stringtranslate.com

Semiótica

La semiótica ( / ˌ s m i ˈ ɒ t ɪ k s , ˌ s ɛ m -, - m -/ SEE -mee- OT -iks, SEM -, -⁠my- ) es el estudio sistemático de los procesos de signos y la comunicación de significado. En semiótica, un signo se define como cualquier cosa que comunica significados o sentimientos intencionales y no intencionales al intérprete del signo.

La semiosis es cualquier actividad, conducta o proceso que involucre signos. Las señales pueden comunicarse a través del propio pensamiento o mediante los sentidos. La semiótica contemporánea es una rama de la ciencia que estudia la creación de significado y diversos tipos de conocimiento. [1]

La tradición semiótica explora el estudio de los signos y símbolos como parte importante de las comunicaciones. A diferencia de la lingüística , la semiótica también estudia los sistemas de signos no lingüísticos . La semiótica incluye el estudio de la indicación, designación, semejanza, analogía , alegoría , metonimia , metáfora , simbolismo , significación y comunicación.

Con frecuencia se considera que la semiótica tiene importantes dimensiones antropológicas y sociológicas . Algunos semióticos consideran que todo fenómeno cultural puede estudiarse como comunicación. [2] Los semióticos también se centran en las dimensiones lógicas de la semiótica, examinando cuestiones biológicas como cómo los organismos hacen predicciones sobre su nicho semiótico en el mundo y se adaptan a él.

Las teorías semióticas fundamentales toman como objeto de estudio los signos o sistemas de signos. La semiótica aplicada analiza las culturas y los artefactos culturales según las formas en que construyen significado a través de su ser signos. La comunicación de información en organismos vivos está cubierta por la biosemiótica , incluidas la zoosemiótica y la fitosemiótica .

Historia y terminología

La importancia de los signos y la significación ha sido reconocida a lo largo de gran parte de la historia de la filosofía y la psicología . El término deriva del griego antiguo σημειωτικός (sēmeiōtikós)  'observador de signos' [3] (de σημεῖον (sēmeîon)  'un signo, marca, señal'). [4] Para los griegos, los 'signos' (σημεῖον sēmeîon ) ocurrían en el mundo de la naturaleza y los 'símbolos' (σύμβολον sýmbolon ) en el mundo de la cultura. Como tal, Platón y Aristóteles exploraron la relación entre los signos y el mundo. [5]

No sería hasta Agustín de Hipona [6] que la naturaleza del signo sería considerada dentro de un sistema convencional. Agustín introdujo una propuesta temática para unir los dos bajo la noción de "signo" ( signum ) que trasciende la división naturaleza-cultura e identifica los símbolos como nada más que una especie (o subespecie) de signum . [7] Manetti (1987) realizaría un estudio monográfico sobre esta cuestión. [8] [a] Estas teorías han tenido un efecto duradero en la filosofía occidental , especialmente a través de la filosofía escolástica .

El estudio general de los signos que comenzó en latín con Agustín culminó con el Tractatus de Signis de John Poinsot de 1632 y luego comenzó de nuevo en la modernidad tardía con el intento en 1867 de Charles Sanders Peirce de elaborar una "nueva lista de categorías". Más recientemente , Umberto Eco , en su Semiótica y filosofía del lenguaje , ha sostenido que las teorías semióticas están implícitas en el trabajo de la mayoría, quizás de todos, los pensadores más importantes.

John Locke

John Locke (1690), él mismo un hombre de medicina , estaba familiarizado con esta 'semiótica' como nombre de una rama especializada dentro de la ciencia médica. En su biblioteca personal había dos ediciones del resumen de 1579 de Scapula del Thesaurus Graecae Linguae de Henricus Stephanus , que enumeraba "σημειωτική" como el nombre de "diagnóstico", [9] la rama de la medicina que se ocupa de interpretar los síntomas de la enfermedad (" sintomatología "). . De hecho, el médico y erudito Henry Stubbe (1670) había transliterado este término de ciencia especializada al inglés precisamente como " semeiótica ", marcando el primer uso del término en inglés: [10]

"...tampoco hay nada en qué confiar en Física, excepto un conocimiento exacto de la fisiología medicinal (basada en la observación, no en principios), la semiótica, el método de curación y las medicinas probadas (no excogitadas, no impuestas)..."

Locke usaría el término sem(e)iotike en Un ensayo sobre el entendimiento humano (libro IV, capítulo 21), [11] [b] en el que explica cómo la ciencia puede dividirse en tres partes: [12] : 174 

Todo lo que puede caer dentro del alcance del entendimiento humano, sea, primero, la naturaleza de las cosas, tal como son en sí mismas, sus relaciones y su manera de operar; o, segundo, lo que el hombre mismo debe hacer, como un agente racional y voluntario, para la consecución de cualquier fin, especialmente la felicidad: o, en tercer lugar, las formas y medios por los cuales se alcanza y comunica el conocimiento tanto de uno como de otro de éstos; Creo que la ciencia puede dividirse adecuadamente en estos tres tipos.

Locke luego profundiza en la naturaleza de esta tercera categoría, nombrándola "Σημειωτική" ( Semeiotike ), y explicándola como "la doctrina de los signos" en los siguientes términos: [12] : 175 

En tercer lugar, la tercera rama [de las ciencias] puede denominarse σημειωτικὴ, o doctrina de los signos, siendo la más habitual las palabras; con bastante acierto también se la denomina Λογικὴ, lógica; cuya tarea es considerar la naturaleza de los signos de los que se sirve la mente para comprender las cosas o transmitir su conocimiento a los demás.

Juri Lotman introduciría la semiótica en Europa del Este y adoptaría la acuñación de Locke ("Σημειωτική") como nombre para subtitular su fundación en la Universidad de Tartu en Estonia en 1964 de la primera revista de semiótica, Sign Systems Studies .

Fernando de Saussure

Ferdinand de Saussure fundó su semiótica, a la que llamó semiología , en las ciencias sociales: [13]

Es... posible concebir una ciencia que estudie el papel de los signos como parte de la vida social. Formaría parte de la psicología social y, por tanto, de la psicología general. Lo llamaremos semiología (del griego semeîon , "signo"). Investigaría la naturaleza de los signos y las leyes que los rigen. Como todavía no existe, no se puede decir con certeza que existirá. Pero tiene derecho a existir, un lugar preparado de antemano para ello. La lingüística es sólo una rama de esta ciencia general. Las leyes que la semiología descubra serán leyes aplicables a la lingüística, y así se asignará a la lingüística un lugar claramente definido en el campo del conocimiento humano.

Thomas Sebeok [c] asimilaría "semiología" a "semiótica" como parte de un todo, y participó en la elección del nombre Semiotica para la primera revista internacional dedicada al estudio de los signos. La semiótica saussureana ha ejercido una gran influencia en las escuelas del estructuralismo y el posestructuralismo. Jacques Derrida , por ejemplo, toma como objeto la relación saussureana entre significante y significado, afirmando que el significante y el significado no son fijos, acuñando la expresión différance , relacionada con el interminable aplazamiento del significado y con la ausencia de un "significado trascendente". .

Charles Sanders Peirce

En el siglo XIX, Charles Sanders Peirce definió lo que denominó "semiótico" (que a veces deletreaba como "semeiótico") como la "doctrina formal o casi necesaria de los signos", que abstrae "cuáles deben ser los caracteres de todos los signos". signos utilizados por... una inteligencia capaz de aprender por experiencia", [14] y que es una lógica filosófica perseguida en términos de signos y procesos de signos. [15] [16]

La perspectiva de Peirce se considera una lógica filosófica estudiada en términos de signos que no siempre son lingüísticos o artificiales, y procesos de signos, modos de inferencia y el proceso de investigación en general. La semiótica peirceana aborda no sólo el mecanismo de comunicación externa, según Saussure, sino también la máquina de representación interna, investigando los procesos de signos y los modos de inferencia, así como todo el proceso de investigación en general.

