stringtranslate.com

Deconstrucción

La deconstrucción es un conjunto de enfoques vagamente definidos para comprender la relación entre texto y significado . El concepto de deconstrucción fue introducido por el filósofo Jacques Derrida , quien lo describió como un alejamiento de las ideas del platonismo de formas y esencias "verdaderas" que se valoran por encima de las apariencias. [ cita(s) adicional(es) necesaria(s) ] [1]

Desde la década de 1980, estas propuestas de fluidez del lenguaje en lugar de ser idealmente estáticas y discernibles han inspirado una variedad de estudios en humanidades , [2] incluidas las disciplinas del derecho , [3] : 3–76  [4] [5] antropología , [6] historiografía , [7] lingüística , [8] sociolingüística , [9] psicoanálisis , estudios LGBT y feminismo . La deconstrucción también inspiró el deconstructivismo en la arquitectura y sigue siendo importante dentro del arte , [10] la música , [11] y la crítica literaria . [12] [13]

Descripción general

El libro de Jacques Derrida de 1967, Of Grammatology , introdujo la mayoría de las ideas influyentes dentro de la deconstrucción. [14] : 25  Derrida publicó una serie de otras obras directamente relevantes para el concepto de deconstrucción, como Différance , Speech and Phenomena , y Writing and Difference .

Para Derrida,

De eso está hecha la deconstrucción: no de la mezcla sino de la tensión entre la memoria, la fidelidad , la preservación de algo que nos ha sido dado y, al mismo tiempo, la heterogeneidad, algo absolutamente nuevo y una ruptura. [15] [16] [ dudoso ]

Según Derrida, e inspirándose en la obra de Ferdinand de Saussure , [17] el lenguaje como sistema de signos y palabras sólo tiene significado por el contraste entre dichos signos. [18] [14] : 7, 12  Como sostiene Richard Rorty , "las palabras tienen significado sólo debido a los efectos de contraste con otras palabras... ninguna palabra puede adquirir significado en la forma en que lo esperaban los filósofos desde Aristóteles hasta Bertrand Russell ". podría, al ser la expresión inmediata de algo no lingüístico (por ejemplo, una emoción, una observación sentida, un objeto físico, una idea, una forma platónica )". [18] En consecuencia, el significado nunca está presente, sino que se remite a otros signos. Derrida se refiere a la creencia, en su opinión errónea, de que existe un significado autosuficiente y no diferido como metafísica de la presencia . Más bien, según Derrida, un concepto debe entenderse en el contexto de su opuesto: por ejemplo, la palabra ser no tiene significado sin contraste con la palabra nada . [19] [20] : 26 

Además, Derrida sostiene que "en una oposición filosófica clásica no se trata de la coexistencia pacífica de un vis-a-vis, sino más bien de una jerarquía violenta. Uno de los dos términos gobierna al otro ( axiológicamente , lógicamente, etc.) , o tiene la ventaja": significado sobre significante ; inteligible sobre sensible; discurso sobre escritura; actividad sobre pasividad, etc. [ se necesita más explicación ] La primera tarea de la deconstrucción es, según Derrida, encontrar y revertir estas oposiciones dentro del texto(s); pero el objetivo final de la deconstrucción no es superar todas las oposiciones, porque se supone que son estructuralmente necesarias para producir sentido: las oposiciones simplemente no pueden suspenderse de una vez por todas, ya que la jerarquía de las oposiciones duales siempre se restablece (porque es necesario). al significado). La deconstrucción, dice Derrida, sólo apunta a la necesidad de un análisis interminable que pueda hacer explícitas las decisiones y jerarquías intrínsecas a todos los textos. [20] : 41  [ contradictorio ]

Derrida sostiene además que no basta con exponer y deconstruir la forma en que funcionan las oposiciones y luego detenerse allí en una posición nihilista o cínica, "impidiendo así cualquier medio de intervenir en el campo de manera efectiva". [20] : 42  Para ser eficaz, la deconstrucción necesita crear nuevos términos, no para sintetizar los conceptos en oposición, sino para marcar su diferencia y su eterna interacción. Esto explica por qué Derrida siempre propone nuevos términos en su deconstrucción, no como un juego libre sino por la necesidad del análisis. Derrida llamó a estos indecidibles, es decir, unidades de simulacro, propiedades verbales "falsas" (nominales o semánticas) que ya no pueden incluirse dentro de la oposición filosófica (binaria). En cambio, habitan en oposiciones filosóficas [ se necesita más explicación ] —resistiéndolas y organizándolas— sin constituir nunca un tercer término o dejar espacio para una solución en forma de una dialéctica hegeliana (por ejemplo, différance , archi-escritura , pharmakon , suplemento, himen). , gramo, espaciado). [20] : 19  [ jerga ] [ se necesita más explicación ]

Influencias

Las teorías de Derrida sobre la deconstrucción estuvieron influenciadas por el trabajo de lingüistas como Ferdinand de Saussure (cuyos escritos sobre semiótica también se convirtieron en la piedra angular del estructuralismo a mediados del siglo XX) y teóricos literarios como Roland Barthes (cuyos trabajos fueron una investigación de la fines lógicos del pensamiento estructuralista). Las opiniones de Derrida sobre la deconstrucción se oponían a las teorías de estructuralistas como el teórico psicoanalítico Jacques Lacan y el antropólogo Claude Lévi-Strauss . Sin embargo, Derrida se resistió a los intentos de etiquetar su trabajo como " postestructuralista ".

Influencia de Nietzsche

Friedrich Nietzsche

La motivación de Derrida para desarrollar una crítica deconstructiva, sugiriendo la fluidez del lenguaje sobre las formas estáticas, se inspiró en gran medida en la filosofía de Friedrich Nietzsche , comenzando con su interpretación de Trofonio . En Daybreak , Nietzsche anuncia que "Todas las cosas que viven mucho tiempo están gradualmente tan saturadas de razón que su origen en la sinrazón se vuelve improbable. ¿Acaso casi toda historia precisa de un origen no impresiona nuestros sentimientos como paradójica y gratuitamente ofensiva? ¿No lo hace el buen historiador? , en el fondo, contradicen constantemente?". [21]

El argumento de Nietzsche en Daybreak es que, al encontrarse al final de la historia moderna, los pensadores modernos saben demasiado como para seguir siendo engañados por una comprensión ilusoria de una razón satisfactoriamente completa. Las meras propuestas de razonamiento, lógica, filosofar y ciencia intensificados ya no son únicamente suficientes como caminos reales hacia la verdad. Nietzsche ignora el platonismo para revisualizar la historia de Occidente como la historia que se perpetúa a sí misma de una serie de movimientos políticos, es decir, una manifestación de la voluntad de poder , que en el fondo no tienen mayor o menor derecho a la verdad en ningún noumenal (absoluto). ) sentido. Al llamar la atención sobre el hecho de que ha asumido el papel de un Trofonio subterráneo, en oposición dialéctica a Platón, Nietzsche espera sensibilizar a los lectores sobre el contexto político y cultural, y las influencias políticas que impactan la autoría.

