Psicología existencial

El filósofo danés Soren Kierkegaard referido comúnmente como el "padre del existencialismo", declaró: "Existo, luego pienso", en contraste con palabras del filósofo René Descartes "Pienso, luego existo".Según Rollo May, la introducción de las ideas existencialistas en Estados Unidos fue gracias al psicólogo y filósofo William James.Frente a la tesis atomista, la psicología existencialista, resuelve el concepto del "yo" como un ser único reflejado en distintas expresiones.Se le da una importancia fundamental al futuro a través del desarrollo y potencial de cada ser humano.Por lo que cada experiencia del individuo será gravada en la memoria con un ritmo u otro dependiendo de las emociones y el contexto.[5]​ La terapia basada en la psicología existencial tiene como tema central el perfeccionamiento del individuo y su evolución y está indicada para personas con un alto nivel educativo, siendo especialmente sensibles aquellas personas con una alta inteligencia emocional.El terapeuta existencial no considera al paciente como un conjunto de pulsiones, moralidad y mecanismos de defensa, sino como una persona que busca un sentido a su existencia y que debido a la poca autoconciencia todavía no lo ha alcanzado.