La semiótica peirceana es triádica e incluye signo, objeto e interpretante, a diferencia de la tradición diádica saussuriana (significante, significado). La semiótica peirceana subdivide además cada uno de los tres elementos tríadicos en tres subtipos, postulando la existencia de signos que son símbolos; semejanzas ("iconos"); y "índices", es decir, signos que son tales a través de una conexión fáctica con sus objetos. [17]

El erudito y editor peirceano Max H. Fisch (1978) [d] afirmaría que "semeiótica" era la interpretación preferida de Peirce de la σημιωτική de Locke. [18] Charles W. Morris siguió a Peirce al utilizar el término "semiótica" y al extender la disciplina más allá de la comunicación humana al aprendizaje animal y el uso de señales.

Mientras que la semiótica saussureana es diádica (signo/sintaxis, señal/semántica), la semiótica peirceana es triádica (signo, objeto, interpretante), concibiéndose como una lógica filosófica estudiada en términos de signos que no siempre son lingüísticos o artificiales.

Lista de categorías de Peirce

Peirce intentaría basar su nueva lista directamente en la experiencia precisamente constituida por la acción de los signos, en contraste con la lista de categorías de Aristóteles que pretendía articular dentro de la experiencia la dimensión del ser que es independiente de la experiencia y cognoscible como tal, a través de la comprensión humana. .

Los poderes estimativos de los animales interpretan el entorno como sentido para formar un "mundo significativo" de objetos, pero los objetos de este mundo (o " Umwelt ", en términos de Jakob von Uexküll ) [19] consisten exclusivamente en objetos relacionados con el animal como deseable (+), indeseable (–) o "seguro de ignorar" (0).

En contraste con esto, la comprensión humana añade al " Umwelt " animal una relación de identidad propia dentro de los objetos que transforma los objetos experimentados en "cosas" así como en objetos +, –, 0. [20] [e] Así, el mundo objetivo genéricamente animal como " Umwelt ", se convierte en un mundo objetivo específico de la especie humana o " Lebenswelt " (mundo de la vida), en el que la comunicación lingüística, arraigada en el " Innenwelt " biológicamente indeterminado (interior). -mundo) de los humanos, hace posible la dimensión adicional de la organización cultural dentro de la organización de otro modo meramente social de los animales no humanos cuyos poderes de observación sólo pueden tratar con instancias de objetividad directamente sensibles.

Este punto adicional de que la cultura humana depende del lenguaje, entendido ante todo no como comunicación, sino como el aspecto o característica biológicamente indeterminada del " Innenwelt " del animal humano, fue claramente identificado originalmente por Thomas A. Sebeok . [21] [22] Sebeok también jugó un papel central al llevar el trabajo de Peirce al centro del escenario semiótico en el siglo XX, [f] primero con su expansión del uso humano de los signos (" antroposemiosis ") para incluir también la uso de signos genéricamente animales (" zoösemiosis "), [g] luego con su mayor expansión de la semiosis para incluir el mundo vegetativo (" fitosemiosis "). Esto se basaría inicialmente en el trabajo de Martin Krampen , [23] pero aprovecha el punto de Peirce de que un interpretante, como tercer elemento dentro de una relación de signos, "no necesita ser mental". [24] [25] [26]

Peirce distinguió entre interpretante e intérprete. El interpretante es la representación mental interna que media entre el objeto y su signo. El intérprete es el ser humano que crea al interpretante. [27] La ​​noción de "interpretante" de Peirce abrió el camino para comprender una acción de los signos más allá del ámbito de la vida animal (estudio de la "fitosemiosis" + "zoösemiosis" + "antroposemiosis" = biosemiótica ), lo que fue su primer avance más allá de la semiótica de la Edad Latina. . [h]

Otros teóricos tempranos en el campo de la semiótica incluyen a Charles W. Morris . [28] En un escrito de 1951, Jozef Maria Bochenski examinó el campo de esta manera: "Estrechamente relacionada con la lógica matemática está la llamada semiótica (Charles Morris), que ahora es comúnmente empleada por los lógicos matemáticos. La semiótica es la teoría de los símbolos y las caídas. en tres partes;

  1. sintaxis lógica, la teoría de las relaciones mutuas de los símbolos,
  2. la semántica lógica, la teoría de las relaciones entre el símbolo y lo que el símbolo representa, y
  3. pragmática lógica, las relaciones entre los símbolos, sus significados y los usuarios de los símbolos." [29]

Max Black argumentó que el trabajo de Bertrand Russell fue fundamental en este campo. [30]

Formulaciones y subcampos

La codificación por colores de los grifos de agua fría y caliente es común en muchas culturas pero, como muestra este ejemplo, la codificación puede perder sentido debido al contexto. Los dos grifos (grifos) probablemente se vendieron como un juego codificado, pero el código no se puede utilizar (y se ignora), ya que hay un solo suministro de agua.

Los semióticos clasifican los signos o sistemas de signos en relación con la forma en que se transmiten (ver modalidad ). Este proceso de transmitir significado depende del uso de códigos que pueden ser los sonidos o letras individuales que los humanos usan para formar palabras, los movimientos corporales que hacen para mostrar actitudes o emociones, o incluso algo tan general como la ropa que usan. Para acuñar una palabra para referirse a una cosa (ver palabras léxicas ), la comunidad debe acordar un significado simple (un significado denotativo ) dentro de su lengua, pero esa palabra puede transmitir ese significado sólo dentro de las estructuras y códigos gramaticales de la lengua (ver sintaxis) . y semántica ). Los códigos también representan los valores de la cultura y son capaces de agregar nuevos matices de connotación a cada aspecto de la vida.

Para explicar la relación entre la semiótica y los estudios de comunicación , la comunicación se define como el proceso de transferir datos y/o significado de una fuente a un receptor. Por tanto, los teóricos de la comunicación construyen modelos basados ​​en códigos, medios y contextos para explicar la biología , la psicología y la mecánica involucradas. Ambas disciplinas reconocen que el proceso técnico no puede separarse del hecho de que el receptor debe decodificar los datos, es decir, ser capaz de distinguir los datos como salientes y darles significado. Esto implica que existe una necesaria superposición entre semiótica y comunicación. De hecho, muchos de los conceptos son compartidos, aunque en cada campo el énfasis es diferente. En Mensajes y significados: una introducción a la semiótica , Marcel Danesi (1994) sugirió que las prioridades de los semióticos eran estudiar primero la significación y luego la comunicación. Jean-Jacques Nattiez ofrece una visión más extrema quien, como musicólogo , consideraba el estudio teórico de la comunicación irrelevante para su aplicación de la semiótica. [31] : 16 

Sintáctica

La semiótica se diferencia de la lingüística en que generaliza la definición de signo para abarcar signos en cualquier medio o modalidad sensorial. Por lo tanto, amplía la gama de sistemas de signos y relaciones de signos, y extiende la definición de lenguaje en lo que equivale a su sentido analógico o metafórico más amplio. La rama de la semiótica que se ocupa de las relaciones formales entre signos o expresiones haciendo abstracción de su significado y sus intérpretes [32] o, más generalmente, de las propiedades formales de los sistemas de símbolos [33] (específicamente, con referencia a los signos lingüísticos, la sintaxis) . ) [34] se conoce como sintáctica .