Donde Nietzsche no logró la deconstrucción, como la ve Derrida, es que perdió la oportunidad de explorar más a fondo la voluntad de poder como algo más que una manifestación de la operación sociopolíticamente efectiva de la escritura que caracterizó Platón, yendo más allá de la penúltima revaluación de todos los valores occidentales por parte de Nietzsche. , hasta el último, que es el énfasis en "el papel de la escritura en la producción del conocimiento". [22]

Influencia de Saussure

Derrida considera que todos los textos están construidos en torno a oposiciones elementales que todo discurso debe articular si pretende tener algún sentido. Esto es así porque la identidad se ve en términos no esencialistas como una construcción, y porque las construcciones sólo producen significado a través de la interacción de diferencias dentro de un "sistema de signos distintos". Esta aproximación al texto está influenciada por la semiología de Ferdinand de Saussure . [23] [24]

Saussure es considerado uno de los padres del estructuralismo cuando explicó que los términos adquieren su significado en determinación recíproca con otros términos dentro del lenguaje:

En el idioma sólo hay diferencias. Aún más importante: una diferencia generalmente implica términos positivos entre los cuales se establece la diferencia; pero en el lenguaje sólo hay diferencias sin términos positivos. Ya sea que tomemos el significado o el significante, el lenguaje no tiene ideas ni sonidos que existieran antes del sistema lingüístico, sino sólo diferencias conceptuales y fónicas que han surgido del sistema. La idea o sustancia fónica que contiene un signo tiene menos importancia que los demás signos que lo rodean. [...] Un sistema lingüístico es una serie de diferencias de sonido combinadas con una serie de diferencias de ideas; pero el emparejamiento de un cierto número de signos acústicos con otros tantos cortes realizados en el pensamiento de masas engendra un sistema de valores. [17]

Saussure sugirió explícitamente que la lingüística era sólo una rama de una semiología más general, una ciencia de los signos en general, siendo los códigos humanos sólo una parte. Sin embargo, al final, como señaló Derrida, Saussure hizo de la lingüística "el modelo regulador", y "por razones esenciales, y esencialmente metafísicas, tuvo que privilegiar la palabra, y todo lo que vincula el signo al teléfono". [20] : 21, 46, 101, 156, 164  Derrida preferirá seguir los "caminos (formalización) más fructíferos" de una semiótica general sin caer en lo que consideraba "una teleología jerarquizante" que privilegia la lingüística, y hablar de " "marca" más que del lenguaje, no como algo restringido a la humanidad, sino como algo prelingüístico, como la pura posibilidad del lenguaje, actuando en cualquier lugar donde hay una relación con algo más. [ cita necesaria ]

La deconstrucción según Derrida

Etimología

El uso original de Derrida de la palabra deconstrucción fue una traducción de Destruktion , un concepto de la obra de Martin Heidegger que Derrida buscó aplicar a la lectura textual. El término de Heidegger se refería a un proceso de exploración de las categorías y conceptos que la tradición ha impuesto a una palabra, y la historia detrás de ellos. [25]

Preocupaciones filosóficas básicas

Las preocupaciones de Derrida surgen de la consideración de varias cuestiones:

Con este fin, Derrida sigue una larga línea de filósofos modernos, que miran hacia Platón y su influencia en la tradición metafísica occidental. [22] [ página necesaria ] Al igual que Nietzsche, Derrida sospecha que Platón hace un disimulo al servicio de un proyecto político, es decir, la educación, a través de reflexiones críticas, de una clase de ciudadanos mejor posicionados estratégicamente para influir en la polis. Sin embargo, al igual que Nietzsche, Derrida no está satisfecho simplemente con esa interpretación política de Platón, debido al dilema particular en el que se encuentran los humanos modernos. Sus reflexiones platónicas son parte inseparable de su crítica de la modernidad , de ahí el intento de ser algo más allá de lo moderno. , debido a esta sensación nietzscheana de que lo moderno ha perdido el rumbo y ha quedado atrapado en el nihilismo .

diferencia

La différance es la observación de que los significados de las palabras provienen de su sincronía con otras palabras dentro del lenguaje y de su diacronía entre las definiciones contemporáneas e históricas de una palabra. Según Derrida, comprender el lenguaje requiere comprender ambos puntos de vista del análisis lingüístico. El enfoque en la diacronía ha dado lugar a acusaciones contra Derrida de participar en la falacia etimológica . [26]

Hay una afirmación de Derrida (en un ensayo sobre Rousseau en De gramatología ) que ha resultado de gran interés para sus oponentes. [14] : 158  Es la afirmación de que "no hay texto externo" ( il n'y a pas de hors-texte ), [14] : 158-59, 163  la que a menudo se traduce erróneamente como "no hay nada externo". del texto". La mala traducción se utiliza a menudo para sugerir que Derrida cree que no existe nada más que palabras. Michel Foucault , por ejemplo, atribuyó erróneamente a Derrida la frase muy diferente Il n'y a rien en dehors du texte para este propósito. [27] Según Derrida, su afirmación simplemente se refiere a la inevitabilidad del contexto que está en el corazón de la différance . [28] : 133 

Por ejemplo, la palabra casa deriva su significado más en función de cómo se diferencia de cobertizo , mansión , hotel , edificio , etc. (forma de contenido, que Louis Hjelmslev distinguió de la forma de expresión) que de cómo se puede vincular la palabra casa . a una determinada imagen de una casa tradicional (es decir, la relación entre significado y significante ), estableciéndose cada término en determinación recíproca con los demás términos más allá de una descripción o definición ostensiva: ¿cuándo se puede hablar de una casa o de una mansión o un cobertizo ? Lo mismo puede decirse de los verbos en todos los idiomas: ¿cuándo se debe dejar de decir caminar y empezar a decir correr ? Lo mismo ocurre, por supuesto, con los adjetivos: ¿cuándo hay que dejar de decir amarillo y empezar a decir naranja , o cambiar pasado por presente ? No sólo son relevantes aquí las diferencias topológicas entre las palabras, sino que las diferencias entre lo significado también están cubiertas por la différance .

Así, el significado completo es siempre "diferencial" y pospuesto en el lenguaje; nunca hay un momento en el que el significado sea completo y total. Un ejemplo sencillo consistiría en buscar una palabra determinada en un diccionario, luego proceder a buscar las palabras que se encuentran en la definición de esa palabra, etc., comparando también con diccionarios más antiguos. Un proceso así nunca terminaría.

