone de impulsos parciales (es decir, los impulsos orales o anales), cada uno especificado por una zona erógena diferente. Al principio, estas pulsiones parciales funcionan de forma independiente (es decir, la perversidad polimorfa de los niños), pero sólo en la pubertad se organizan bajo la égida de los órganos genitales. [81] Lacan acepta la naturaleza parcial de las pulsiones, pero (1) rechaza la noción de que las pulsiones parciales puedan alcanzar alguna vez una organización completa: la primacía de la zona genital, si se logra, es siempre precaria; y (2) sostiene que las pulsiones son parciales en el sentido de que representan la sexualidad sólo parcialmente y no en el sentido de que sean parte del todo. Las pulsiones no representan la función reproductiva de la sexualidad sino sólo la dimensión del goce . [80]

Lacan identifica cuatro pulsiones parciales: la pulsión oral (las zonas erógenas son los labios (el objeto parcial el pecho; el verbo es "chupar"), la pulsión anal (el ano y las heces, "cagar"), la pulsión escópica impulso (los ojos y la mirada, "ver") y el impulso invocador (los oídos y la voz, "oír"). Los dos primeros impulsos se relacionan con la demanda y los dos últimos con el deseo.

La noción de dualismo se mantiene a lo largo de las diversas reformulaciones que hace Freud de la teoría de las pulsiones. Desde la oposición inicial entre pulsiones sexuales y pulsiones yoicas (autoconservación) hasta la oposición final entre las pulsiones de vida ( Lebenstriebe ) y las pulsiones de muerte ( Todestriebe ). [82] Lacan conserva el dualismo de Freud, pero en términos de una oposición entre lo simbólico y lo imaginario y no referido a diferentes tipos de pulsiones. Para Lacan todas las pulsiones son pulsiones sexuales, y cada pulsión es una pulsión de muerte ( pulsion de mort ), ya que toda pulsión es excesiva, repetitiva y destructiva. [83]

Las pulsiones están íntimamente relacionadas con el deseo, ya que ambos se originan en el ámbito del sujeto. [80] Pero no deben confundirse: las pulsiones son los aspectos parciales en los que se realiza el deseo; el deseo es uno e indiviso, mientras que las pulsiones son sus manifestaciones parciales. Una pulsión es una exigencia que no está atrapada en la mediación dialéctica del deseo; La pulsión es una insistencia "mecánica" que no queda atrapada en la mediación dialéctica de la demanda. [84]

Otros conceptos

Lacan sobre el error y el conocimiento

Basándose en La psicopatología de la vida cotidiana de Freud , Lacan sostuvo durante mucho tiempo que "cada acto fallido es un discurso exitoso, por no decir 'bien realizado'", destacando también "las transformaciones repentinas de errores en verdades, que parecían deberse a nada más que perseverancia". [85] En un último seminario, generalizó más plenamente el descubrimiento psicoanalítico de la "verdad que surge de un malentendido", para sostener que "el sujeto se equivoca naturalmente... las estructuras del discurso por sí solas le dan sus amarres y puntos de referencia, signos identificarlo y orientarlo; si los descuida, los olvida o los pierde, está condenado a errar de nuevo". [86]

Debido a "la alienación a la que están sometidos los seres hablantes por su estar en el lenguaje", [87] para sobrevivir "hay que dejarse engañar por los signos y convertirse en víctima de un discurso... [de] ficciones organizadas en a un discurso". [88] Para Lacan, siendo "el conocimiento masculino irremediablemente un error", [89] el individuo "debe dejarse engañar por estos signos para tener la posibilidad de orientarse entre ellos; debe situarse y mantenerse en el a raíz de un discurso... convertirse en el incauto de un discurso... les non-dupes errent ". [88]

Lacan se acerca aquí a uno de los puntos en los que "muy de vez en cuando suena como Thomas Kuhn (a quien nunca menciona)", [90] y el "discurso" de Lacan se asemeja al " paradigma " de Kuhn visto como "la constelación completa de creencias, valores, técnicas, etc., compartidas por los miembros de una determinada comunidad". [91]

Contribuciones clínicas

Sesión de duración variable

La "sesión psicoanalítica de duración variable" fue una de las innovaciones clínicas cruciales de Lacan, [92] y un elemento clave en sus conflictos con la API, para quien su "innovación de reducir la hora analítica de cincuenta minutos a siete u ocho minutos délficos " (o a veces incluso a un solo oráculo murmurado en la sala de espera)" [93] era inaceptable. Las sesiones de duración variable de Lacan duraban desde unos pocos minutos (o incluso, si el analista lo consideraba apropiado, unos pocos segundos) hasta varias horas. [ cita necesaria ] Esta práctica reemplazó la clásica "hora de cincuenta minutos" freudiana .

Respecto a lo que llamó "el corte del 'timing'", Lacan se planteó la pregunta: "¿Por qué hacer imposible una intervención en este punto, que por consiguiente es así privilegiado?". [94] Al permitir la intervención del analista sobre el tiempo, la sesión de duración variable eliminó la certeza anterior del paciente en cuanto a la cantidad de tiempo que estaría en el sofá. [95] : 18  Cuando Lacan adoptó la práctica, "el establishment psicoanalítico se escandalizó" [95] : 17  [96] —y, dado que "entre 1979 y 1980 atendió un promedio de diez pacientes por hora", tal vez sea No es difícil ver por qué. El psicoanálisis fue "reducido a cero", [24] : 397  , aunque los tratamientos no fueron menos lucrativos.