La definición de Peirce del término "semiótica" como el estudio de las características necesarias de los signos también tiene el efecto de distinguir la disciplina de la lingüística como el estudio de las características contingentes que las lenguas del mundo han adquirido en el curso de sus evoluciones. Desde un punto de vista subjetivo, quizás más difícil sea la distinción entre semiótica y filosofía del lenguaje . En cierto sentido, la diferencia radica en tradiciones separadas más que en temas. Diferentes autores se han autodenominado “filósofo del lenguaje” o “semiótico”. Esta diferencia no coincide con la separación entre filosofía analítica y continental . Si se mira más de cerca, se pueden encontrar algunas diferencias según los temas. La filosofía del lenguaje presta más atención a las lenguas naturales o a las lenguas en general, mientras que la semiótica se preocupa profundamente por la significación no lingüística. La filosofía del lenguaje también tiene conexiones con la lingüística, mientras que la semiótica podría parecer más cercana a algunas humanidades (incluida la teoría literaria ) y a la antropología cultural .

Semiótica cognitiva

La semiosis o semeiosis es el proceso que forma significado a partir de la aprehensión del mundo por parte de cualquier organismo a través de signos. Entre los académicos que han hablado de la semiosis en sus subteorías de la semiótica se encuentran C. S. Peirce , John Deely y Umberto Eco . La semiótica cognitiva combina métodos y teorías desarrolladas en las disciplinas de la semiótica y las humanidades, con el suministro de nueva información sobre la significación humana y su manifestación en las prácticas culturales. La investigación sobre semiótica cognitiva reúne la semiótica de la lingüística, la ciencia cognitiva y disciplinas relacionadas en una plataforma metateórica común de conceptos, métodos y datos compartidos.

La semiótica cognitiva también puede verse como el estudio de la creación de significado mediante el empleo e integración de métodos y teorías desarrollados en las ciencias cognitivas. Esto implica análisis conceptual y textual, así como investigaciones experimentales. La semiótica cognitiva se desarrolló inicialmente en el Centro de Semiótica de la Universidad de Aarhus ( Dinamarca ), con una importante conexión con el Centro de Neurociencia Funcionalmente Integrada (CFIN) del Hospital de Aarhus. Entre los semiólogos cognitivos destacados se encuentran Per Aage Brandt , Svend Østergaard, Peer Bundgård, Frederik Stjernfelt , Mikkel Wallentin, Kristian Tylén, Riccardo Fusaroli y Jordan Zlatev. Posteriormente, Zlatev, en cooperación con Göran Sonesson, fundó el CCS (Centro de Semiótica Cognitiva) en la Universidad de Lund , Suecia.

Semiótica finita

La semiótica finita , desarrollada por Cameron Shackell (2018, 2019), [35] [36] [37] [38] tiene como objetivo unificar las teorías de semiótica existentes para su aplicación al mundo post- baudrillardiano de tecnología ubicua. Su movimiento central es colocar la finitud del pensamiento en la raíz de la semiótica y el signo como una construcción analítica secundaria pero fundamental. La teoría sostiene que los niveles de reproducción que la tecnología está aportando a los entornos humanos exigen esta nueva priorización si la semiótica quiere seguir siendo relevante frente a signos efectivamente infinitos. El cambio de énfasis permite definiciones prácticas de muchas construcciones centrales en semiótica que Shackell ha aplicado a áreas como la interacción persona-computadora , [39] la teoría de la creatividad , [40] y un método de semiótica computacional para generar cuadrados semióticos a partir de textos digitales. [41]

Semiótica pictórica

La semiótica pictórica [42] está íntimamente conectada con la historia y la teoría del arte. Sin embargo, va más allá de ambos en al menos un sentido fundamental. Mientras que la historia del arte ha limitado su análisis visual a un pequeño número de imágenes que califican como "obras de arte", la semiótica pictórica se centra en las propiedades de las imágenes en un sentido general y en cómo las convenciones artísticas de las imágenes pueden interpretarse a través de códigos pictóricos. . Los códigos pictóricos son la forma en que los espectadores de representaciones pictóricas parecen descifrar automáticamente las convenciones artísticas de las imágenes al estar inconscientemente familiarizados con ellas. [43]

Según Göran Sonesson, un semiótico sueco, las imágenes pueden analizarse mediante tres modelos: (a) el modelo narrativo, que se concentra en la relación entre las imágenes y el tiempo de manera cronológica, como en una tira cómica; (b) el modelo retórico, que compara imágenes con diferentes recursos como en una metáfora; y (c) el modelo Laokoon, que considera los límites y limitaciones de las expresiones pictóricas comparando medios textuales que utilizan el tiempo con medios visuales que utilizan el espacio. [44]

La ruptura con la historia y la teoría del arte tradicionales, así como con otras corrientes importantes del análisis semiótico, deja abierta una amplia variedad de posibilidades para la semiótica pictórica. Algunas influencias se han extraído del análisis fenomenológico, la psicología cognitiva, la lingüística estructuralista y cognitivista, y la antropología y sociología visual.

Globalización

Los estudios han demostrado que la semiótica se puede utilizar para hacer o deshacer una marca . Los códigos culturales influyen fuertemente en si a una población le gusta o no el marketing de una marca, especialmente a nivel internacional. Si la empresa desconoce los códigos de una cultura, corre el riesgo de fracasar en su marketing. La globalización ha provocado el desarrollo de una cultura de consumo global en la que los productos tienen asociaciones similares, ya sean positivas o negativas, en numerosos mercados. [45]

Las traducciones erróneas pueden dar lugar a casos de términos " Engrish " o " Chinglish " para eslóganes interculturales involuntariamente humorísticos destinados a entenderse en inglés. Al traducir encuestas , el mismo símbolo puede significar cosas diferentes en el idioma de origen y de destino, lo que genera posibles errores. Por ejemplo, el símbolo "x" se utiliza para marcar una respuesta en encuestas en inglés, pero "x" normalmente significa "no" en la convención china. [46] Esto puede deberse a un signo que, en términos de Peirce, indexa o simboliza erróneamente algo en una cultura, pero no en otra. [47] En otras palabras, crea una connotación que está ligada a la cultura y que viola algún código cultural. Los teóricos que han estudiado el humor (como Schopenhauer ) sugieren que la contradicción o la incongruencia crea el absurdo y, por tanto, el humor. [48] ​​La violación de un código cultural crea esta construcción de ridiculez para la cultura propietaria del código. El humor intencional también puede fallar transculturalmente porque los chistes no están codificados en la cultura receptora. [49]

Un buen ejemplo de marca según el código cultural es el negocio internacional de parques temáticos de Disney . Disney encaja bien con el código cultural de Japón porque los japoneses valoran la "ternura", la cortesía y los regalos como parte de su código cultural; Tokyo Disneyland vende la mayor cantidad de souvenirs de todos los parques temáticos de Disney. Por el contrario, Disneyland París fracasó cuando se lanzó como Euro Disney porque la compañía no investigó los códigos subyacentes a la cultura europea. Su versión de cuentos populares europeos fue considerada elitista e insultante, y los estrictos estándares de apariencia que tenía para los empleados resultaron en demandas por discriminación en Francia. Los souvenirs de Disney se percibían como baratijas baratas. El parque fue un fracaso financiero porque su código violaba las expectativas de la cultura europea de maneras ofensivas. [50]

Por otro lado, algunos investigadores han sugerido que es posible pasar con éxito un signo percibido como un ícono cultural, como los logotipos de Coca-Cola o McDonald's , de una cultura a otra. Esto se puede lograr si el signo se migra de una cultura más desarrollada económicamente a una menos desarrollada. [50] La asociación intencional de un producto con otra cultura se ha denominado Posicionamiento de la Cultura del Consumidor Extranjero (FCCP). Los productos también pueden comercializarse utilizando tendencias globales o códigos culturales, por ejemplo, ahorrando tiempo en un mundo ajetreado; pero incluso éstos pueden adaptarse a culturas específicas. [45]

La investigación también encontró que, a medida que las marcas de la industria aérea crecen y se vuelven más internacionales, sus logotipos se vuelven más simbólicos y menos icónicos. La iconicidad y el simbolismo de un signo dependen de la convención cultural y, en ese sentido, están relacionados entre sí. Si la convención cultural tiene mayor influencia sobre el signo, los signos adquieren más valor simbólico. [51]

Semiótica del sueño

La flexibilidad de la semiótica humana queda bien demostrada en los sueños. Sigmund Freud [52] explicó cómo el significado de los sueños se basa en una mezcla de imágenes, afectos , sonidos, palabras y sensaciones cinestésicas. En su capítulo sobre "Los medios de representación", mostró cómo los tipos más abstractos de significado y relaciones lógicas pueden representarse mediante relaciones espaciales. Dos imágenes en secuencia pueden indicar "si esto, entonces aquello" o "a pesar de esto, aquello". Freud pensó que el sueño comenzaba con "pensamientos oníricos" que eran como oraciones verbales lógicas. Creía que el pensamiento onírico tenía la naturaleza de un deseo tabú que despertaría al soñador. Para salvaguardar el sueño, el mesencéfalo convierte y disfraza el pensamiento verbal del sueño en una forma imaginativa, a través de procesos que él llamó "trabajo del sueño".

