Algunos de los filósofos que han servido de base para su sustento teórico incluyen: Nietzsche, Kierkegaard, Husserl, Heidegger, Sartre, Merleau-Ponty, Martin Buber, etc. Irving Yalom, psiquiatra estadounidense la define como: (…) un enfoque terapéutico dinámico que se centra en problemáticas que tienen sus raíces en la existencia.
(Yalom, 1980) Es por lo tanto, un enfoque poco dogmático que en vez de promover una "adecuada" o "correcta" forma de vivir, proporciona un marco para reflexionar y hacernos preguntas que incrementen nuestra perspectiva.
Otro aspecto de la Terapia Existencial actual es que, al concebir a la persona como siempre en relación, ya sea con el mundo físico o corporal, o el mundo social e interpersonal, o el mundo personal, íntimo y psicológico, o inclusive con las dimensiones espirituales del mundo, se constituye como un enfoque posmoderno, que acentúa el estudio de la construcción que hacemos cotidianamente de lo que llamamos realidad.
Esto se expresa principalmente en el énfasis que hace al estudio y trabajo constante con la relación terapéutica.
Algunos de los principales autores de este enfoque se encuentran: Irvin Yalom, Rollo May, Viktor Frankl, Alfried Längle, James Bugental, Hans Conh, Emmy van Deurzen, Ernesto Spinelli, etc. Entre los principales representantes en América Latina están: Pablo Rispo (Argentina), Susana Signorelli (Argentina),Marta Guberman (Argentina) José Martínez-Romero Gandos (Argentina) Emilio Romero (Brasil), Ana María Lopez-Calvo(Brasil), Miguel Jarquín (México), Yaqui Andrés Martínez-Robles (México), entre otros.