En el momento de su innovación original, Lacan describió la cuestión como relativa al "uso sistemático de sesiones más cortas en ciertos análisis, y en particular en los análisis de entrenamiento"; [97] y en la práctica se trató ciertamente de una reducción de la sesión en torno al llamado "momento crítico" [98] que tuvo lugar, de modo que los críticos escribieron que "todo el mundo sabe muy bien lo que se entiende por la frase engañosa 'duración variable' '... sesiones sistemáticamente reducidas a unos pocos minutos". [99] Independientemente de los méritos teóricos de romper con las expectativas de los pacientes, estaba claro que "el analista lacaniano nunca quiere 'cambiar' la rutina manteniéndolas durante más tiempo en lugar de menos". [100] Las sesiones más cortas de Lacan le permitieron aceptar muchos más clientes que terapeutas que utilizaban métodos freudianos ortodoxos, y este crecimiento continuó a medida que los estudiantes y seguidores de Lacan adoptaron la misma práctica. [101]

Al aceptar la importancia del "momento crítico en el que surge el insight", [102] la teoría de las relaciones objetales sugeriría, no obstante, que "si el analista no proporciona al paciente un espacio en el que no es necesario que suceda nada, no hay espacio en el que pueda suceder algo". . [103] Julia Kristeva coincidiría en que "Lacan, alerta al escándalo de lo atemporal intrínseco a la experiencia analítica, se equivocó al querer ritualizarlo como una técnica de escansión (sesiones cortas)". [104]

Escritos y estilo de escritura.

Según Jean-Michel Rabaté, Lacan a mediados de la década de 1950 clasificó los seminarios como comentarios sobre Freud en lugar de presentaciones de su propia doctrina (como los escritos), mientras que Lacan en 1971 otorgaba el mayor valor a su enseñanza y "al espacio interactivo de su seminario" (a diferencia de Sigmund Freud ). Rabaté también sostuvo que a partir de 1964 los seminarios incluyen ideas originales. Sin embargo, Rabaté también escribió que los seminarios son "más problemáticos" debido a la importancia de las actuaciones interactivas y porque fueron parcialmente editados y reescritos. [105]

La mayoría de los escritos psicoanalíticos de Lacan desde la década de 1940 hasta principios de la de 1960 fueron compilados con un índice de conceptos de Jacques-Alain Miller en la colección de 1966, titulada simplemente Écrits . Publicados en francés por Éditions du Seuil, posteriormente se publicaron en dos volúmenes (1970/1) con un nuevo "Prefacio". Una selección de los escritos (elegidos por el propio Lacan) fue traducida por Alan Sheridan y publicada por Tavistock Press en 1977. El volumen completo de 35 textos apareció por primera vez en inglés en la traducción de Bruce Fink publicada por Norton & Co. (2006). Los Écrits fueron incluidos en la lista de los 100 libros más influyentes del siglo XX compilada y encuestada por el periódico Le Monde .

Los escritos de Lacan de finales de los años sesenta y setenta (por tanto, posteriores a la colección de 1966) se recopilaron póstumamente, junto con algunos textos tempranos de los años treinta, en el volumen Autres écrits (2001) de Éditions du Seuil.

Aunque la mayoría de los textos de Écrits y Autres écrits están estrechamente relacionados con las conferencias de Lacan o las lecciones de su Seminario, la mayoría de las veces el estilo es más denso que la presentación oral de Lacan, y es necesaria una distinción clara entre los escritos y las transcripciones de la enseñanza oral. evidente para el lector.

Un aspecto a menudo descuidado del estilo oral y escrito de Lacan es la influencia de su colega y amigo personal Henry Corbin , quien introdujo a Lacan en el pensamiento de Ibn Arabi . [106] [107] [108] Tanto Lacan como Ibn Arabi comparten ideas y estilos de escritura casi idénticos según el investigador Abdesselem Rechak. [109]

Jacques-Alain Miller es el único editor de los seminarios de Lacan , que contienen la mayor parte de la obra de su vida. "Ha habido una considerable controversia sobre la exactitud o no de la transcripción y edición", así como sobre "la negativa de Miller a permitir la publicación de cualquier edición crítica o comentada". [110] A pesar del estatus de Lacan como figura importante en la historia del psicoanálisis , algunos de sus seminarios permanecen inéditos. Desde 1984, Miller ha dirigido periódicamente una serie de conferencias, "L'orientation lacanienne". Las enseñanzas de Miller han sido publicadas en Estados Unidos por la revista Lacanian Ink .

La escritura de Lacan es notoriamente difícil, debido en parte a las repetidas alusiones hegelianas / kojèveanas , amplias divergencias teóricas con otras teorías psicoanalíticas y filosóficas y un estilo de prosa oscuro. Para algunos, "la impenetrabilidad de la prosa de Lacan... [se] considera con demasiada frecuencia profundidad precisamente porque no puede entenderse". [111] Al menos podría decirse que "la imitación de su estilo por parte de otros comentaristas 'lacanianos' " ha resultado en "una tradición antisistemática oscurantista en la literatura lacaniana". [112]

Aunque Lacan tiene una gran influencia en el psicoanálisis en Francia y partes de América Latina, en el mundo de habla inglesa su influencia en la psicología clínica ha sido mucho menor y sus ideas son más conocidas en las artes y las humanidades. Sin embargo, existen sociedades psicoanalíticas lacanianas tanto en Norteamérica como en el Reino Unido que continúan su trabajo. [45]

Un ejemplo del trabajo de Lacan practicado en los Estados Unidos se encuentra en los trabajos de Annie G. Rogers ( A Shining Affliction ; The Unsayable: The Hidden Language of Trauma ), que atribuyen a la teoría lacaniana muchas ideas terapéuticas para tratar con éxito a jóvenes víctimas de abuso sexual. mujer. [113] El trabajo de Lacan también ha llegado a Quebec, donde el Grupo Freudiano Interdisciplinario para la Investigación y las Intervenciones Clínicas y Culturales (GIFRIC) afirma que ha utilizado una forma modificada del psicoanálisis lacaniano para tratar con éxito la psicosis en muchos de sus pacientes, una tarea que alguna vez se pensó ser inadecuado para el psicoanálisis, incluso por los propios psicoanalistas. [114]

Legado

En su introducción a la edición Penguin de 1994 de Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis de Lacan , el traductor e historiador David Macey describe a Lacan como "el psicoanalista más controvertido desde Freud ". [6] Sus ideas tuvieron un impacto significativo en el postestructuralismo , la teoría crítica , la filosofía francesa , la teoría del cine y el psicoanálisis clínico. [115]

En 2003, Rabaté describió "La cosa freudiana" (1956) como uno de sus "ensayos más importantes y programáticos". [105]