Teoría de temas musicales.

La semiótica puede vincularse directamente con los ideales de la teoría del tema musical, que rastrea patrones en figuras musicales a lo largo de su contexto predominante para asignar algún aspecto de narrativa, afecto o estética al gesto. El Manual de Teoría de Temas de Oxford de Danuta Mirka presenta un reconocimiento holístico y una visión general del tema, ofreciendo una visión del desarrollo de la teoría. [53] Al reconocer los elementos indicativos y simbólicos de una línea, gesto o acontecimiento musical, se puede obtener una mayor comprensión de los aspectos relacionados con la intención compositiva y la identidad.

El filósofo Charles Pierce analiza la relación entre iconos e índices, en relación con la significación y la semiótica. Al hacerlo, se basa en elementos de diversas ideas, actos o estilos que pueden traducirse a un campo diferente. Mientras que los índices consisten en una representación contextual de un símbolo, los íconos se correlacionan directamente con el objeto o gesto al que se hace referencia.

En su libro de 1980, Música clásica: expresión, forma y estilo, Leonard Ratner modifica la conversación en torno a los tropos musicales (o "temas") para crear una colección de figuras musicales que históricamente han sido indicativas de un estilo determinado. La discusión de Ratner sobre la teoría de temas consiste principalmente en temas musicales que, según él, prevalecen particularmente en la música de estilo barroco. [54]

Robert Hatten continúa esta conversación en su publicación de 1994, Beethoven, Markedness, Correlation, and Interpretation , en la que afirma que "tipos de estilo ricamente codificados que conllevan ciertas características vinculadas al afecto, la clase y la ocasión social, como los estilos de la iglesia, los estilos aprendidos , y estilos de danza. En formas complejas, estos temas se mezclan, proporcionando una base para la alusión musical ". Hatten, por tanto, consigue ampliar el ámbito en el que los temas musicales se reconocen como tales. [55]

Lista de subcampos

Los subcampos que han surgido de la semiótica incluyen, entre otros, los siguientes:

Semiólogos notables

Señalización y comunicación entre la Astatotilapia burtoni.

Thomas Carlyle (1795-1881) atribuyó gran importancia a los símbolos en un contexto religioso, señalando que todo culto "debe proceder mediante símbolos"; Propuso esta teoría en obras como " Características " (1831), [62] Sartor Resartus (1833-4), [63] y Sobre los héroes (1841), [64] , que han sido reconocidas retroactivamente por contener teorías semióticas.

Charles Sanders Peirce (1839-1914), un destacado lógico que fundó el pragmatismo filosófico , definió la semiosis como un proceso irreductiblemente triádico en el que algo, como objeto, determina o influye lógicamente en algo como un signo para determinar o influir en algo como una interpretación o interpretante . en sí mismo un signo, lo que conduce a otros interpretantes. [65] La semiosis está estructurada lógicamente para perpetuarse. El objeto puede ser una cualidad, un hecho, una regla o incluso una ficción ( Hamlet ), y puede ser "inmediato" al signo, el objeto tal como está representado en el signo, o "dinámico", el objeto tal como es realmente, sobre el cual se expresa el signo. Se funda el objeto inmediato. El interpretante puede ser "inmediato" al signo, todo lo que el signo expresa inmediatamente, como el significado habitual de una palabra; o "dinámico", como un estado de agitación; o "final" o "normal", las ramificaciones últimas del signo sobre su objeto, a las que estaría destinada la investigación llevada lo suficientemente lejos y con las que cualquier interpretante, a lo sumo, puede coincidir. [66] Su semiótica [67] cubría no sólo signos artificiales, lingüísticos y simbólicos, sino también apariencias como cualidades sensibles afines e índices como reacciones. Él vino c. 1903 [68] para clasificar cualquier signo mediante tres tricotomías interdependientes, que se cruzan para formar diez (en lugar de 27) clases de signos. [69] Los signos también entran en varios tipos de combinaciones significativas; Peirce cubrió cuestiones tanto semánticas como sintácticas en su gramática especulativa. Consideraba la semiótica formal como lógica per se y parte de la filosofía; también abarca el estudio de argumentos ( hipotéticos , deductivos e inductivos ) y métodos de investigación, incluido el pragmatismo; y como aliado, pero distinto de, la matemática pura de la lógica. Además del pragmatismo, Peirce proporcionó una definición de "signo" como representamen , con el fin de resaltar el hecho de que un signo es algo que "representa" algo más para poder sugerirlo (es decir, "representarlo"). ) de alguna manera: [70] [H]

Un signo, o representamen, es algo que para alguien representa algo en algún aspecto o capacidad. Se dirige a alguien, es decir, crea en la mente de esa persona un signo equivalente. Al signo que crea lo llamo interpretante del primer signo. El signo representa algo, su objeto no en todos los aspectos, sino en referencia a una especie de idea.

Ferdinand de Saussure (1857-1913), el "padre" de la lingüística moderna , propuso una noción dualista de signos, relacionando el significante como la forma de la palabra o frase pronunciada, con el significado como concepto mental. Según Saussure, el signo es completamente arbitrario, es decir, no existe una conexión necesaria entre el signo y su significado. Esto lo diferencia de filósofos anteriores, como Platón o los escolásticos , que pensaban que debe haber alguna conexión entre un significante y el objeto que significa. En su Curso de Lingüística General , Saussure atribuye al lingüista estadounidense William Dwight Whitney (1827-1894) su insistencia en la naturaleza arbitraria del signo. La insistencia de Saussure en la arbitrariedad del signo también ha influido en filósofos y teóricos posteriores como Jacques Derrida , Roland Barthes y Jean Baudrillard . Ferdinand de Saussure acuñó el término semiología mientras impartía su histórico "Curso de Lingüística General" en la Universidad de Ginebra de 1906 a 1911. Saussure postuló que ninguna palabra tiene un significado inherente. Más bien una palabra es sólo un "significante". es decir, la representación de algo, y debe combinarse en el cerebro con el "significado", o la cosa misma, para formar un "signo" imbuido de significado. Saussure creía que desmantelar los signos era una ciencia real, porque al hacerlo llegamos a una comprensión empírica de cómo los humanos sintetizan estímulos físicos en palabras y otros conceptos abstractos.

Jakob von Uexküll (1864-1944) estudió los procesos de signos en animales. Usó la palabra alemana umwelt , "entorno", para describir el mundo subjetivo del individuo, e inventó el concepto de círculo funcional ( funktionskreis ) como modelo general de procesos de signos. En su Teoría del significado ( Bedeutungslehre , 1940), describió el enfoque semiótico de la biología , estableciendo así el campo que ahora se denomina biosemiótica .