Metafísica de la presencia

Derrida describe la tarea de la deconstrucción como la identificación de la metafísica de la presencia o logocentrismo en la filosofía occidental. La metafísica de la presencia es el deseo de acceso inmediato al significado, el privilegio de la presencia sobre la ausencia. Esto significa que existe un supuesto sesgo en ciertas oposiciones binarias en las que un lado se coloca en una posición sobre otro, como el bien sobre el mal, el habla sobre la palabra escrita, el hombre sobre la mujer. Derrida escribe:

Sin duda, Aristóteles piensa el tiempo a partir de la ousia como parousia , a partir del ahora, del punto, etc. Y sin embargo se podría organizar toda una lectura que repitiera en el texto de Aristóteles tanto esta limitación como su contraria. [25] : 29–67 

Para Derrida, el sesgo central del logocentrismo era colocar el ahora como más importante que el futuro o el pasado. Este argumento se basa en gran medida en el trabajo anterior de Heidegger, quien, en Ser y tiempo , afirmó que la actitud teórica de la presencia pura es parásita de una implicación más originaria con el mundo en conceptos como estar-a-mano y estar-con. . [29]

Deconstrucción y dialéctica

En el procedimiento deconstrucción, una de las principales preocupaciones de Derrida es no colapsar en la dialéctica de Hegel, donde estas oposiciones quedarían reducidas a contradicciones en una dialéctica que tiene como objetivo resolverlas en una síntesis. [20] : 43  La presencia de la dialéctica hegeliana fue enorme en la vida intelectual de Francia durante la segunda mitad del siglo XX, con la influencia de Kojève e Hyppolite , pero también con el impacto de la dialéctica basada en la contradicción desarrollada por los marxistas , y incluido el existencialismo de Sartre , etc. Esto explica la preocupación de Derrida por distinguir siempre su procedimiento del de Hegel, [20] : 43  ya que el hegelianismo cree que las oposiciones binarias producirían una síntesis, mientras que Derrida veía las oposiciones binarias como incapaces de colapsar en una síntesis libre de contradicción original.

Dificultad de definición

Ha habido problemas para definir la deconstrucción. Derrida afirmó que todos sus ensayos fueron intentos de definir qué es la deconstrucción, [30] : 4  y que la deconstrucción es necesariamente complicada y difícil de explicar ya que critica activamente el lenguaje mismo necesario para explicarla.

Las descripciones "negativas" de Derrida

Derrida ha sido más comunicativo con descripciones negativas (apofáticas) que positivas de la deconstrucción. Cuando Toshihiko Izutsu le preguntó algunas consideraciones preliminares sobre cómo traducir deconstrucción en japonés, para al menos evitar el uso de un término japonés contrario al significado real de deconstrucción , Derrida comenzó su respuesta diciendo que tal pregunta equivale a "¿qué es la deconstrucción?". no, o más bien no debería ser". [30] : 1 

Derrida afirma que la deconstrucción no es un análisis, una crítica o un método [30] : 3  en el sentido tradicional en que la filosofía entiende estos términos. En estas descripciones negativas de la deconstrucción, Derrida busca "multiplicar los indicadores de precaución y dejar de lado todos los conceptos filosóficos tradicionales". [30] : 3  Esto no significa que la deconstrucción no tenga absolutamente nada en común con un análisis, una crítica o un método, porque mientras Derrida distancia la deconstrucción de estos términos, reafirma "la necesidad de volver a ellos, al menos bajo borrado". ". [30] : 3  La necesidad de Derrida de volver a un término borrado significa que, aunque estos términos sean problemáticos, deben usarse hasta que puedan ser efectivamente reformulados o reemplazados. La relevancia de la tradición de la teología negativa para la preferencia de Derrida por las descripciones negativas de la deconstrucción es la noción de que una descripción positiva de la deconstrucción sobredeterminaría la idea de la deconstrucción y cerraría la apertura que Derrida desea preservar para la deconstrucción. Si Derrida definiera positivamente la deconstrucción –como, por ejemplo, una crítica– entonces esto haría que el concepto de crítica fuera inmune a la deconstrucción. [ cita necesaria ] Entonces se requeriría alguna nueva filosofía más allá de la deconstrucción para abarcar la noción de crítica.

No es un método

Derrida afirma que "la deconstrucción no es un método y no puede transformarse en uno". [30] : 3  Esto se debe a que la deconstrucción no es una operación mecánica. Derrida advierte contra considerar la deconstrucción como una operación mecánica, cuando afirma que "Es cierto que en ciertos círculos (universitarios o culturales, especialmente en los Estados Unidos) la "metáfora" técnica y metodológica que parece necesariamente unida a la palabra misma "deconstrucción" ' ha sabido seducir o extraviar". [30] : 3  El comentarista Richard Beardsworth explica que:

Derrida tiene cuidado de evitar este término [método] porque conlleva connotaciones de una forma procesal de juicio. Un pensador con un método ya ha decidido cómo proceder, es incapaz de entregarse al asunto que tiene entre manos, es funcionario de los criterios que estructuran sus gestos conceptuales. Para Derrida [...] esto es la irresponsabilidad misma. Así, hablar de un método en relación con la deconstrucción, especialmente en lo que respecta a sus implicaciones ético-políticas, parecería ir directamente contra la corriente de la aventura filosófica de Derrida. [31]

Beardsworth explica aquí que sería irresponsable emprender una deconstrucción con un conjunto completo de reglas que sólo necesitan aplicarse como método al objeto de la deconstrucción, porque esta comprensión reduciría la deconstrucción a una tesis del lector de que el texto luego está hecho. caber. Esto sería un acto de lectura irresponsable, porque se convierte en un procedimiento perjudicial que sólo encuentra lo que se propone encontrar.

No es una critica

Derrida afirma que la deconstrucción no es una crítica en el sentido kantiano . [30] : 3  Esto se debe a que Kant define el término crítica como lo opuesto al dogmatismo . Para Derrida, no es posible escapar del bagaje dogmático del lenguaje utilizado para realizar una crítica pura en el sentido kantiano. El lenguaje es dogmático porque es ineludiblemente metafísico . Derrida sostiene que el lenguaje es ineludiblemente metafísico porque está compuesto de significantes que sólo se refieren a aquello que los trasciende: el significado. [ cita necesaria ] Además, Derrida pregunta retóricamente "¿No es la idea de conocimiento y de adquisición de conocimiento en sí misma metafísica?" [3] : 5  Con esto, Derrida quiere decir que todas las afirmaciones de conocer algo implican necesariamente una afirmación de tipo metafísico de que algo ocurre en alguna parte. Para Derrida el concepto de neutralidad es sospechoso y, por tanto, el dogmatismo está involucrado en todo hasta cierto punto. La deconstrucción puede desafiar un dogmatismo particular y, por tanto, desedimentar el dogmatismo en general, pero no puede escapar de todos los dogmatismos de una vez.

No es un análisis

Derrida afirma que la deconstrucción no es un análisis en el sentido tradicional. [30] : 3  Esto se debe a que la posibilidad de análisis se basa en la posibilidad de dividir el texto que se analiza en partes componentes elementales. Derrida sostiene que no hay unidades de significado autosuficientes en un texto, porque las palabras u oraciones individuales en un texto sólo pueden entenderse adecuadamente en términos de cómo encajan en la estructura más amplia del texto y del lenguaje mismo. Para más información sobre la teoría del significado de Derrida, consulte el artículo sobre différance .