Crítica

Teoría del psicoanálisis

El psicólogo social , psicoanalista y filósofo humanista Erich Fromm rechazó la visión de Lacan sobre el psicoanálisis según la cual "el verdadero psicoanálisis se funda en la relación entre el hombre y la palabra [ palabra ]" [116] y denunció la reducción del análisis a "un intercambio puro y simple de palabras", argumentando que la relación se trata más bien de un "intercambio de signos". Fromm apoya la "claridad y la falta de ambigüedad" en la comunicación con los demás ( autrui ) y se opone al "juego de palabras lacaniano [que] está asociado con la provisión de significado". [117] La ​​psicoanalista freudiana y lacaniana Élisabeth Roudinesco , en su biografía de Lacan, escribe que algunos escritos sobre su tema eran "incomprensibles" también para Maurice Merleau-Ponty , [118] : 206  Claude Lévi-Strauss , [118] : 305  y Martín Heidegger . [118] : 306 

El ex alumno de Lacan , Didier Anzieu , en un artículo de 1967 titulado "Contra Lacan", lo describió como un "peligro" porque mantenía a sus alumnos atados a una "dependencia interminable de un ídolo, una lógica o un lenguaje", ofreciéndoles la promesa de "verdades fundamentales" que serán reveladas "pero siempre en algún momento posterior... y sólo a aquellos que continuaron viajando con él". Según Sherry Turkle , estas actitudes son "representativas de cómo la mayoría de los miembros de la Asociación hablan de Lacan". [b] [119]

En 1977, Lacan declaraba que no estaba "demasiado interesado" ( "pas chaud-chaud" ) en afirmar que "cuando uno practica el psicoanálisis, sabe adónde va", afirmando que "el psicoanálisis, como cualquier otra actividad humana, sin duda "Participa en el abuso. Uno hace como si supiera algo." [120]

La autoridad carismática de Lacan ha estado vinculada a los numerosos conflictos entre sus seguidores y en las escuelas analíticas en las que estuvo involucrado. [121] Su estilo intelectual también ha sido objeto de muchas críticas. Ecléctico en su uso de las fuentes, [122] Se ha considerado que Lacan oculta su propio pensamiento detrás de la aparente explicación del de los demás. [24] : 46  Así, su "regreso a Freud" fue llamado por Malcolm Bowie "un patrón completo de consentimiento disidente a las ideas de Freud ... El argumento de Lacan se desarrolla a favor de Freud y, al mismo tiempo, en contra de él". . [123] Bowie también ha sugerido que Lacan padecía tanto de un amor por el sistema como de una oposición profundamente arraigada a todas las formas de sistema. [124]

práctica terapéutica

Lacan, en su práctica psicoanalítica, llegó a realizar sesiones de duración cada vez menor. [125] Finalmente, relata el alumno de Lacan, a menudo no duraban más de cinco minutos, y a veces se llevaban a cabo con Lacan de pie en la puerta típicamente abierta de la habitación. [c] Según Godin, Lacan a veces golpeaba a los pacientes, y en una ocasión literalmente echó a una paciente. [126] : 82  El autor y psicoanalista lacaniano Jacques-Alain Miller afirma que "la moralidad [de Lacan] deriva de un cinismo superior". [127]

Lacan fue criticado por ser agresivo con sus clientes, a menudo golpeándolos físicamente, a veces durmiendo con ellos, [128] : 304  [d] y cobrando "cantidades exorbitantes de dinero" por cada sesión. [129] [e] Jean Laplanche argumentó que Lacan podría haber "dañado" a algunos de sus clientes. [130]

Otros han sido aún más contundentes, describiéndolo como "El psiquiatra del infierno" [131] [132] [133] y enumerando a los muchos asociados —desde amantes y familiares hasta colegas, pacientes y editores— que quedaron dañados a su paso. .

Crítica feminista

Muchas pensadoras feministas han criticado el pensamiento de Lacan. La filósofa estadounidense Cynthia Willett acusa a Lacan de retratar a la madre menos como una presencia "amorosa" y "nutritiva" en el mundo del niño, sino más bien como una "puta" que abandona al niño a un "mejor postor por sus afectos" [134] . mientras que Judith Butler , filósofa y estudiosa de los estudios de género , reelabora estas nociones como "performatividad de género". [135]

La psicolingüista y teórica cultural Luce Irigaray "ridiculiza" mediante "mimetismo y exageración" estas representaciones de la feminidad postuladas como naturales y apropiadas por Lacan. [136] Irigaray acusa a Lacan de perpetuar el dominio falocéntrico en el discurso filosófico y psicoanalítico. [137] [f]

Otros se han hecho eco de esta acusación, viendo a Lacan atrapado en el mismo dominio falocéntrico que su lenguaje aparentemente buscaba socavar. [138] El resultado, sostendría Castoriadis , fue hacer que todo pensamiento dependiera del propio Lacan, y así sofocar la capacidad de pensamiento independiente entre todos aquellos que lo rodeaban. [24] : 386 

En una entrevista con el antropólogo James Hunt, Sylvia Lacan dijo de su difunto marido: "Era un hombre que trabajaba tremendamente duro. Tremendamente inteligente. Era... lo que se llama, bueno, un tirano doméstico... Pero valía la pena". "El problema. No tengo absolutamente ningún reproche que hacerle. Todo lo contrario. Pero no era posible ser esposa, madre de mis hijos y actriz al mismo tiempo". [139]

Matemáticas en psicoanálisis

En su obra Fashionable Nonsense (1997), mediante la cual su intención declarada era mostrar que "intelectuales famosos" abusan de la terminología y los conceptos científicos, [140] : x  los profesores de Física Alan Sokal y Jean Bricmont examinan las frecuentes referencias de Lacan a las Matemáticas . Son muy críticos con su uso de términos provenientes del campo matemático , acusándolo de "erudición superficial", de abusar de conceptos científicos que no comprende y de hacer afirmaciones que " ni siquiera son erróneas ". [140] :  21

En un seminario celebrado en 1959 confunde los números irracionales con los números imaginarios , pese a afirmar ser "precisos". [g] Un año después, los "cálculos" matemáticos que presenta en otro seminario son evaluados como "puras fantasías". [140] : 25-26 