Valentin Voloshinov (1895-1936) fue un lingüista ruso- soviético , cuyo trabajo ha sido influyente en el campo de la teoría literaria y la teoría marxista de la ideología . Escrito a finales de la década de 1920 en la URSS, El marxismo y la filosofía del lenguaje de Voloshinov ( ruso : Marksizm i Filosofiya Yazyka ) desarrolló una lingüística contrasaussureana, que situaba el uso de la lengua en el proceso social más que en una lengua saussureana completamente descontextualizada .

Louis Hjelmslev (1899-1965) desarrolló un enfoque formalista de las teorías estructuralistas de Saussure. Su obra más conocida es Prolegómenos a una teoría del lenguaje , que se amplió en Resumen de la teoría del lenguaje , un desarrollo formal de la glosemática , su cálculo científico del lenguaje.

Charles W. Morris (1901-1979): a diferencia de su mentor George Herbert Mead , Morris era un conductista y simpatizaba con el positivismo del Círculo de Viena de su colega, Rudolf Carnap . Morris fue acusado por John Dewey de malinterpretar a Peirce. [71]

En sus Fundamentos de la teoría de los signos de 1938 , definió la semiótica agrupada en tres ramas:

  1. Sintáctica / sintaxis : trata de las propiedades formales y la interrelación de signos y símbolos, sin tener en cuenta el significado.
  2. Semántica : se ocupa de las estructuras formales de los signos, en particular de la relación entre los signos y los objetos a los que se aplican (es decir, los signos a sus designaciones y los objetos que pueden denotar o denotan).
  3. Pragmática : se ocupa de los aspectos bióticos de la semiosis, incluyendo todos los fenómenos psicológicos, biológicos y sociológicos que se producen en el funcionamiento de los signos. La pragmática se ocupa de la relación entre el sistema de signos y los agentes o intérpretes que utilizan signos (es decir, los usuarios humanos o animales).

Thure von Uexküll (1908-2004), el "padre" de la medicina psicosomática moderna , desarrolló un método de diagnóstico basado en análisis semióticos y biosemióticos.

Roland Barthes (1915-1980) fue un teórico literario y semiótico francés. A menudo criticaba piezas de material cultural para exponer cómo la sociedad burguesa las utilizaba para imponer sus valores a los demás. Por ejemplo, describir el consumo de vino en la sociedad francesa como un hábito sólido y saludable sería una percepción ideal burguesa que se contradice con ciertas realidades (es decir, que el vino puede ser poco saludable y embriagador). Encontró útil la semiótica para realizar estas críticas. Barthes explicó que estos mitos culturales burgueses eran signos o connotaciones de segundo orden. La imagen de una botella oscura y llena es un signo, un significante relacionado con un significado: una bebida alcohólica fermentada: el vino. Sin embargo, los burgueses toman este significado y le aplican su propio énfasis, haciendo de "vino" un nuevo significante, esta vez relacionado con un nuevo significado: la idea de un vino saludable, robusto y relajante. Las motivaciones para tales manipulaciones varían desde el deseo de vender productos hasta el simple deseo de mantener el status quo. Estas ideas acercaron a Barthes a una teoría marxista similar.

Algirdas Julien Greimas (1917-1992) desarrolló una versión estructural de la semiótica denominada "semiótica generativa", tratando de cambiar el enfoque de la disciplina de los signos a los sistemas de significación. Sus teorías desarrollan las ideas de Saussure, Hjelmslev, Claude Lévi-Strauss y Maurice Merleau-Ponty .

Thomas A. Sebeok (1920-2001), alumno de Charles W. Morris, fue un semiótico estadounidense prolífico y de amplio alcance. Aunque insistió en que los animales no son capaces de hablar, amplió el ámbito de la semiótica para incluir sistemas de comunicación y señalización no humanos, planteando así algunas de las cuestiones abordadas por la filosofía de la mente y acuñando el término zoosemiótica . Sebeok insistió en que toda comunicación era posible gracias a la relación entre un organismo y el entorno en el que vive. También planteó la ecuación entre semiosis (la actividad de interpretar signos) y vida , una visión que la escuela biosemiótica de Copenhague-Tartu ha desarrollado aún más.

Juri Lotman (1922-1993) fue el miembro fundador de la Escuela Semiótica de Tartu (o Tartu-Moscú) . Desarrolló un enfoque semiótico para el estudio de la cultura ( semiótica de la cultura ) y estableció un modelo de comunicación para el estudio de la semiótica del texto. También introdujo el concepto de semiosfera . Entre sus colegas de Moscú se encontraban Vladimir Toporov , Vyacheslav Ivanov y Boris Uspensky .

Christian Metz (1931-1993) fue pionero en la aplicación de la semiótica saussureana a la teoría cinematográfica , aplicando análisis sintagmáticos a escenas de películas y fundamentando la semiótica cinematográfica en un contexto más amplio.

Eliseo Verón (1935-2014) desarrolló su "Teoría del Discurso Social" inspirándose en la concepción peirciana de "Semiosis".

Groupe µ (fundado en 1967) desarrolló una versión estructural de la retórica y la semiótica visual .

Umberto Eco (1932-2016) fue un novelista, semiótico y académico italiano. Conoció a un público más amplio sobre la semiótica a través de varias publicaciones, en particular Una teoría de la semiótica y su novela El nombre de la rosa , que incluye (en segundo lugar después de su trama) operaciones semióticas aplicadas. Sus contribuciones más importantes al campo tienen que ver con la interpretación, la enciclopedia y el lector modelo. También criticó en varias obras ( Una teoría de la semiótica , La struttura assente , Le signe , La production de signes ) el "iconismo" o "signos icónicos" (tomado de la relación triádica más famosa de Peirce, basada en índices, iconos y símbolos). ), a lo que propuso cuatro modos de producción de signos: reconocimiento, ostensión, réplica e invención.

Julia Kristeva (nacida en 1941), alumna de Lucien Goldmann y Roland Barthes , semiótica, crítica literaria , psicoanalista , feminista y novelista búlgaro-francesa . Utiliza conceptos psicoanalíticos junto con los semióticos, distinguiendo los dos componentes en la significación, el simbólico y el semiótico . Kristeva también estudia la representación de las mujeres y los cuerpos de las mujeres en la cultura popular, como las películas de terror , y ha tenido una notable influencia en el feminismo y los estudios literarios feministas.

Michael Silverstein (1945-2020), teórico de la semiótica y la antropología lingüística. A lo largo de su carrera, creó una síntesis original de investigaciones sobre la semiótica de la comunicación, la sociología de la interacción, la teoría literaria formalista rusa, la pragmática lingüística, la sociolingüística, la lingüística antropológica temprana y la teoría gramatical estructuralista, junto con sus propias contribuciones teóricas, dando como resultado una descripción completa de la semiótica de la comunicación humana y su relación con la cultura. Su principal influencia fue Charles Sanders Peirce , Ferdinand de Saussure y Roman Jakobson .

Aplicaciones actuales

Semiótica gráfica de las redes sociales.

Algunas aplicaciones de la semiótica incluyen:

En algunos países, el papel de la semiótica se limita a la crítica literaria y la apreciación de los medios audiovisuales. Este enfoque limitado puede inhibir un estudio más general de las fuerzas sociales y políticas que dan forma a cómo se utilizan los diferentes medios y su estatus dinámico dentro de la cultura moderna. Las cuestiones del determinismo tecnológico en la elección de los medios y el diseño de estrategias de comunicación adquieren nueva importancia en esta era de los medios de comunicación de masas.

Principales instituciones

En 1969 se creó una organización mundial de semióticos, la Asociación Internacional de Estudios Semióticos y su revista Semiotica . Los centros de investigación más importantes, junto con el programa de enseñanza, incluyen los departamentos de semiótica de la Universidad de Tartu , la Universidad de Limoges , la Universidad de Aarhus y Bolonia. Universidad .