No postestructuralista

Derrida afirma que su uso de la palabra deconstrucción tuvo lugar por primera vez en un contexto en el que " el estructuralismo era dominante" y el significado de deconstrucción se encuentra dentro de este contexto. Derrida afirma que la deconstrucción es un "gesto antiestructuralista" porque "las estructuras debían deshacerse, descomponerse, desedimentarse". Al mismo tiempo, la deconstrucción es también un "gesto estructuralista" porque se ocupa de la estructura de los textos. Así, la deconstrucción implica "una cierta atención a las estructuras" [30] : 2  e intenta "comprender cómo se constituyó un 'conjunto'". [30] : 3  Como gesto tanto estructuralista como antiestructuralista, la deconstrucción está ligada a lo que Derrida llama la "problemática estructural". [30] : 2  La problemática estructural para Derrida es la tensión entre génesis, aquello que está "en el modo esencial de creación o movimiento", y estructura: "sistemas, o complejos, o configuraciones estáticas". [19] : 194  Un ejemplo de génesis serían las ideas sensoriales de las que luego se deriva el conocimiento en la epistemología empírica . Un ejemplo de estructura sería una oposición binaria como el bien y el mal, donde el significado de cada elemento se establece, al menos en parte, a través de su relación con el otro elemento.

Es por esta razón que Derrida distancia su uso del término deconstrucción del postestructuralismo , término que sugeriría que la filosofía podría simplemente ir más allá del estructuralismo. Derrida afirma que "el motivo de la deconstrucción se ha asociado con el 'postestructuralismo ' ", pero que este término era "una palabra desconocida en Francia hasta su 'regreso' de los Estados Unidos". [30] : 3  En su deconstrucción de Edmund Husserl , Derrida en realidad defiende la contaminación de los orígenes puros por las estructuras del lenguaje y la temporalidad. Manfred Frank incluso se ha referido a la obra de Derrida como "neoestructuralismo", identificando un "disgusto por los conceptos metafísicos de dominación y sistema". [32] [33]

Definiciones alternativas

La popularidad del término deconstrucción, combinada con la dificultad técnica del material primario de Derrida sobre deconstrucción y su renuencia a profundizar su comprensión del término, ha significado que muchas fuentes secundarias hayan intentado dar una explicación más directa que la que el propio Derrida jamás intentó. Por lo tanto, las definiciones secundarias son una interpretación de la deconstrucción por parte de la persona que las ofrece, más que un resumen de la posición real de Derrida.

Definiciones populares

Un estudio de la literatura secundaria revela una amplia gama de argumentos heterogéneos. Particularmente problemáticos son los intentos de dar introducciones claras a la deconstrucción por parte de personas formadas en crítica literaria que a veces tienen poca o ninguna experiencia en las áreas relevantes de la filosofía en las que trabaja Derrida. [ editorializando ] Estos trabajos secundarios (por ejemplo, Deconstruction for Beginners [39] [ página necesaria ] y Deconstructions: A User's Guide ) [40] [ página necesaria ] han intentado explicar la deconstrucción mientras han sido criticados académicamente por estar demasiado alejados de los textos originales. y la posición real de Derrida. [ cita necesaria ]

El Diccionario Cambridge afirma que la deconstrucción es "el acto de descomponer algo en sus partes separadas para comprender su significado, especialmente cuando este es diferente de cómo se entendía anteriormente". [41] El diccionario Merriam-Webster afirma que la deconstrucción es "el examen analítico de algo (como una teoría) a menudo para revelar su insuficiencia". [42]

Solicitud

Las observaciones de Derrida han influido mucho en la crítica literaria y el posestructuralismo.

Crítica literaria

El método de Derrida consistió en demostrar todas las formas y variedades de la complejidad originaria de la semiótica , y sus múltiples consecuencias en muchos campos. Su manera de lograrlo fue realizando lecturas exhaustivas, cuidadosas, sensibles y, sin embargo, transformadoras de textos filosóficos y literarios, prestando atención a lo que en esos textos va en contra de su aparente sistematicidad (unidad estructural) o sentido pretendido (génesis autoral). Al demostrar las aporías y elipses del pensamiento, Derrida esperaba mostrar las formas infinitamente sutiles en que esta complejidad originaria, que por definición nunca puede conocerse por completo, produce sus efectos estructurantes y desestructurantes. [43]

La deconstrucción denota la búsqueda del significado de un texto hasta el punto de exponer las supuestas contradicciones y oposiciones internas sobre las que se fundamenta, mostrando supuestamente que esos fundamentos son irreductiblemente complejos, inestables o imposibles. Es un enfoque que puede utilizarse en la filosofía, en el análisis literario e incluso en el análisis de escritos científicos. [44] La deconstrucción generalmente intenta demostrar que cualquier texto no es un todo discreto sino que contiene varios significados irreconciliables y contradictorios; que cualquier texto tiene por tanto más de una interpretación; que el texto mismo vincula inextricablemente estas interpretaciones; que la incompatibilidad de estas interpretaciones es irreductible; y por tanto que una lectura interpretativa no puede ir más allá de cierto punto. Derrida se refiere a este punto como una "aporía" en el texto; por tanto, la lectura deconstructiva se denomina "aporética". [45] Insiste en que el significado es posible gracias a las relaciones de una palabra con otras palabras dentro de la red de estructuras que es el lenguaje. [46]

Inicialmente, Derrida se resistió a conceder a su enfoque el nombre general de deconstrucción , con el argumento de que era un término técnico preciso que no podía usarse para caracterizar su trabajo en general. Sin embargo, finalmente aceptó que el término se había vuelto de uso común para referirse a su enfoque textual, y el propio Derrida comenzó a utilizarlo cada vez más de esta manera más general.

Los posmodernistas también utilizan la estrategia de deconstrucción de Derrida para localizar el significado de un texto en lugar de descubrirlo debido a la posición de que tiene múltiples lecturas. Hay un enfoque en la deconstrucción que denota el desgarro de un texto para encontrar jerarquías y presuposiciones arbitrarias con el fin de rastrear contradicciones que ensombrecen la coherencia de un texto. [47] Aquí, el significado de un texto no reside en el autor ni en las intenciones del autor porque depende de la interacción entre el lector y el texto. [47] Incluso el proceso de traducción también se considera transformador ya que "modifica el original al mismo tiempo que modifica el idioma de traducción". [48]

Crítica del estructuralismo

La conferencia de Derrida en la Universidad Johns Hopkins , " Estructura, signos y juego en las ciencias humanas ", aparece a menudo en colecciones como un manifiesto contra el estructuralismo. El ensayo de Derrida fue uno de los primeros en proponer algunas limitaciones teóricas al estructuralismo y en intentar teorizar en términos que claramente ya no eran estructuralistas. El estructuralismo veía el lenguaje como una serie de signos, compuestos por un significado (el significado) y un significante (la palabra misma). Derrida propuso que los signos siempre se referían a otros signos, que existían sólo en relación entre sí y, por lo tanto, no existían un fundamento o centro último. Esta es la base de la différance . [49]

Desarrollo después de Derrida

La escuela de Yale

Entre finales de los años 1960 y principios de los años 1980, muchos pensadores fueron influenciados por la deconstrucción, entre ellos Paul de Man , Geoffrey Hartman y J. Hillis Miller . Este grupo llegó a ser conocido como la escuela de Yale y fue especialmente influyente en la crítica literaria . Posteriormente, Derrida y Hillis Miller se afiliaron a la Universidad de California, Irvine . [50]

Miller ha descrito la deconstrucción de esta manera: "La deconstrucción no es un desmantelamiento de la estructura de un texto, sino una demostración de que ya se ha desmantelado a sí mismo. Su base aparentemente sólida no es una roca, sino aire". [51]

Movimiento de estudios jurídicos críticos

Argumentando que el derecho y la política no pueden separarse, los fundadores del movimiento de Estudios Jurídicos Críticos consideraron necesario criticar la falta de reconocimiento de esta inseparabilidad en el nivel teórico. Para demostrar la indeterminación de la doctrina jurídica , estos académicos a menudo adoptan un método, como el estructuralismo en lingüística , o la deconstrucción en la filosofía continental , para hacer explícita la estructura profunda de categorías y tensiones que operan en los textos y el discurso jurídico. El objetivo era deconstruir las tensiones y los procedimientos mediante los cuales se construyen, expresan y despliegan.