Sokal y Bricmont consideran que Lacan es "aficionado" a la topología , aunque en ella ven a Lacan cometiendo graves errores. Utiliza erróneamente términos técnicos como " espacio ", " limitado ", " cerrado " e incluso la propia "topología", y postula una relación literal y no sólo simbólica o incluso metafórica entre las matemáticas topológicas y la neurosis . [h] [140] : 18-21  [141]

En el prefacio del libro, los autores afirman que no entrarán en el debate sobre la parte puramente psicoanalítica de la obra de Lacan. [140] : 17  Sin embargo, después de presentar su caso, comentan que "Lacan nunca explica la relevancia de sus conceptos matemáticos para el psicoanálisis", afirmando que "el vínculo con el psicoanálisis no está respaldado por ningún argumento". Tampoco tienen sentido sus "famosas fórmulas de sexuación" ofrecidas en apoyo de la máxima "No hay relaciones sexuales". Considerando los "escritos crípticos", los "juegos de palabras" y la "sintaxis fracturada", así como la "exégesis reverente" otorgada a la obra de Lacan por los "discípulos", señalan una similitud con la religiosidad. [yo] [140] : 31-37 

Incomprensibilidad

Varios críticos han desestimado por completo la obra de Lacan. El filósofo francés François Roustang  [fr] lo llamó un "sistema incoherente de galimatías pseudocientífico " y citó la opinión del lingüista Noam Chomsky de que Lacan era un " charlatán divertido y perfectamente consciente de sí mismo ". [142] Noam Chomsky , en una entrevista de 2012 en Veterans Unplugged , dijo: "[F]rancamente pensé que [Lacan] era un charlatán total. Simplemente estaba fingiendo para las cámaras de televisión en la forma en que lo hacen muchos intelectuales de París. ¿Por qué esto? es influyente, no tengo la menor idea. No veo nada allí que deba ser influyente". [143]

El académico y ex analista lacaniano Dylan Evans [j] llegó a descartar el lacanianismo por carecer de una base científica sólida y por perjudicar en lugar de ayudar a los pacientes. Criticó a los seguidores de Lacan por tratar los escritos de Lacan como "sagradas escrituras". [144] Richard Webster denuncia lo que él ve como oscuridad, arrogancia y el resultante " culto a Lacan". [145]

Roger Scruton incluyó a Lacan en su libro Fools, Frauds and Firebrands: Thinkers of the New Left , y lo nombró como el único "tonto" incluido en el libro; sus otros objetivos eran simplemente descarriados o fraudes. [146]

En Les Freudiens hérétiques , el octavo tomo de su obra Contre-histoire de la philosophie ( Antihistoria de la filosofía ), [128] el filósofo y autor Michel Onfray describe los Écrits de Lacan como "ilegibles". [128] : 49  Según Onfray, Lacan se involucra en constantes juegos de palabras , tiene gusto por lo formulaico y despliega " glosolalia encantada " y neologismos innecesarios . [k] Llama a Lacan un "charlatán" y una "figura elegante" que "se hunde en el autismo " y eventualmente se vuelve senil. [128] : 49–50 

Obras

Los trabajos seleccionados publicados en inglés se enumeran a continuación. Se pueden encontrar listados más completos en Lacan.com.

Ver también

Notas a pie de página

  1. ^ La tesis fue publicada en París por Librairie E. Francois (1932); reimpreso en París por Éditions du Seuil (1975)
  2. ^ Cuando la Sociedad Francesa de Psicoanálisis solicitó el reconocimiento oficial y la afiliación a la Association Psychanalytique Internationale ( Asociación Psicoanalítica Internacional ) en 1959, la API exigió la marginación de Jacques Lacan como didáctico. Entonces se enfrentaron dos corrientes de la Société Française de Psychanalyse (Sociedad Francesa de Psicoanálisis): una, que se convirtió en mayoritaria en la SFP en noviembre de 1963, estaba dirigida por Daniel Lagache, y otras, mientras que una segunda corriente, que se convirtió en la minoría, reunió a los partidarios de Jacques Lacan.
  3. ^ Godin relata, sin criticar esto, que Lacan solía leer Le Figaro durante una sesión, "pasando las páginas ruidosamente" y, a veces, exclamando '¡esto es una locura!' a lo que estaba leyendo. Y nunca daría cambio si el cliente no tuviera la cantidad exacta de dinero para la sesión.
  4. En su biografía, Roudinesco aclara que esto sucedería "siempre lejos del lugar donde se realizaba el análisis".
  5. ^ Rey, que fue editor de Marie Claire , relata que para poder afrontar los precios de Lacan, por quien constantemente sentía "gratitud", abandonó el periodismo y empezó a escribir best-sellers.
  6. Irigaray también ha sido criticada por Sokal & Bricmont por hacer un aparente mal uso de la terminología científica en su trabajo. Entre sus puntos de crítica, se encuentran el interés que Irigaray afirma que Einstein tenía en "aceleraciones sin reequilibrios electromagnéticos", su confusión entre la relatividad especial y la relatividad general y su afirmación (Irigaray, To Speak is Never Neutral , 2017) de que la relación masa-energía de Einstein La ecuación de equivalencia es una "ecuación sexuada" ya que "privilegia la velocidad de la luz sobre otras velocidades que son de vital importancia para nosotros".
  7. ^ Se cita a Lacan definiendo la "vida humana" como un " cálculo en el que el cero es irracional".
  8. ^ Por ejemplo, Lacan afirma: "[El] toro existe realmente y es exactamente la estructura del neurótico . No es un análogo ; ni siquiera es una abstracción , porque una abstracción es una especie de disminución de la realidad, y creo que [ el toro] es la realidad misma." Lacan (1970)
  9. Terminan planteando la pregunta retórica de si "estamos ante una nueva religión".
  10. Evans publicó un diccionario de términos lacanianos en 1996, titulado An Introductory Dictionary of Lacanian Psychoanalysis .
  11. En 2002, la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis, École lacanienne de psychanalyse , editó y publicó un libro titulado 789 Neologismes de Jacques Lacan (editorial Epel).