Publicaciones

La publicación de la investigación se realiza en revistas especializadas como Sign Systems Studies , creada por Juri Lotman y publicada por Tartu University Press ; Semiotica , fundada por Thomas A. Sebeok y publicada por Mouton de Gruyter ; Zeitschrift für Semiotik ; Revista Europea de Semiótica ; Versus (fundada y dirigida por Umberto Eco ), et al.; La Revista Estadounidense de Semiótica ; y como artículos aceptados en revistas de otras disciplinas, especialmente revistas orientadas a la filosofía y la crítica cultural.

La importante serie de libros semióticos Semiotics, Communication, Cognition , publicada por De Gruyter Mouton (editores de la serie Paul Cobley y Kalevi Kull ) reemplaza a los anteriores "Approaches to Semiotics" (más de 120 volúmenes) y "Approaches to Applied Semiotics" (editor de la serie Thomas A. Sebeok ). Desde 1980, la Sociedad Semiótica de América ha producido una serie de conferencias anuales: Semiótica: Las actas de la Sociedad Semiótica de América .

Ver también

Referencias

Notas a pie de página

  1. ^ Véase también la discusión de Andrew LaVelle sobre Romeo en Peirce-l.
  2. ^ Locke (1700) utiliza la palabra griega "σημιωτική" [ sic ] en la cuarta edición de su Ensayo sobre el entendimiento humano (p. 437). En particular, escribe tanto (a) "σημιωτικὴ" como (b) "Σημιωτική": cuando el término (a) va seguido de cualquier tipo de signo de puntuación, toma la forma (b). En el Capítulo XX, titulado "División de las Ciencias", que concluye la primera edición del Ensayo de Locke (1689/1690), Locke introduce "σημιωτική" en el § 4 como su nombre propuesto sinónimo de " la Doctrina de los Signos " para el desarrollo de el estudio futuro del papel ubicuo de los signos dentro de la conciencia humana. En la cuarta edición del Ensayo de Locke (1700), se inserta en el Libro IV un nuevo Capítulo XIX, titulado "Del entusiasmo". Como resultado, el Capítulo XX de la 1ª edición pasa a ser el Capítulo XXI para todas las ediciones posteriores. Es un hecho importante que la propuesta de Locke para el desarrollo de la semiótica, con tres excepciones pasajeras como "apartes" en los escritos de Berkeley , Leibniz y Condillac , "se encuentra con un silencio rotundo que dura tanto como la propia modernidad. Incluso la propuesta de Locke El devoto editor moderno tardío, Alexander Campbell Fraser , descarta de plano 'este esquema crudo y superficial de Locke'". Deely añade: "La modesta propuesta de Locke es subversiva de la forma de las ideas, su recepción y su relación con la resolución de una sociedad antigua y moderna. controversia moderna en lógica." En la edición crítica de Oxford University Press (1975), preparada y presentada por Peter Harold Nidditch, Nidditch nos dice, en su "Prólogo", que nos presenta "un texto completo, críticamente establecido y no modernizado que aspira a ser históricamente fiel". a las intenciones finales de Locke"; : vii  que "el presente texto se basa en la cuarta edición original del Ensayo ; : xxv  y que "las lecturas de las otras primeras ediciones autorizadas se adoptan, en la forma apropiada, cuando sea necesario, y se registran de otra manera en las notas textuales" . xxv  ​​El término "σημιωτική" aparece en esa cuarta edición (1700), la última publicada (pero no la última preparada) en vida de Locke, con exactamente la ortografía y el acento final que se encuentran en la primera edición. Sin embargo, si recurrimos a (la última ) capítulo XXI de la edición de Oxford (1975, p. 720), no encontramos "σημιωτικὴ" sino que encontramos sustituida la ortografía "σημειωτικὴ" (y con acento final invertido). Tenga en cuenta que en griego moderno y en algunos sistemas de pronunciando griego clásico ,"σημ ι ωτική" y "σημ ει ωτική" se pronuncian igual.
  3. Toda la antología, Frontiers in Semiotics , se dedicó a la documentación de este movimiento pars pro toto de Sebeok.
  4. ^ Max Fisch ha compilado suplementos bibliográficos relacionados con Peirce en 1952, 1964, 1966, 1974; fue editor consultor del microfilm de 1977 de las obras publicadas de Peirce y de la bibliografía completa asociada al mismo; estuvo entre los principales editores de los primeros cinco volúmenes de Escritos de Charles S. Peirce (1981-1993); y escribió varios artículos publicados sobre Peirce, muchos de ellos recopilados en 1986 en Peirce, Semeiotic, and Pragmatism. Véase también la bibliografía de Charles Sanders Peirce .
  5. ^ "La distinción entre el ser del Dasein existente y el Ser de entidades, como la Realidad, que no tienen el carácter del Dasein ... no es nada con lo que la filosofía pueda tranquilizarse. Se sabe desde hace mucho tiempo que la ontología antigua trabaja con "conceptos de cosas" y que existe el peligro de "cosificar la conciencia". Pero, ¿qué significa esta "cosificación"? ¿Dónde surge? ¿Por qué el ser es "concebido" "proximalmente" en términos del presente actual? ¿Y no en términos de lo que está a la mano, que en realidad está más cerca de nosotros? ¿ Por qué la cosificación siempre regresa para ejercer su dominio? Ésta es la pregunta a la que responde la distinción Umwelt/Lebenswelt aquí planteada." ( Heidegger 1962/1927:486)
  6. ↑ Una demostración detallada del papel de Sebeok en el surgimiento global de la semiótica se registra en al menos tres volúmenes recientes:
    1. Semiótica vista sincrónicamente. La vista desde 2010 (Ottawa: Legas, 2010).
    2. La semiótica sigue sorprendiendo. Thomas A. Sebeok and the Doctrine of Signs (Berlín: Mouton De Gruyter, 2011): una recopilación de 526 páginas de ensayos, viñetas, cartas e imágenes que dan fe de la profundidad y el alcance de la promoción de la comprensión semiótica por parte de Sebeok en todo el mundo, incluida su participación con Juri Lotman y el programa de posgrado en semiótica de la Universidad de Tartu (actualmente dirigido por P. Torop, M. Lotman y K. Kull).
    3. Sebeok's Semiotic Prologues (Ottawa: Legas, 2012): un volumen que reúne en la Parte I todos los "prólogos" (es decir, introducciones, prefacios, prólogos, etc.) que Sebeok escribió para los libros de otras personas, luego en la Parte 2 todos los "prólogos" que otras personas escribieron para Sebeok.
  7. ^ Véase Sebeok, Thomas A. "Comunicación en animales y hombres". Un artículo de reseña que cubre tres libros: Martin Lindauer, Communication Between Social Bees (Harvard Books in Biology, No. 2; Cambridge, MA: Harvard University Press, 1961, págs. ix + 143); Winthrop N. Kellogg, Porpoises and Sonar (Chicago, IL: University of Chicago Press, 1961, págs. xiv + 177); y John C. Lilly, Man and Dolphin (Garden City, Nueva York: Doubleday), en Language 39 (1963), 448–466.
  8. ^ Para obtener un resumen de las contribuciones de Peirce a la semiótica, consulte Liszka (1996) o Atkin (2006).