Por ejemplo, Duncan Kennedy , en referencia explícita a la semiótica y los procedimientos de deconstrucción, sostiene que varias doctrinas jurídicas se construyen en torno a pares binarios de conceptos opuestos, cada uno de los cuales tiene un derecho sobre formas intuitivas y formales de razonamiento que deben hacerse explícitas en sus significado y valor relativo, y criticado. El yo y el otro, lo privado y lo público, lo subjetivo y lo objetivo, la libertad y el control son ejemplos de pares que demuestran la influencia de conceptos opuestos en el desarrollo de las doctrinas jurídicas a lo largo de la historia. [4]

Deconstruyendo la historia

Las lecturas deconstructivas de la historia y las fuentes han cambiado toda la disciplina de la historia. En Deconstructing History , Alun Munslow examina la historia en lo que, según él, es una era posmoderna. Proporciona una introducción a los debates y cuestiones de la historia posmodernista. También examina las últimas investigaciones sobre la relación entre el pasado, la historia y la práctica histórica, además de articular sus propios desafíos teóricos. [7]

La comunidad inoperante

Jean-Luc Nancy defiende, en su libro de 1982 La comunidad inoperante , una comprensión de la comunidad y la sociedad que sea indeconstruible porque es anterior a la conceptualización. El trabajo de Nancy es un desarrollo importante de la deconstrucción porque toma en serio el desafío de la deconstrucción e intenta desarrollar una comprensión de los términos políticos que sea indeconstruible y, por lo tanto, adecuada para una filosofía posterior a Derrida. El trabajo de Nancy produjo una crítica de la deconstrucción al hacer posible una relación con el otro. Esta relación con el otro se llama “anastasis” en la obra de Nancy. [52]

La ética de la deconstrucción

Simon Critchley sostiene, en su libro de 1992 The Ethics of Deconstruction , [53] que la deconstrucción de Derrida es una práctica intrínsecamente ética. Critchley sostiene que la deconstrucción implica una apertura al Otro que la hace ética en la comprensión levinasiana del término.

Derrida y lo político

Judith mayordomo

Jacques Derrida ha tenido una gran influencia en la teoría política y la filosofía política contemporáneas. El pensamiento de Derrida ha inspirado a Slavoj Zizek , Richard Rorty , Ernesto Laclau , Judith Butler y muchos más teóricos contemporáneos que han desarrollado un enfoque deconstructivo de la política . Debido a que la deconstrucción examina la lógica interna de cualquier texto o discurso determinado, ha ayudado a muchos autores a analizar las contradicciones inherentes a todas las escuelas de pensamiento; y, como tal, ha demostrado ser revolucionario en el análisis político, particularmente en las críticas ideológicas. [54] [ página necesaria ]

Richard Beardsworth, basándose en la Ética de la deconstrucción de Critchley , sostiene, en Derrida and the Political ( 1996 ), que la deconstrucción es una práctica intrínsecamente política. Sostiene además que el futuro de la deconstrucción enfrenta una elección quizás indecidible entre un enfoque teológico y un enfoque tecnológico, representado en primer lugar por el trabajo de Bernard Stiegler . [ cita necesaria ]

Cristianismo evangélico americano

En el cristianismo evangélico estadounidense de la década de 2020, el término " fe deconstructiva " pasó a designar un proceso de examen crítico de las propias creencias religiosas con la posibilidad de rechazarlas. El autor David Hayward dijo que "adoptó el término" deconstrucción porque estaba leyendo la obra de Derrida en el momento en que sus creencias religiosas se pusieron en duda. [55]

Críticas

Derrida estuvo involucrado en una serie de desacuerdos de alto perfil con filósofos prominentes, incluidos Michel Foucault , John Searle , Willard Van Orman Quine , Peter Kreeft y Jürgen Habermas . La mayor parte de las críticas a la deconstrucción fueron articuladas por primera vez por estos filósofos y luego repetidas en otros lugares.

Juan Searle

A principios de la década de 1970, Searle tuvo un breve intercambio con Jacques Derrida sobre la teoría de los actos de habla . El intercambio se caracterizó por cierto grado de hostilidad mutua entre los filósofos, cada uno de los cuales acusó al otro de haber entendido mal sus puntos básicos. [28] : 29  [ cita necesaria ] Searle fue particularmente hostil al marco deconstruccionista de Derrida y mucho más tarde se negó a permitir que su respuesta a Derrida se imprimiera junto con los artículos de Derrida en la colección de 1988 Limited Inc. Searle no consideraba que el enfoque de Derrida fuera una filosofía legítima, ni siquiera un escrito inteligible, y argumentó que no quería legitimar el punto de vista deconstruccionista prestándole atención alguna. En consecuencia, algunos críticos [ ¿quién? ] [56] han considerado el intercambio como una serie de elaborados malentendidos más que un debate, mientras que otros [ ¿ quién? ] [57] han visto a Derrida o Searle ganando terreno.

El debate comenzó en 1972, cuando, en su artículo "Signature Event Context", Derrida analizó la teoría del acto ilocucionario de JL Austin . Si bien simpatizaba con el alejamiento de Austin de una explicación puramente denotacional del lenguaje hacia una que incluye la "fuerza", Derrida se mostró escéptico respecto del marco de normatividad empleado por Austin. Derrida argumentó que Austin había pasado por alto el hecho de que cualquier evento de discurso está enmarcado por una "estructura de ausencia" (las palabras que no se dicen debido a restricciones contextuales) y por una "iterabilidad" (las restricciones sobre lo que se puede decir, impuestas por lo que se puede decir). ya se ha dicho en el pasado). Derrida argumentó que el enfoque en la intencionalidad en la teoría de los actos de habla estaba equivocado porque la intencionalidad se restringe a aquello que ya está establecido como una intención posible. También discrepó con la forma en que Austin había excluido el estudio del habla ficticia, no seria o "parásita", preguntándose si esta exclusión se debía a que Austin había considerado estos géneros del habla como gobernados por diferentes estructuras de significado, o no los había considerado. por falta de interés. En su breve respuesta a Derrida, "Reiterating the Differences: A Reply to Derrida", Searle argumentó que la crítica de Derrida estaba injustificada porque suponía que la teoría de Austin intentaba dar una explicación completa del lenguaje y el significado cuando su objetivo era mucho más limitado. Searle consideró que la omisión de formas de discurso parasitarias estaba justificada por el estrecho alcance de la investigación de Austin. [58] [59] Searle estuvo de acuerdo con la propuesta de Derrida de que la intencionalidad presupone iterabilidad, pero no aplicó el mismo concepto de intencionalidad utilizado por Derrida, ya que no pudo o no quiso comprometerse con el aparato conceptual continental. [57] Esto, a su vez, provocó que Derrida criticara a Searle por no estar suficientemente familiarizado con las perspectivas fenomenológicas sobre la intencionalidad. [60] Algunos críticos [ ¿quién? ] [60] han sugerido que Searle, al estar tan arraigado en la tradición analítica que no pudo comprometerse con la tradición fenomenológica continental de Derrida, fue el culpable de la naturaleza fallida del intercambio; sin embargo, Searle también argumentó que el desacuerdo de Derrida con Austin se volvió sobre el hecho de que Derrida no entendió bien la distinción tipo-simbólico de Austin y no entendió el concepto de fracaso de Austin en relación con la performatividad .