Referencias

  1. ^ Yannis Stavrakakis , Lacan y lo político , Routledge, 2002, p. 13: "Lacan ha sido aclamado como una de las piedras angulares de este movimiento [postestructuralismo]..."
  2. ^ Michael P. Clark, Jacques Lacan (Volumen I): una bibliografía comentada , Routledge, 2014, p. xviii: "Después de completar sus estudios en la Facultad de Medicina de París, Lacan comenzó su residencia en el Hôpital Saint-Anne de París. Allí se especializó en psiquiatría bajo la dirección de Gaétan Gatian de Clérambault... De 1928 a 1929, Lacan estudió en la Infirmerie Spéciale pres de la Préfecture de Police  [fr] y recibió un Diplôme de médecin légiste (especialista en medicina legal ) después de trabajar en el Hôpital Henri Rousselle de 1929 a 1931. En 1932, después de un segundo año en la Clínica Saint Anne de Maladies Mentales et de l'Encéphale, Lacan recibió el Doctorado de Estado en psiquiatría y publicó su tesis, De la Psychose paranoïaque dans ses rapports avec la personnalité ..."
  3. ^ "Lacan, Jacques". Diccionario de inglés Lexico del Reino Unido . Prensa de la Universidad de Oxford . Archivado desde el original el 27 de octubre de 2021.
  4. ^ "Lacan, Jacques". Diccionario de inglés del Reino Unido Lexico Diccionario de inglés de EE. UU . Prensa de la Universidad de Oxford .[ enlace muerto permanente ] [ enlace muerto ]
  5. ^ "Lacan". Diccionario íntegro de Random House Webster .
  6. ^ ab David Macey , "Introducción", Jacques Lacan (1994). Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis , Londres: Penguin Books, p. xiv
  7. ^ "SEMINARIOS DE JACQUES LACAN - CONTENIDOS". www.lacan.com . Consultado el 2 de noviembre de 2023 .
  8. ^ Bowie, Malcolm , Lacan , Londres: Fontana, 1991. p. 45
  9. ^ abcdefghij Roudinesco, E.; Mehlman, J.; Lacan, J. (1990). Jacques Lacan & Co: una historia del psicoanálisis en Francia, 1925-1985. Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 978-0-226-72997-8. Consultado el 28 de noviembre de 2021 .
  10. ^ Catherine Millot La vida con Lacan , Cambridge: Polity Press 2018, p. 104.
  11. ^ abcdef Macey, David (1988). Lacan en Contextos . Londres: verso. ISBN 978-0860919421.
  12. ^ Desmond, John (2012). Relatos psicoanalíticos del deseo consumidor: corazones de tinieblas . Nueva York: Palgrave Macmillan.
  13. ^ Evans, Dylan, ""De Lacan a Darwin" Archivado el 10 de febrero de 2006 en la Wayback Machine ", en El animal literario; Evolución y naturaleza de la narrativa , eds. Jonathan Gottschall y David Sloan Wilson, Evanston: Northwestern University Press, 2005
  14. ^ David Macey , "Introducción" en Jacques Lacan (1994) Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis , Londres: Penuin Books, págs. xv-xvi
  15. ^ Lacan, Jacques (1975). "De la psychose paranoïaque dans ses rapports avec la personnalité" (PDF) . Ediciones del Seuil.
  16. ^ Evans, Julia. «Obras Lacanianas» . Consultado el 28 de septiembre de 2014 .
  17. ^ Laurent, É., "Lacan, Analysand" en Hurly-Burly , número 3.
  18. ^ Roudinesco, Elisabeth. "El escenario del espejo: un archivo borrado" El compañero de Cambridge de Lacan. Ed. Jean-Michel Rabaté. Cambridge: COPA, 2003
  19. ^ Serrano, Richard (22 de mayo de 1997). "El lenguaje oriental del inconsciente de Lacan". Sustancia . 26 (3): 90-106. doi :10.2307/3685596. JSTOR  3685596.
  20. ^ Kirshner, Lewis A. (1 de diciembre de 2012). "Hacia una ética del psicoanálisis: una lectura crítica de la ética de Lacan". Revista de la Asociación Psicoanalítica Estadounidense . 60 (6): 1223-1242. doi : 10.1177/0003065112457876 . ISSN  0003-0651. PMID  23118239.
  21. ^ Le séminaire, Livre VIII: Le transfert, París: Seuil, 1991.
  22. ^ "Actas de la API: El grupo de estudio de la SFP" en Televisión/Un desafío al establishment psicoanalítico , págs.
  23. ^ Lacan, J., "Acta fundacional" en Televisión/Un desafío al establishment psicoanalítico , págs.
  24. ^ abcd Roudinesco, Elisabeth (1997). Jacques Lacan . Cambridge: Prensa política. ISBN 978-0-7456-1523-3. OCLC  37852095.
  25. ^ Proposición del 9 de octubre de 1967 sobre le psychanalyste à l'École.
  26. ^ El "filósofo oficial" del Partido Comunista Francés, Louis Althusser, hizo mucho para promover esta asociación en la década de 1960. Zoltán Tar y Judith Marcus en la Escuela de Sociología de Frankfurt ISBN 0-87855-963-9 (p. 276) escribieron que "el llamado de Althusser a los marxistas de que la empresa lacaniana podría... ayudar a promover fines revolucionarios, respaldó aún más el trabajo de Lacan". Elizabeth A. Grosz escribe en su Jacques Lacan: Una introducción feminista que "Poco después de los tumultuosos acontecimientos de mayo de 1968 , las autoridades acusaron a Lacan de ser un subversivo e influir directamente en los acontecimientos que ocurrieron". 
  27. ^ Regnault, F., "Me sorprendió lo que dijiste ..." Hurly-Burly , 6, 23-28.
  28. ^ Price, A., "Observaciones de Lacan sobre la poesía china". Hurly-Burly 2 (2009)