Citas

  1. ^ Campbell, C., Olteanu, A. y Kull, K. (2019). Aprender y conocer como semiosis: ampliando el aparato conceptual de la semiótica. Estudios de sistemas de señales 47(3/4), 352–381.
  2. ^ César, Michael (1999).Umberto Eco: filosofía, semiótica y obra de ficción. Wiley-Blackwell. pag. 55.ISBN _ 978-0-7456-0850-1.
  3. ^ Liddell, Henry George y Robert Scott. 1940. "σημειωτικός". Un léxico griego-inglés . Revisado y ampliado por HS Jones y R. McKenzie. Oxford: Prensa de Clarendon . Disponible a través de la Biblioteca Digital Perseus .
  4. ^ σημεῖον, Henry George Liddell, Robert Scott, Un léxico griego-inglés , sobre Perseo
  5. ^ "Semiótica para principiantes: signos". visual-memory.co.uk . Consultado el 26 de marzo de 2017 .
  6. ^ Dely, John . 2009. Agustín y Poinsot: El desarrollo protosemiótico. Scranton: Prensa de la Universidad de Scranton . [proporciona todos los detalles de la originalidad de Agustín sobre la noción de semiótica.]
  7. ^ Romeo, Luigi. 1977. "La derivación de la 'semiótica' a través de la historia de la disciplina". Semiosis 6(2):37–49.
  8. ^ Manetti, Giovanni. 1993 [1987]. Teorías del Signo en la Antigüedad Clásica , traducida por C. Richardson. Bloomington, IN: Prensa de la Universidad de Indiana . [Original: Le teorie del segno nell'antichità classica (1987) . Milán: Bompiani .]
  9. ^ "Semiótica". Diccionario de inglés Oxford (1989). ["La rama de la ciencia médica relacionada con la interpretación de los síntomas."]
  10. ^ Stubbes, Henry . 1670. El Plus Ultra reducido a Non Plus. Londres. pag. 75.
  11. ^ Enciclopedia Británica. 2020 [1998]. "Semiótica: Estudio de los Signos". Enciclopedia Británica . Consultado el 8 de abril de 2020 en la web.
  12. ^ ab Locke, John . 1963 [1823]. Un ensayo sobre la comprensión humana .
  13. ^ Citado en Chandler, Daniel . Semiótica para principiantes . "Introducción."
  14. ^ Peirce, Charles Sanders . Artículos recopilados de Charles Sanders Peirce , vol. 2: párr. 227.
  15. ^ Peirce, Charles Sanders. 1998 [1902]. "Lógica, considerada semiótica", [manuscrito L75] Arisbe: The Peirce Gateway , editado por J. Ransdell.
  16. ^ Peirce, Charles Sanders. 1998 [1902]. "Sobre la definición de lógica". [memorias 12]. Arisbe: The Peirce Gateway , editado por J. Ransdell.
  17. ^ Atkin, Albert (2023), "Teoría de los signos de Peirce", en Zalta, Edward N.; Nodelman, Uri (eds.), The Stanford Encyclopedia of Philosophy (edición de primavera de 2023), Metaphysics Research Lab, Universidad de Stanford , consultado el 21 de marzo de 2023.
  18. ^ Fisch, Max H. (1978), "Teoría general de los signos de Peirce" en Vista, sonido y sentido , ed. TA Sebeok. Bloomington: Indiana University Press, págs. 31–70.
  19. ^ 2001. " Todo el mundo ". Semiótica 134(1). Páginas. 125–135. [Número especial sobre "Jakob von Uexküll: Un paradigma para la biología y la semiótica", editado por K. Kull .]
  20. ^ Heidegger, Martín. 1962 [1927]. Ser y tiempo , traducido por J. Macquarrie y E. Robinson. Nueva York: Harper & Row . pag. 487.
  21. ^ Sebeok, Thomas A. 1986. "Comunicación, lenguaje y habla. Consideraciones evolutivas". Páginas. 10–16 en Creo que soy un verbo. Más Aportes a la Doctrina de los Signos . Nueva York: Plenum Press . Conferencia publicada. Título original de la conferencia "La evolución de la comunicación y el origen del lenguaje", en el Coloquio del Instituto Internacional de Verano de Estudios Semióticos y Estructurales sobre 'Filogenia y ontogenia de los sistemas de comunicación' (1 al 3 de junio de 1984).
  22. ^ Sebeok, Thomas A. 2012. "Epílogo". Páginas. 365–83 en Semiotic Prologues , editado por J. Deely y M. Danesi . Ottawa: Legas.
  23. ^ Krampen, Martín . 1981. "Fitosemiótica". Semiótica 36(3):187–209.
  24. ^ Peirce, Charles Sanders . 1934 [1907] "Un estudio del pragmaticismo". P. 473. en The Collected Papers of Charles Sanders Peirce 5, editado por C. Hartshorne y P. Weiss. Cambridge, MA: Prensa de la Universidad de Harvard . [titulado originalmente "Extracto de" Pragmatismo (Editor [3]) "]
  25. ^ Peirce, Charles Sanders . 1977 [1908]. "carta a Lady Welby 23 de diciembre de 1908" [carta]. Páginas. 73–86 en Semiótica y significativos: la correspondencia entre C. S. Peirce y Victoria Lady Welby , editado por CS Hardwick y J. Cook. Bloomington, IN: Prensa de la Universidad de Indiana .
  26. ^ Peirce, Charles Sanders . 2009. "Semiosis: el tema de la investigación semiótica". Páginas. 26–50 en Conceptos básicos de semiótica (5ª ed.), editado por J. Deely . Tartu, Estonia: Prensa de la Universidad de Tartu . Véanse especialmente las págs. 31, 38-41.
  27. ^ "LOGOS - Portal de traducción multilingüe". cursos.logos.it . Consultado el 26 de marzo de 2017 .
  28. ^ 1971, original. 1938, Escritos sobre la teoría general de los signos , Mouton, La Haya, Países Bajos.
  29. ^ Jozef Maria Bochenski (1956) Filosofía europea contemporánea , trad. Donald Nichols y Karl Ashenbrenner de la edición de 1951, Berkeley, CA: Universidad de California, Sección 25, "Lógica matemática", Subsección F, "Semiotics", pág. 259.
  30. ^ Negro, máx. 1944. La filosofía de Bertrand Russell 5. Biblioteca de filósofos vivos .
  31. ^ Nattiez, Jean-Jacques (1990). Música y discurso: hacia una semiología de la música . Traducido por Carolyn Abbate . Princeton: Prensa de la Universidad de Princeton.
  32. ^ "Definición de sintáctica de Merriam-Webster". Merriam-Webster Inc. Consultado el 29 de mayo de 2019 .
  33. ^ "Definición y significado de la sintáctica". Editores HarperCollins . Consultado el 29 de mayo de 2019 .
  34. ^ "Sintáctica". Diccionario de inglés Lexico del Reino Unido . Prensa de la Universidad de Oxford . Archivado desde el original el 7 de agosto de 2020.
  35. ^ Shackell, Cameron (5 de marzo de 2019). "Semiótica finita: funciones de recuperación, semioformación y lo hiperreal". Semiótica . 2019 (227): 211–26. doi :10.1515/sem-2016-0153. ISSN  0037-1998. S2CID  149185917.
  36. ^ Shackell, Cameron (25 de abril de 2018). "Cognición finita y semiosis finita: una nueva perspectiva de la semiótica para la era de la información". Semiótica . 2018 (222): 225–40. doi :10.1515/sem-2018-0020. ISSN  0037-1998. S2CID  149817752.
  37. ^ Shackell, Cameron (26 de julio de 2019). "Semiótica finita: conjuntos cognitivos, vectores semióticos y oscilación semiótica". Semiótica . 2019 (229): 211–35. doi :10.1515/sem-2017-0127. ISSN  1613-3692. S2CID  67111370.
  38. ^ Shackell, Cameron. 2018. "Semiótica finita: una nueva base teórica para la era de la información". Cross-Inter-Multi-Trans: Actas del 13º Congreso Mundial de la Asociación Internacional de Estudios Semióticos (IASS/AIS) . Publicaciones IASS e Instituto Internacional de Semiótica . Consultado el 25 de enero de 2020.