Derrida, en su respuesta a Searle ( "abc..." en Limited Inc ), ridiculizó las posiciones de Searle. Afirmando que no se podía establecer un remitente claro del mensaje de Searle, Derrida sugirió que Searle había formado con Austin una société à responsabilité limitée (una " sociedad de responsabilidad limitada ") debido a las formas en que las ambigüedades de autoría dentro de la respuesta de Searle eludían la misma acto de habla de su respuesta. Searle no respondió. Más tarde, en 1988, Derrida intentó revisar su posición y sus críticas a Austin y Searle, reiterando que encontraba problemático el constante llamamiento a la "normalidad" en la tradición analítica. [28] : 133  [57] [61] [62] [63] [64] [65] [66]

Jürgen Habermas

En El discurso filosófico de la modernidad , Jürgen Habermas criticó lo que consideraba la oposición de Derrida al discurso racional . [67] Además, en un ensayo sobre religión y lenguaje religioso, Habermas criticó lo que vio como el énfasis de Derrida en la etimología y la filología [67] (ver Falacia etimológica ).

Walter Davis

El filósofo estadounidense Walter A. Davis , en Inwardness and Existence: Subjetividad en/y Hegel, Heidegger, Marx y Freud , sostiene que tanto la deconstrucción como el estructuralismo son momentos detenidos prematuramente de un movimiento dialéctico que surge de la "conciencia infeliz" hegeliana. [68]

en los medios populares

La crítica popular a la deconstrucción se intensificó tras el asunto Sokal , que mucha gente tomó como un indicador de la calidad de la deconstrucción en su conjunto, a pesar de la ausencia de Derrida en el siguiente libro de Sokal, Impostures intellectuelles . [69]

Chip Morningstar mantiene una visión crítica de la deconstrucción, creyendo que está "desafiada epistemológicamente". Afirma que las humanidades están sujetas al aislamiento y a la deriva genética debido a su falta de responsabilidad ante el mundo exterior al mundo académico. Durante la Segunda Conferencia Internacional sobre el Ciberespacio ( Santa Cruz, California , 1991), supuestamente abucheó a los deconstruccionistas para que salieran del escenario. [70] Posteriormente presentó sus puntos de vista en el artículo "Cómo deconstruir casi cualquier cosa", donde afirmó: "Contrariamente al informe presentado en la columna 'Hype List' del número 1 de Wired ('Po-Mo Gets Tek- No', página 87), no gritamos a los posmodernistas . Nos burlamos de ellos." [71]