  29. ^ ""Sobre las observaciones de Lacan sobre la poesía china en el Seminario XXIV: noviembre de 2009: Adrian Price «Obras lacanianas»"". Archivado desde el original el 1 de febrero de 2022 . Consultado el 1 de febrero de 2022 .
  30. ^ Lacan, J., Le séminaire, libro XXIII, Le sinthome
  31. ^ Lacan, J., "Conférences et entretiens dans les universités nord-américans". Scilicet , 6/7 (1976)
  32. ^ Lacan, J., "Carta de disolución". Televisión/Un desafío al establishment psicoanalítico , 129-131.
  33. Lacan, J., "Obertura al 1er Encuentro Internacional del Campo Freudiano" , Hurly-Burly 6 .
  34. ^ Johnston, Adrian (10 de julio de 2018). "Jacques Lacan". Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Universidad Stanford.
  35. ^ abc Jacobus, María (2005). La poética del psicoanálisis: tras la estela de Klein . Oxford Nueva York: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-924636-6. OCLC  67231305.
  36. ^ Jacques Lacan, Escritos: una selección (Londres 1997) p. 197
  37. ^ Lacan, Escritos p. 197 y pág. 20
  38. ^ Lacan, Escritos p. 250
  39. ^ Lisa Appignanesi/John Forrester, Las mujeres de Freud (Londres 2005) p. 462
  40. ^ David Macey, "Introducción", Jacques Lacan, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis (Londres 1994) p. XXII
  41. ^ Lacan, "De la estructura como mezcla de un requisito previo de alteridad para cualquier tema". En Los lenguajes de la crítica y las ciencias del hombre: la controversia estructuralista , ed. R. Macksey y E. Donato, Baltimore y Londres, Johns Hopkins University Press, 1970, 186-195
  42. ^ Sigmund Freud, Sobre metapsicología (Penguin 1984) p. 207
  43. ^ "La madre muerta: la obra de André Green (reseña del libro)". apadivisions.org . Consultado el 21 de mayo de 2019 .
  44. ^ Lacan, J., "Algunas reflexiones sobre el yo" en Écrits
  45. ^ abcdefg Evans, D. (1996). Diccionario introductorio del psicoanálisis lacaniano. Rutledge. ISBN 978-0-415-13522-1.
  46. ^ Lacan, J., "La relación de objeto" en Écrits .
  47. ^ Lacan, J., "La etapa del espejo como formativa de la función del yo", en Écrits: una selección, Londres, Routledge Classics, 2001; pag. 5
  48. ^ Lacan, Décimo Seminario, "L'angoisse", 1962-1963
  49. ^ abcd Lacan, J., El seminario de Jacques Lacan: Libro II: El yo en la teoría de Freud y en la técnica del psicoanálisis 1954-1955 (WW Norton & Company, 1991), ISBN 978-0-393-30709-2 
  50. ^ Esquema L en El Seminario. Libro II. El Yo en la Teoría de Freud y en la Técnica del Psicoanálisis .
  51. ^ Dylan Evans, Diccionario introductorio del psicoanálisis lacaniano (Londres: Routledge, 1996), p. 133; traducción modificada.
  52. ^ Lacan, J., "El seminario. Libro III. Las psicosis, 1955-1956", traducido por Russell Grigg (Nueva York: WW Norton & Company, 1997)
  53. ^ Lacan, J., Le séminaire. Libro VIII: Le transfert, 1960-1961. ed. Jacques-Alain Miller (París: Seuil, 1994).
  54. ^ Lacan, J., "Seminario sobre 'La carta robada'" en Écrits .
  55. ^ Lacan, J., "La agencia de la letra en el inconsciente" en Écrits y Seminario V: Lesformations de l'inconscient
  56. ^ Galope, Jane, leyendo a Lacan . Ítaca: Cornell University Press, 1985
  57. ^ Elizabeth A. Grosz, Jacques Lacan: una introducción feminista
  58. ^ Irigary, Luce, Este sexo que no es uno 1977 (traducción inglesa 1985)
  59. ^ Derrida, Jacques, Difusión (1983)
  60. ^ Mayordomo, Judith. Cuerpos que importan: sobre los límites discursivos del "sexo" (1993)
  61. ^ Bailly, Lionel (1 de diciembre de 2012). Lacan: una guía para principiantes. Publicaciones Oneworld. ISBN 978-1-78074-162-8.
  62. Lacan, Seminario III: Las Psicosis .
  63. ^ Écrits, "Las direcciones del tratamiento".
  64. ^ ab Lacan, J. Seminario XI: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis .
  65. ^ Lacan, J., "La función y el campo del habla y el lenguaje en el psicoanálisis" en Écrits .
  66. ^ El término utilizado por Rabelais no es sinthome sino sintomatos : "Amis, respondit Pantagruel, à tous les questiones et questions par vous proposées compiten une seule solucion, et à tous telz sintomatos et accidentes une seule medicine". (François Rabelais, Les Cinq Livres , La Pochothèque, 1994, p. 1193)
  67. ^ Macey, David, "Sobre el tema de Lacan" en Psicoanálisis en contextos: caminos entre la teoría y la cultura moderna (Londres: Routledge 1995).
  68. ^ Fink, Bruce, El sujeto lacaniano: entre el lenguaje y el goce (Princeton University Press, 1996), ISBN 978-0-691-01589-7 
  69. ^ Lacan, J., El seminario de Jacques Lacan: Libro I: Artículos de Freud sobre la técnica 1953-1954 (WW Norton & Company, 1988), ISBN 978-0-393-30697-2 
  70. ^ Lacan, J., El seminario de Jacques Lacan: Libro II: El yo en la teoría de Freud y en la técnica del psicoanálisis 1954-1955 (WW Norton & Company, 1988), ISBN 978-0-393-30709-2 
  71. ^ Lacan, J., "La dirección del tratamiento y los principios de sus poderes" en Écrits: una selección traducida por Bruce Fink (WW Norton & Company, 2004), ISBN 978-0393325287 
  72. ^ ab Lacan, J., "La significación del falo" en Écrits