  39. ^ Shackell, Cameron y Laurianne Sitbon. 2018. "Externalidades cognitivas y HCI: hacia el reconocimiento y protección de los derechos cognitivos". Páginas. 1–10 en resúmenes ampliados de la Conferencia CHI de 2018 sobre factores humanos en sistemas informáticos – CHI '18 . Montreal: Prensa ACM . doi :10.1145/3170427.3188405. ISBN 978-1-4503-5621-3
  40. ^ Shackell, Cameron y Peter Bruza. 2019. "Presentación del análisis cognitivo cuantitativo: reproducción ubicua, diversidad cognitiva y creatividad". Páginas. 2783–9 en Actas de la 41.a reunión anual de la Sociedad de Ciencias Cognitivas (CogSci 2019) , editado por C. Freksa. Sociedad de Ciencias Cognitivas . ISBN 978-1-5108-9155-5 . Consultado el 25 de enero de 2020. 
  41. ^ Shackell, Cameron; Sitbón, Laurianne (12 de septiembre de 2019). "Análisis de oposición computacional utilizando incrustaciones de palabras: un método para elaborar estrategias de argumentos informales resonantes". Argumento y Computación . 10 (3): 301–317. doi : 10.3233/AAC-190467 .
  42. ^ "Semiótica pictórica". Índice de Oxford . Oxford University Press, sin fecha Web.
  43. ^ "Códigos pictóricos". Índice de Oxford . Oxford University Press, sin fecha Web.
  44. ^ Sonesson, Göran (1988). "Métodos y modelos en semiótica pictórica": 2–98. {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  45. ^ ab Alden, Dana L; Steenkamp, ​​Jan-Benedict E. M; Batra, Rajeev (1999). "Posicionamiento de marca a través de la publicidad en Asia, América del Norte y Europa: el papel de la cultura del consumidor global". Revista de marketing . 63 (1): 75–87. doi :10.2307/1252002. JSTOR  1252002.
  46. ^ Pan, Yuling; Sha, Mandy (9 de julio de 2019). La sociolingüística de la traducción de encuestas. Londres: Routledge. págs. 72–75. doi :10.4324/9780429294914. ISBN 978-0-429-29491-4. S2CID  198632812.
  47. ^ Chandler, Daniel. 2007 [2001]. Semiótica: conceptos básicos . Londres: Routledge .
  48. ^ Spotts, Harlan E; Weinberger, Marc G; Parsons, Amy L. (1997). "Evaluación del uso y el impacto del humor en la eficacia publicitaria: un enfoque de contingencia". Revista de Publicidad . 26 (3): 17. doi :10.1080/00913367.1997.10673526.
  49. ^ Beeman, William O (1981). "¿Por qué se ríen? Un enfoque interactivo del humor en el teatro improvisado tradicional iraní: la interpretación y sus efectos". La revista del folclore americano . 94 (374): 506–526. doi :10.2307/540503. JSTOR  540503.
  50. ^ ab Brannen, Mary Yoko (2004). "Cuando Mickey pierde la cara: recontextualización, ajuste semántico y semiótica de la extranjería". Revisión de la Academia de Gestión . 29 (4): 593–616. doi :10.5465/amr.2004.14497613. JSTOR  20159073.
  51. ^ Thurlow, Crispín; Aiello, Giorgia (2016). "Orgullo nacional, capital global: un análisis semiótico social de la marca visual transnacional en la industria aérea". Comunicación visual . 6 (3): 305. doi :10.1177/1470357207081002. S2CID  145395587.
  52. ^ Freud, Sigmund. 1900 [1899]. La interpretación de los sueños . Londres: Hogarth
  53. ^ Mirka, Danuta, ed. El manual de Oxford de teoría de temas . Manuales de Oxford, 2014.
  54. ^ Ratner, Leonard Gilbert. "Música clásica: expresión, forma y estilo". (1980).
  55. ^ Hatten, Robert S. Significado musical en Beethoven: marcado, correlación e interpretación . Prensa de la Universidad de Indiana, 2004.
  56. ^ Brier, Søren (2008). Cibersemiótica: ¡Por qué la información no es suficiente! . Toronto: Prensa de la Universidad de Toronto. ISBN 978-0-8020-9220-5.
  57. ^ Tormenta, Jason Ananda Josephson. "Hilosemióticos". Metamodernismo: el futuro de la teoría, The University of Chicago Press, 2021, p. 149-203.
  58. ^ Keir Elam, La semiótica del teatro y el drama , Routledge, 2003.
  59. ^ Sonesson, Göran (1989). Conceptos pictóricos. Indagaciones sobre el patrimonio semiótico y su relevancia para el análisis del mundo visual . Lund: Prensa de la Universidad de Lund.
  60. ^ Butkovic, Marija. "Conozca a la fundadora e inversionista de impacto en una misión para ampliar las oportunidades de inversión para BIPOC y administradoras de capital de riesgo". Forbes . Consultado el 7 de abril de 2023 .
  61. ^ "semiótica.tech". semiótica.tech . Consultado el 7 de abril de 2023 .
  62. ^ Treadwell, James (1 de julio de 1998). "'Sartor Resartus' y el trabajo de escribir". Ensayos de crítica . 48 (3): 224–244. doi :10.1093/eic/48.3.224.
  63. ^ Jackson, León (1999). "El lector minorista: Thomas Carlyle, su público estadounidense y la política de la evidencia". Historia del libro . 2 : 146-172. ISSN  1098-7371. JSTOR  30227300.
  64. ^ "Sincera idolatría: Carlyle y los símbolos religiosos". victorianweb.org . Consultado el 16 de febrero de 2023 .
  65. ^ Para conocer las definiciones de signos y semiosis de Peirce, consulte "Signo" y "Semiosis, semeiosia" en el Diccionario Commens de términos de Peirce ; y "76 definiciones de signo de C. S. Peirce" recopiladas por Robert Marty. "What Is a Sign" de Peirce (MS 404 de 1894, Essential Peirce v. 2, págs. 4-10) proporciona ayuda intuitiva.
  66. ^ Véase Peirce, extracto de una carta a William James, 14 de marzo de 1909, Collected Papers v. 8, párrafo 314. Véase también las entradas relevantes en el Diccionario Commens de términos de Peirce . Sobre la coincidencia de la opinión real con la opinión final, véase MS 218, transcripción en Arisbe y que aparece en Writings of Charles S. Peirce v. 3, p. 79.
  67. ^ Lo deletreó "semiótico" y "semiótico". Véase "Semeiótico [etc.] en el Diccionario Commens de términos de Peirce .
  68. ^ Peirce, Collected Papers v. 2, párrafos 243–263, escrito c. 1903.
  69. ^ Trabajó, pero no perfeccionó, un sistema más fino de diez tricotomías, que se combinarán en 66 ( T n +1 ) clases de signos. Esto planteó a Peirce 59.049 preguntas clasificatorias (59.049 = 3· 10 , o 3 elevado a la décima potencia). Ver pág. 482 en "Extractos de cartas a Lady Welby", Essential Peirce v.2.
  70. ^ Ryan, Michael (2011). La enciclopedia de teoría literaria y cultural. Hoboken, Nueva Jersey: Wiley-Blackwell. ISBN 978-1-4051-8312-3.
  71. ^ Dewey, John (1946). "Teoría de los signos, el pensamiento y el significado lingüísticos de Peirce". La Revista de Filosofía . 43 (4): 85–95. doi :10.2307/2019493. JSTOR  2019493.
  72. ^ ab Epure, M.; Eisenstat, E.; Dinu, C. (2014). "Semiótica y persuasión en la comunicación de marketing". Investigaciones lingüísticas y filosóficas . 13 : 592–605.
  73. ^ Cian, Luca (2012). "Un análisis comparativo de la publicidad impresa aplicando las dos principales escuelas de semiótica plástica: la de Barthes y la de Greimas.". Semiótica . 2012 (190): 57–79. doi :10.1515/sem-2012-0039.

Bibliografía

enlaces externos

Enfoque peirceano

Revistas y series de libros.