Friedrich Nietzsche

[1]​ Nietzsche escribió sobre temas tan diversos como el arte, la filología, la música, la historia, la religión, la ciencia o la tragedia.Nietzsche recibió amplio reconocimiento durante la segunda mitad del siglo XX como una figura significativa en la filosofía contemporánea.Su nombre proviene del rey Federico Guillermo IV de Prusia, en cuyo cuadragésimo noveno cumpleaños nació.[7]​ Habiendo demostrado ya entonces un talento especial para la música y el lenguaje, fue admitido en la reconocida Schulpforta, donde continuó sus estudios desde 1858 hasta 1864.Al año siguiente leyó Geschichte des Materialismus (Historia del materialismo), de Friedrich Albert Lange.Ambas experiencias le resultaron muy estimulantes desde el punto de vista filosófico y, en consecuencia, comenzó a adentrarse en esta disciplina, superando su interés por la filología.Los detalles, e incluso la posibilidad, de esta visita fueron largamente discutidos, pero ahora se acepta que en esa oportunidad contrajo sífilis.En marzo de 1868 sufrió un accidente ecuestre que lo excluyó del servicio militar y le permitió volver a dedicarse al estudio.El historiador Jacob Burckhardt, a cuyas clases magistrales Nietzsche asistía frecuentemente, se convirtió en otro colega influyente.En respuesta, Rohde, por la fecha profesor en Kiel, y el mismo Wagner salieron públicamente en defensa de Nietzsche.Los cuatro ensayos compartían la orientación de una crítica general a la actualidad cultural alemana, en un intento por cambiar su rumbo, que Nietzsche preveía como esencialmente falso y equivocado.Conducido por su enfermedad a encontrar climas más templados, Nietzsche viajó frecuentemente y vivió hasta 1889 como un autor independiente en diferentes ciudades.Un antiguo estudiante suyo, Peter Gast (seudónimo de Johann Heinrich Köselitz), llegó a ser su secretario privado.Después de varias críticas filosóficas contra Schopenhauer y Wagner, Nietzsche mantuvo a pocos amigos.El siguiente día Overbeck recibió una carta reveladora semejante, y decidió que Nietzsche debería volver a Basilea.Por ese tiempo, Nietzsche estaba enteramente sumergido en la locura, y su madre Franziska decidió llevarlo a una clínica en Jena bajo la dirección de Otto Binswanger.[16]​ En su libro La lucha contra el demonio, Stefan Zweig presenta una psicobiografía sobre Nietzsche en que sitúa la etiología de su locura desde un ángulo puramente psicogénico.Esta afirmación resulta excesivamente cómoda ya que solo pretende facilitar la explicación de las contradicciones sin intentar desentrañar su sentido final.El nihilismo en Nietzsche se refiere al proceso histórico que surge en el reconocimiento de un valor sumo y termina en la asunción o reconocimiento de múltiples cosas valorables, al volverse inoperante lo que antes se mostraba como lo supremo.Estas dimensiones negadas de la vida se muestran en ámbitos tan determinantes como el constante darse del devenir y las diferencias entre los hombres.Nietzsche conceptualiza esto con su famosa frase, «Dios ha muerto», que aparece en La gaya ciencia y en Así habló Zaratustra.La idea del eterno retorno ha sido tratada como un concepto basilar para Nietzsche por muchos, aunque no por todos los intérpretes.Nietzsche expandió este concepto para formar su teoría, la cual resaltó en La gaya ciencia y desarrolló en Así habló Zaratustra.Es importante destacar que Nietzsche vivió en una sociedad protestante y su repulsa hacia el cristianismo se forjó a partir del conocimiento de dicha doctrina.Nietzsche explicó la religión cristiana como si fuera representado por iglesias e instituciones a las que llamaba su «transvaloración» (del alemán Umwertung) de los valores instintivos saludables.Estas frases malinterpretadas no proclaman una muerte física, sino un final natural a la creencia de dios.Nietzsche no dio argumentos para el ateísmo, sino meramente observó que, para todos los efectos prácticos, sus contemporáneos vivían como si Dios estuviera muerto.Para el politólogo estadounidense Bernard Yack las ideas políticas que inspira Nietzsche se podrían materializar en una "revolución de la cultura".En la misma línea que Bernard Yack, Daniel Conway y Keith Ansell Pearson, filósofos británicos contemporáneos, analizan el pensamiento de Nietzsche como pensador político.Esta manipulación llegó a tal punto que Montinari publicará el libro La voluntad de poder no existe.
Friedrich Nietzsche, 1861.
Nietzsche, 1864.
Friedrich Nietzsche, 1869.
Friedrich Nietzsche como profesor de filología clásica en la universidad de Basilea de Suiza, diciembre de 1872.
Foto de Nietzsche de Gustav Adolf Schultze, 1882.
Retrato de Nietzsche por Hans Olde , alrededor de 1899.
Máscara mortuoria de Nietzsche en la Thielska Galleriet de Suecia .
Réplica de la tumba de Nietzsche en Röcken con la escultura Das Röckener Bacchanal de Klaus Friedrich Messerschmidt (2000).
Erwin Rohde , Carl von Gersdorff y Friedrich Nietzsche, mediados de octubre de 1871.