  73. ^ Žižek, Slavoj, La plaga de las fantasías (Londres: Verso 1997), p. 39.
  74. ^ Lacan, J. El Seminario: Libro XI. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis, 1964 (WW Norton & Company, 1998), ISBN 978-0393317756 
  75. ^ Kojève, Alexandre, Introducción a la lectura de Hegel , traducido por James H. Nichols Jr. (Nueva York: Basic Books 1969), p. 39.
  76. ^ Lacan, J., Écrits: una selección traducido por Bruce Fink (WW Norton & Company, 2004), ISBN 978-0393325287 
  77. ^ Lacan, J. El Seminario: Libro VII. La ética del psicoanálisis, 1959-1960 (WW Norton & Company, 1997), ISBN 978-0393316131 
  78. ^ Lacan, J., "La instancia de la letra en el inconsciente, o la razón desde Freud" en Écrits: una selección traducida por Bruce Fink (WW Norton & Company, 2004), ISBN 978-0393325287 
  79. ^ Lacan, J. Le Séminaire: Libro IV. La relación de objeto, ed. 1956-1957. Jacques-Alain Miller (París; Seuil, 1994)
  80. ^ abcde El Seminario, Libro XI. Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis
  81. ^ Freud, Tres ensayos sobre la teoría de la sexualidad , SE VII
  82. ^ Freud, Más allá del principio del placer , SE XVIII
  83. ^ Posición del inconsciente, Escritos
  84. ^ Slavoj Zizek, Mirando mal: una introducción a Jacques Lacan a través de la cultura popular
  85. ^ Jacques Lacan, Escritos: una selección (Londres 1997) p. 58 y pág. 121
  86. ^ Jacques-Alain Miller , "Microscopia", en Jacques Lacan, Television (Londres 1990) p. xxvii
  87. ^ Bruce Fink, El sujeto lacaniano (Princeton 1997) p. 173
  88. ^ ab Miller, pág. xxvii
  89. ^ Seminario XXI, citado en Juliet Mitchell y Jacqueline Rose eds., Feminine Sexuality (Nueva York 1982) p. 51
  90. ^ Oliver Feltham, "Disfrute su estancia", en Justin Clemens/Russell Grigg, Jacques Lacan y el otro lado del psicoanálisis (2006) p. 180
  91. ^ Thomas Kuhn, La estructura de las revoluciones científicas (Londres 1970) p. 175
  92. ^ John Forrester, 'Dead on Time: Lacan's Theory of Temporality' en: Forrester, Las seducciones del psicoanálisis: Freud, Lacan y Derrida Cambridge: CUP, págs. 169–218, 352–370
  93. ^ Janet Malcolm, Psicoanálisis: la profesión imposible (Londres 1988) p. 4
  94. ^ Jacques Lacan, Écrits: A Selection (Londres 1996) p. 99
  95. ^ ab Bruce Fink, Introducción clínica al psicoanálisis lacananiano: teoría y técnica (Newhaven: Harvard, 1996)
  96. ^ de Mijolla, Alain. "La escisión de la Société Psychanalytique de Paris en 1953, quelques notes pour un rappel historique". Sociedad Psicoanalítica de París. Archivado desde el original el 16 de diciembre de 2008 . Consultado el 8 de abril de 2010 .
  97. ^ Lacan, Jacques (4 de julio de 1953). Carta a Rudolph Loewenstein . vol. 40. pág. 65.ISBN _ 978-0-262-75188-9. {{cite book}}: |journal=ignorado ( ayuda )
  98. ^ Mikkel Borch-Jacobsen, Lacan: El maestro absoluto (1991) p. 120
  99. ^ Cornélius Castoriadis, en Roudinesco (1997) p. 386
  100. ^ Sherry Turkle , Política psicoanalítica: la Revolución Francesa de Freud (Londres 1978) p. 204
  101. ^ David Macey, "Introducción", Jacques Lacan, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis (Londres 1994) p. xiv y xxxv
  102. ^ R. Horacio Etchegoyen, Los fundamentos de la técnica psicoanalítica (Londres 2005) p. 677
  103. ^ Michael Parsons, La paloma que regresa, la paloma que desaparece (Londres 2000) págs. 16-17
  104. ^ Julia Kristeva, Intimate Revolt (Nueva York 2002) p. 42
  105. ^ ab Rabaté, Jean-Michel (2003), Rabaté, Jean-Michel (ed.), "El turno de Lacan hacia Freud", The Cambridge Companion to Lacan , Cambridge Companions to Literature, Cambridge: Cambridge University Press, págs. , ISBN 978-0-521-80744-9, recuperado el 26 de mayo de 2022
  106. ^ Élisabeth Roudinesco, Jacques Lacan (Malden: Polity Press, 1999), 11, 89, 98, 435.
  107. ^ Jacques Lacan, L'éthique de la psychanalyse: Séminaire VII (París: Seuil, 1986), 224-225.
  108. ^ Jacques Lacan, Le Triomphe de La Religion précédé de Discours aux Catholiques (París: Seuil, 2005), 65.
  109. ^ Abdesselem Rechak, Le grand secret de la psychanalyse (Mandeure: autoeditado, 2020).
  110. ^ David Macey, "Introducción", Jacques Lacan, Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis (Londres 1994) p. X
  111. ^ Richard Stevens, Sigmund Freud: examinando la esencia de su contribución (Basingstoke 2008) p. 191n
  112. ^ Yannis Stavrakakis, Lacan and the Political (Londres: Routledge, 1999) págs.
  113. ^ por ejemplo , Una aflicción brillante ISBN 978-0-14-024012-2 
  114. ^ "El 388".
  115. ^ Marta, enero (1987). "Lacan y el postestructuralismo". La revista americana de psicoanálisis . Springer Science y Business Media LLC. 47 (1): 51–57. doi :10.1007/bf01252332. ISSN  0002-9548. PMID  2437811. S2CID  21435280.
  116. ^ Lacan, Jacques (2001). Autres Ecrits [ Otros escritos ] (en francés). Seuil . ISBN 978-2020486477.
  117. ^ Onfray, Michel: "Erich Fromm et la psychanalyse humaniste" ("Erich Fromm y el psicoanálisis humanista"). Conferencia celebrada en la Université populaire de Caen , transmitida en France Culture , 16 de agosto de 2011