Ver también

Referencias

  1. ^ Lawlor, Leonard (2019), "Jacques Derrida", en Zalta, Edward N. (ed.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de otoño de 2019), Metaphysics Research Lab, Universidad de Stanford , consultado el 11 de abril de 2020
  2. ^ "Deconstrucción". Enciclopedia Británica . Consultado el 8 de septiembre de 2017 .
  3. ^ ab Allison, David B.; Garver, Newton (1973). Discurso y fenómenos y otros ensayos sobre la teoría de los signos de Husserl (5ª ed.). Evanston: Prensa de la Universidad Northwestern. ISBN 978-0810103979. Consultado el 8 de septiembre de 2017 . Una decisión que no pasara por la prueba de lo indecidible no sería una decisión libre, sería sólo la aplicación programable o el desarrollo de un proceso calculable... [que] deconstruye desde adentro toda seguridad de presencia y, por tanto, toda seguridad de presencia. criteriología que nos asegure la justicia de la decisión.
  4. ^ ab "Movimiento de estudios jurídicos críticos". El puente . Consultado el 8 de septiembre de 2017 .
  5. ^ "Revista de Derecho Alemana - Números especiales anteriores". 16 de mayo de 2013. Archivado desde el original el 16 de mayo de 2013 . Consultado el 8 de septiembre de 2017 .
  6. ^ Morris, Rosalind C. (septiembre de 2007). "Legados de Derrida: Antropología". Revista Anual de Antropología . 36 (1): 355–389. doi : 10.1146/annurev.anthro.36.081406.094357.
  7. ^ ab Munslow, Alan (1997). "Deconstruyendo la Historia" (PDF) . Instituto de Investigaciones Históricas. Archivado (PDF) desde el original el 16 de septiembre de 2012 . Consultado el 8 de septiembre de 2017 .
  8. ^ Busch, Brigitta (1 de diciembre de 2012). "El repertorio lingüístico revisado". La lingüística aplicada . 33 (5): 503–523. doi : 10.1093/applin/ams056.
  9. ^ Esch, Edith; Solly, Martín, eds. (2012). La sociolingüística de la educación de lenguas en contextos internacionales . Berna: Peter Lang. págs. 31–46. ISBN 9783034310093.
  10. ^ "Deconstrucción - Término artístico". Tate . Consultado el 16 de septiembre de 2017 . Desde las afirmaciones de Derrida en la década de 1970, la noción de deconstrucción ha sido una influencia dominante en muchos escritores y artistas conceptuales.
  11. ^ Cobussen, Marcel (2002). "Deconstrucción en la música. El encuentro Jacques Derrida - Gerd Zacher" (PDF) . Sonidos de pensamiento . Archivado (PDF) desde el original el 9 de septiembre de 2017 . Consultado el 8 de septiembre de 2017 .
  12. ^ Douglas, Christopher (31 de marzo de 1997). "Glosario de Teoría Literaria". Biblioteca de inglés de la Universidad de Toronto . Archivado desde el original el 8 de noviembre de 2017 . Consultado el 16 de septiembre de 2017 .
  13. ^ Kandell, Jonathan (10 de octubre de 2004). "Jacques Derrida, teórico abstruso, muere a los 74 años". Los New York Times . Consultado el 1 de junio de 2017 .
  14. ^ abcd Derrida, Jacques; Spivak, Gayatri Chakravorty (1997). De Gramatología . Baltimore: Prensa de la Universidad Johns Hopkins. ISBN 978-0801858307.
  15. ^ Deconstrucción en pocas palabras: una conversación con Jacques Derrida [ página necesaria ]
  16. ^ Ética, instituciones y derecho a la filosofía (ed. 2002) [ página necesaria ]
  17. ^ ab Saussure, Ferdinand de (1959). "Curso de Lingüística General". Universidad Metodista del Sur . Nueva York: Biblioteca Filosófica de Nueva York. págs. 121-122. Archivado desde el original el 31 de julio de 2019 . Consultado el 8 de septiembre de 2017 . En el idioma sólo hay diferencias. Aún más importante: una diferencia generalmente implica términos positivos entre los cuales se establece la diferencia; pero en el lenguaje sólo hay diferencias sin términos positivos. Ya sea que tomemos el significado o el significante, el lenguaje no tiene ideas ni sonidos que existieran antes del sistema lingüístico, sino sólo diferencias conceptuales y fónicas que han surgido del sistema.
  18. ^ ab "Teoría deconstruccionista". Conferencias y simposios presidenciales de Stanford en humanidades y artes . 1995 . Consultado el 8 de septiembre de 2017 .
  19. ^ ab Derrida, Jacques; Bajo, Alan (2001). "7: Freud y la escena de la escritura". Escritura y diferencia (Nueva ed.). Londres: Routledge. pag. 276.ISBN 978-0203991787. Consultado el 8 de septiembre de 2017 . El modelo de escritura jeroglífica reúne de manera más sorprendente (aunque la encontramos en todas las formas de escritura) la diversidad de los modos y funciones de los signos en los sueños. Cada signo, verbal o no, puede usarse en diferentes niveles, en configuraciones y funciones que nunca están prescritas por su "esencia", sino que emergen de un juego de diferencias.
  20. ^ abcdefg Derrida, Jacques (1982). Posiciones . Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 9780226143316.
  21. ^ Nietzsche, Federico; Clark, Maudemarie; Leiter, Brian; Hollingdale, RJ (1997). Amanecer: reflexiones sobre los prejuicios de la moralidad . Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. págs. 8–9. ISBN 978-0521599634.
  22. ^ ab Zuckert, Catherine H. (1996). "7". Platón posmoderno: Nietzsche, Heidegger, Gadamer, Strauss, Derrida . Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 978-0226993317.
  23. ^ Royle, Nick (2003). Jacques Derrida (Reimpresión ed.). Londres: Routledge. págs. 6–623. ISBN 9780415229319. Consultado el 8 de septiembre de 2017 .
  24. ^ Derrida, Jacques; Ferraris, Maurizio (2001). El Gusto por el Secreto . Wiley. pag. 76.ISBN 9780745623344. Me interesan mucho las cuestiones de lenguaje y retórica, y creo que merecen una enorme consideración; pero hay un punto en el que la autoridad de la jurisdicción final no es ni retórica ni lingüística, ni siquiera discursiva. Se introduce la noción de huella o de texto para marcar los límites del giro lingüístico. Ésta es una razón más por la que prefiero hablar de "marca" más que de lenguaje. En primer lugar la huella no es antropológica; es prelingüístico; es la posibilidad del lenguaje, y está en todo lugar donde hay una relación con otra cosa o una relación con otro. Para tales relaciones, la marca no necesita el lenguaje.
  25. ^ ab Heidegger, Martín; Macquarrie, John; Robinson, Eduardo (2006). Ser y Tiempo (1ª ed.). Oxford: Blackwell. págs. 21-23. ISBN 9780631197706. Consultado el 8 de septiembre de 2017 .
  26. ^ Soskice, Janet Martín (1987). Metáfora y lenguaje religioso (edición de bolsillo). Oxford: Clarendon. págs. 80–82. ISBN 9780198249825.
  27. ^ Foucault, Michel; Howard, Ricardo; Cooper, David (2001). Locura y civilización: una historia de locura en la era de la razón (Reimpresión ed.). Londres: Routledge. pag. 602.ISBN 978-0415253857.
  28. ^ a b C Derrida, Jacques (1995). Limited Inc (4ª ed.). Evanston: Prensa de la Universidad Northwestern. ISBN 978-0810107885.
  29. ^ Heidegger, Martin (22 de julio de 2008) [1962]. Ser y tiempo. John Macquarrie, Edward S. Robinson (Reimpresión ed.). Nueva York: HarperPerennial/Pensamiento moderno. ISBN 978-0-06-157559-4. OCLC  243467373.
  30. ^ abcdefghijklm Madera, David; Bernasconi, Robert (1988). Derrida y Différance (Ed. Reimpreso). Evanston, Illinois: Prensa de la Universidad Northwestern. ISBN 9780810107861.
  31. ^ Beardsworth, Richard (1996). Derrida y lo político . Londres: Routledge. pag. 4.ISBN 978-1134837380.
  32. ^ Frank, Manfred (1989). ¿Qué es el neoestructuralismo? . Minneapolis: Prensa de la Universidad de Minnesota. ISBN 978-0816616022.
  33. ^ Buchanan, Ian. Un diccionario de teoría crítica . OUP Oxford, 2010. Entrada: Neoestructuralismo.
  34. ^ Moynihan, Robert (1986). Una imaginación reciente: entrevistas con Harold Bloom, Geoffrey Hartman, J. Hillis Miller, Paul De Man (1ª ed.). Hamden, Connecticut: Libros Archon. pag. 156.ISBN 9780208021205.
  35. ^ Brooks, Peter (1995). La historia de la crítica literaria de Cambridge: del formalismo al posestructuralismo (1ª ed.). Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 171.ISBN 9780521300131.
  36. ^ Caputo, John D. (1997). Deconstrucción en pocas palabras: una conversación con Jacques Derrida (3ª ed.). Nueva York: Fordham University Press. pag. 31.ISBN 9780823217557.
  37. ^ Lucy, Niall (2004). Un diccionario de Derrida . Malden, Massachusetts: Blackwell Publishing. ISBN 978-1405137515.
  38. ^ Klein, Anne Carolyn (1994). Encuentro con la Reina de la Gran Bienaventuranza: budistas, feministas y el arte del yo. Boston: Beacon Press. ISBN 9780807073063.
  39. ^ Powell, Jim (2005). Deconstrucción para principiantes . Danbury, Connecticut: Publicación de escritores y lectores. ISBN 978-0863169984.
  40. ^ Royle, Nicolás (2000). Deconstrucciones: una guía del usuario . Nueva York: Palgrave. ISBN 978-0333717615.
  41. ^ "Diccionario de inglés de Cambridge: significados y definiciones".
  42. ^ "Definición de DECONSTRUCCIÓN". www.merriam-webster.com . 10 de junio de 2023.
  43. ^ Sallis, John (1988). Deconstrucción y filosofía: los textos de Jacques Derrida (edición de bolsillo). Chicago: Prensa de la Universidad de Chicago. págs. 3–4. ISBN 978-0226734392. Uno de los malentendidos más persistentes que hasta ahora ha impedido un debate productivo con el pensamiento filosófico de Derrida es la suposición, compartida por muchos filósofos y críticos literarios, de que dentro de ese pensamiento todo es posible. La filosofía de Derrida a menudo se interpreta como una licencia para el libre juego arbitrario con flagrante desprecio de todas las reglas de argumentación establecidas, los requisitos tradicionales del pensamiento y los estándares éticos vinculantes para la comunidad interpretativa. Sin duda, algunas de las obras de Derrida pueden no haber sido del todo inocentes a este respecto y pueden haber contribuido, aunque sea indirectamente, a fomentar en cierta medida esa misma idea errónea. Pero la deconstrucción, que para muchos ha llegado a designar el contenido y el estilo del pensamiento de Derrida, revela, incluso en un examen superficial, un procedimiento bien ordenado, un tipo de argumentación paso a paso basado en una aguda conciencia de las distinciones de nivel, una marcada minuciosidad y regularidad. [...] La deconstrucción debe entenderse, sostenemos, como el intento de "dar cuenta", de cierta manera, de una variedad o multiplicidad heterogénea de contradicciones no lógicas e igualdades discursivas de todo tipo que continúa atormentando y fracturando incluso a los exitosos Desarrollo de argumentos filosóficos y su exposición sistemática.
  44. ^ Hobson, Marian (2012). Jacques Derrida: líneas iniciales. Rutledge. pag. 51.ISBN 9781134774449. Consultado el 8 de septiembre de 2017 .
  45. ^ Currie, M. (2013). La invención de la deconstrucción. Saltador. pag. 80.ISBN 9781137307033. Consultado el 8 de septiembre de 2017 .
  46. ^ Mantzavinos, C. (2016). "Hermenéutica". La Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Laboratorio de Investigación en Metafísica, Universidad de Stanford . Consultado el 8 de septiembre de 2017 .
  47. ^ ab O'Shaughnessy, John; O'Shaughnessy, Nicholas Jackson (2008). El socavamiento de las creencias en la autonomía y la racionalidad de los consumidores . Oxon: Routledge. pag. 103.ISBN 978-0415773232.
  48. ^ Davis, Kathleen (2014). Deconstrucción y Traducción . Nueva York: Routledge. pag. 41.ISBN 9781900650281.
  49. ^ Derrida, "Structure, Sign, and Play" (1966), impreso/traducido por Macksey & Donato (1970)
  50. ^ Tisch, Maude. "Una distancia crítica". El Heraldo de Yale . Consultado el 27 de enero de 2017 .
  51. ^ Molinero, J. Hillis (1976). "LA ROCA DE STEVENS Y LA CRÍTICA COMO CURA: En memoria de William K. Wimsatt (1907-1975)". La revisión de Georgia . 30 (1): 5–31. ISSN  0016-8386. JSTOR  41399571.
  52. ^ read.dukeupress.edu https://read.dukeupress.edu/qui-parle/article-abstract/31/2/339/320788/Deconstruction-and-Anastasis . Consultado el 9 de julio de 2023 . {{cite web}}: Falta o está vacío |title=( ayuda )
  53. ^ Critchley, Simón (2014). La ética de la deconstrucción: Derrida y Levinas (3ª ed.). Edimburgo: Prensa de la Universidad de Edimburgo. pag. 352.ISBN 9780748689323. Consultado el 8 de septiembre de 2017 .
  54. ^ McQuillan, Martín (2007). La política de la deconstrucción: Jacques Derrida y el otro de la filosofía (1ª ed.). Londres: Plutón Press. ISBN 978-0745326740.
  55. ^ Garrison, Becky (9 de septiembre de 2020). "La duda, el matrimonio y el pastor desnudo". El Humanista . Consultado el 23 de agosto de 2022 .
  56. ^ Maclachlan, Ian (2004). Jacques Derrida: pensamiento crítico . Aldershot: Ashgate. ISBN 978-0754608066.
  57. ^ a b C Alfino, Mark (1991). "Otra mirada al debate Derrida-Searle". Filosofía y Retórica . 24 (2): 143-152. JSTOR  40237667.
  58. ^ Gregor Campbell. 1993. "John R. Searle" en Irene Rima Makaryk (ed.). Enciclopedia de teoría literaria contemporánea: enfoques, estudiosos, términos. Prensa de la Universidad de Toronto, 1993
  59. ^ John Searle, "Reiterando las diferencias: una respuesta a Derrida", Glifo 2 (Baltimore MD: Johns Hopkins University Press, 1977).
  60. ^ ab Hobson, Marian (1998). Jacques Derrida: primeras líneas . Londres: Routledge. págs. 95–97. ISBN 9780415021975.
  61. ^ Farrell, Frank B. (1 de enero de 1988). "Iterabilidad y significado: el debate Searle-Derrida". Metafilosofía . 19 (1): 53–64. doi :10.1111/j.1467-9973.1988.tb00701.x. ISSN  1467-9973.
  62. ^ Pescado, Stanley E. (1982). "Con las felicitaciones del autor: reflexiones sobre Austin y Derrida". Investigación crítica . 8 (4): 693–721. doi :10.1086/448177. JSTOR  1343193. S2CID  161086152.
  63. ^ Wright, Edmond (1982). "Derrida, Searle, Contextos, Juegos, Acertijos". Nueva Historia Literaria . 13 (3): 463–477. doi :10.2307/468793. JSTOR  468793.
  64. ^ Culler, Jonathan (1981). "Convención y significado: Derrida y Austin". Nueva Historia Literaria . 13 (1): 15–30. doi :10.2307/468640. JSTOR  468640.
  65. ^ Kenaan, Hagi (2002). "Lenguaje, filosofía y el riesgo del fracaso: relectura del debate entre Searle y Derrida". Revista de Filosofía Continental . 35 (2): 117-133. doi :10.1023/A:1016583115826. S2CID  140898191.
  66. ^ Raffel, Stanley (28 de julio de 2011). "Comprendernos unos a otros: el caso del debate Derrida-Searle". Estudios Humanos . 34 (3): 277–292. doi :10.1007/s10746-011-9189-6. S2CID  145210811.
  67. ^ ab Habermas, Jürgen; Lawrence, Federico (2005). El discurso filosófico de la modernidad: doce conferencias (edición reimpresa). Cambridge: Prensa política. págs. 185-210. ISBN 978-0745608303.
  68. ^ Davis, Walter A. (1989). Interioridad y existencia: subjetividad en y Hegel, Heidegger, Marx y Freud (1ª ed.). Madison, Wisconsin: Prensa de la Universidad de Wisconsin. pag. 57.ISBN 978-0299120146.
  69. ^ Sokal, Alan D. (mayo de 1996). "Un físico experimenta con estudios culturales". www.física.nyu.edu . Consultado el 3 de abril de 2007 .
  70. ^ Steinberg, Steve (1 de enero de 1993). "Lista de exageraciones". CABLEADO . Consultado el 19 de mayo de 2017 .
  71. ^ Morningstar, Chip (5 de julio de 1993). "Cómo deconstruir casi cualquier cosa: mi aventura posmoderna" . Consultado el 19 de mayo de 2017 .

Otras lecturas

enlaces externos