  118. ^ abc Roudinesco, Élisabeth (1993). Jacques Lacan: Esquisse d'une vie, histoire d'un système de pensée [ Bosquejo de una vida, historia de un sistema de pensamiento ] (en francés). Fayard . ISBN 978-2213031460.
  119. ^ Turkle, Jerez (1978). Política psicoanalítica: la revolución francesa de Freud. Libros básicos. ISBN 978-0465066070. Consultado el 24 de octubre de 2023 .
  120. ^ Lacan, Jacques (1977). "Ouverture de la section clinique" [Apertura de la sección clínica] (PDF) . ¿Ornicar? (en francés) (9): 7–24 . Consultado el 29 de octubre de 2023 .
  121. ^ Jacqueline Rose, Sobre no poder dormir: el psicoanálisis y el mundo moderno (Londres 2003) p. 176
  122. ^ Philip Hill, Lacan para principiantes (Londres 1997) p. 8
  123. ^ Malcolm Bowie, Lacan (Londres 1991) págs.
  124. ^ Adam Phillips, Sobre el coqueteo (Londres, 1996), págs.
  125. ^ Borch-Jacobsen, Mikkel (2005). "Une Théorie Zéro" [Una teoría cero]. En Meyer, Catherine (ed.). Le livre noir de la psychanalyse [ El boom negro del psicoanálisis ] (en francés). Las Arenas. págs. 228–323. ISBN 978-2912485885.
  126. ^ Godin, Jean-Guy (2001). Jacques Lacan, 5, rue de Lille [ Jacques Lacan, 5, calle Lille ] (en francés). Seuil . ISBN 978-2020121606.
  127. ^ Onfray, Michel ; Miller, Jacques-Alain (2010). "En finir avec Freud" [Para terminar con Freud]. Revista Philosophie (en francés) (36): 10-15. Sa moral relève d'un cynisme supérieur.
  128. ^ abcd Onfray, Michel (2013). Les Freudiens hérétiques: Contre-histoire de la philosophie [ Los herejes freudianos: antihistoria de la filosofía ] (en francés). vol. 8vo. Ediciones Grasset . ISBN 978-2246802686.
  129. ^ Rey, Pierre (2016) [primera publicación. 1988]. Une saison chez Lacan [ Una temporada en casa de Lacan ] (en francés). Puntos de ediciones. ISBN 978-2020121606.
  130. ^ André, Jacques (2012). "Homenaje a Jean Laplanche". Le Carnet Psy (en francés). 6 (164): 58–61 . Consultado el 29 de octubre de 2023 . [Lacan] avait pu nuire à sures de ses analysants.
  131. ^ Jeffries, Stuart (7 de abril de 2018). «El psiquiatra egoísta: la vida con Jacques Lacan» . El espectador Australia . Consultado el 31 de octubre de 2023 .
  132. ^ Tallis, Raymond (31 de octubre de 1997). "El psiquiatra del infierno". Tiempos de educación superior . Consultado el 31 de octubre de 2023 .
  133. ^ Wolters, Eugene (8 de octubre de 2014). "El filósofo francés Jacques Lacan era una especie de idiota". Vicio . Consultado el 31 de octubre de 2023 .
  134. ^ Willett, Cynthia (1998). Ética materna y otras moralidades esclavas . Rutledge . ISBN 978-0415912105.
  135. ^ Mayordomo, Judith (2006). Problema de género: feminismo y subversión de la identidad . Rutledge . ISBN 978-0415389556.
  136. ^ Irigaray, Luce (1985). Espéculo de la Otra Mujer . Prensa de la Universidad de Cornell . ISBN 978-0801493300.
  137. ^ Irigaray, Luce (2011). "Cosi Fan Tutti". Lector de Estética Continental .
  138. ^ Jacqueline Rose , "Introducción - II", en Juliet Mitchell y Jacqueline Rose, Feminine Sexuality (Nueva York 1982) p. 56
  139. ^ Caza, Jamer Kennedy (1995). «Ausencia a presencia: La historia de vida de Sylvia [Bataille] Lacan (Francia)» (PDF) . Beca Arroz Digital . Consultado el 24 de octubre de 2020 .
  140. ^ abcdefSokal , Alan ; Bricmont, Jean (1998). Tonterías de moda: abuso de la ciencia por parte de los intelectuales posmodernos . Nueva York: Picador USA. ISBN 0-312-20407-8. OCLC  39605994.
  141. ^ Lacan, Jacques (1 de mayo de 1970). "De la estructura como una mezcla de un requisito previo para cualquier tema". En Macksey, Richard; Donato, Eugenio (eds.). Los lenguajes de la crítica y las ciencias del hombre: la controversia estructuralista . Prensa de la Universidad Johns Hopkins . págs. 186-200. ISBN 978-0801810473.
  142. ^ Roustang, François (1986). "L'illusion lacanienne" [El engaño lacaniano]. Lacan, de l'équivoque à l'impasse [ Lacan, de la ambigüedad al callejón sin salida ] (en francés). Les Éditions de Minuit . págs. 100-110. ISBN 978-2707311085.
  143. ^ Springer, Mike (28 de junio de 2013). "Noam Chomsky critica a Žižek y Lacan: posturas vacías'". Cultura Abierta . Consultado el 31 de agosto de 2018 .
  144. ^ Evans, Dylan (2005). "De Lacan a Darwin". En Jonathan Gottschall; David Sloan (eds.). El animal literario: evolución y naturaleza de la narrativa . Evanston, Illinois : Prensa de la Universidad Northwestern . págs. 38–55. CiteSeerX 10.1.1.305.690 . 
  145. ^ "El culto a Lacan". Richardwebster.net. 14 de junio de 1907. Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2002 . Consultado el 18 de junio de 2011 .{{cite web}}: CS1 maint: unfit URL (link)
  146. ^ Poole, Steven (10 de diciembre de 2015). "Tontos, fraudes y agitadores de la revisión de Roger Scruton: una demolición de los intelectuales socialistas". El guardián .

Otras lecturas

Obras biograficas

Textos introductorios

Comentarios textuales

Escritos

Los seminarios

Comentarios generales

enlaces externos