stringtranslate.com

Alejandra Pizarnik

' Flora' Alejandra Pizarnik (29 de abril de 1936 - 25 de septiembre de 1972) fue una poeta argentina . Su poesía idiosincrásica y temáticamente introspectiva ha sido considerada "una de las obras más inusuales de la literatura latinoamericana ", [1] y ha sido reconocida y celebrada por su fijación en "la limitación del lenguaje, el silencio, el cuerpo, la noche, la naturaleza de la intimidad, la locura [y] la muerte". [1]

Pizarnik estudió filosofía en la Universidad de Buenos Aires y trabajó como escritor y crítico literario para varias editoriales y revistas. Vivió en París entre 1960 y 1964, donde tradujo a autores como Antonin Artaud , Henri Michaux , Aimé Césaire e Yves Bonnefoy . También estudió historia de la religión y literatura francesa en la Sorbona . De regreso a Buenos Aires, Pizarnik publicó tres de sus principales obras: Los trabajos y las noches , Extracción de la piedra de locura y El infierno musical , además de una obra en prosa titulada La condesa sangrienta . En 1969 recibió una beca Guggenheim y posteriormente, en 1971, una beca Fulbright .

El 25 de septiembre de 1972 murió por suicidio tras ingerir una sobredosis de secobarbital . [2] Su obra ha influido en generaciones de autores en América Latina.

Biografía

Primeros años de vida

Flora Alejandra Pizarnik nació el 29 de abril de 1936, en Avellaneda , ciudad dentro del área metropolitana del Gran Buenos Aires , Argentina , [3] de padres inmigrantes judíos de Rovno (hoy Ucrania ). [4] [5] Sus padres fueron Elías Pizarnik (Pozharnik) y Rejzla Bromiker. Tuvo una infancia difícil, luchando contra el acné y problemas de autoestima, además de tartamudear . Adoptó el nombre de Alejandra cuando era adolescente. [6] Cuando era adulta, tuvo un diagnóstico clínico de esquizofrenia . [7]

Carrera

Un año después de ingresar a la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires , Pizarnik publicó su primer libro de poesía, La tierra más ajena (1955). [8] Tomó cursos de literatura, periodismo y filosofía en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires, pero abandonó sus estudios para dedicarse a la pintura con Juan Batlle Planas . [9] Pizarnik siguió a su trabajo debut con dos volúmenes más de poemas, La última inocencia (1956) y Las aventuras perdidas (1958). Era una ávida lectora de ficción y poesía. Comenzando con las novelas, profundizó en más literatura con temas similares para aprender desde diferentes puntos de vista. Esto despertó un temprano interés por la literatura y también por el inconsciente, lo que a su vez dio lugar a su interés por el psicoanálisis. La implicación de Pizarnik en los métodos de expresión surrealistas estuvo representada por sus técnicas de escritura automática . [6]

Su lirismo estuvo influenciado por Antonio Porchia , los simbolistas franceses —especialmente Arthur Rimbaud y Stéphane Mallarmé— , el espíritu del romanticismo y por los surrealistas. Escribió poemas en prosa, en el espíritu de Octavio Paz , pero desde una perspectiva de mujer sobre temas que van desde la soledad, la niñez y la muerte. [10] Pizarnik era bisexual/lesbiana, pero en gran parte de su obra las referencias a las relaciones con mujeres fueron autocensuradas debido a la naturaleza opresiva de la dictadura argentina bajo la que vivió. [11]

Entre 1960 y 1964 Pizarnik vivió en París, donde trabajó para la revista Cuadernos y otras editoriales francesas. Publicó poemas y críticas en numerosos periódicos, tradujo a Antonin Artaud , Henri Michaux , Aimé Césaire , Yves Bonnefoy y Marguerite Duras . También estudió historia y literatura religiosa francesa en la Sorbona . Allí trabó amistad con Julio Cortázar , Rosa Chacel , Silvina Ocampo y Octavio Paz . Paz incluso escribió el prólogo de su cuarto libro de poesía, El árbol de Diana (1962). Una secuencia famosa sobre Diana dice: "Salté de mí mismo al amanecer/dejé mi cuerpo junto a la luz/ y canté la tristeza de nacer". [12] Regresó a Buenos Aires en 1964, y publicó sus libros de poesía más conocidos: Los trabajos y las noches (1965), Extracción de la piedra de la locura (1968) y El infierno musical (1971). Recibió una beca Guggenheim en 1968, [13] y en 1971 una beca Fulbright . [9]

Muerte

Pizarnik murió por suicidio el 25 de septiembre de 1972, por sobredosis de secobarbital , [14] a la edad de 36 años, [3] el mismo fin de semana salió del hospital donde estaba institucionalizada [ ¿cuándo? ] . [15] Está enterrada en el Cementerio Israelita de La Tablada , Provincia de Buenos Aires .

Libros

Ver también

Referencias

  1. ^ ab Ferrari, Patricio (25 de julio de 2018). "Donde Fue Reina la Voz de Alejandra Pizarnik". La revisión de París . Archivado desde el original el 2 de junio de 2023 . Consultado el 30 de agosto de 2023 .
  2. ^ Centenera, marzo (26 de septiembre de 2022). «Alejandra Pizarnik: 'Escribo contra el miedo'». El País Inglés . Archivado desde el original el 31 de mayo de 2023 . Consultado el 10 de mayo de 2023 .
  3. ^ ab "Alejandra Pizarnik - Cronología 1956-1972". Centro Virtual Cervantes (en español). Archivado desde el original el 12 de diciembre de 2022 . Consultado el 31 de agosto de 2023 .
  4. ^ Rojas, Tina Suárez (1997). "Alejandra Pizarnik: ¿La escritura o la vida?" [Alejandra Pizarnik: ¿Escritura o vida?]. Mozaika (en español). Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2021 . Consultado el 14 de julio de 2017 .
  5. ^ "Alejandra Pizarnik - Biografía literaria". Centro Virtual Cervantes (en español). Archivado desde el original el 21 de julio de 2023 . Consultado el 31 de agosto de 2023 .
  6. ^ ab Aira, César (2015). Traducido del español por Katherine Silver. «Alejandra Pizarnik» (PDF) . Música y literatura (6): 75–90. ISSN  2165-4026. Archivado (PDF) desde el original el 23 de abril de 2019 . Consultado el 19 de abril de 2021 .
  7. ^ Fomentar, David William; Pizarnik, Alejandra (1994). "La Representación del Cuerpo en la Poesía de Alejandra Pizarnik". Revista Hispana . 62 (3): 319–347. doi :10.2307/475135. ISSN  0018-2176. JSTOR  475135.
  8. ^ Enríquez, Mariana (28 de septiembre de 2012). "La poeta sangrienta" [El poeta sangriento]. Página/12 (en español). Archivado desde el original el 24 de octubre de 2022 . Consultado el 22 de agosto de 2020 .
  9. ^ ab Frank Graziano, ed. (1987). Alejandra Pizarnik: Un perfil, de Alejandra Pizarnik. Traducido por Maria Rosa Fort y Frank Graziano con Suzanne Jill Levine. Lodbridge-Rhodes, Inc., 1987. ISBN 978-0-937406-36-6. Archivado desde el original el 16 de mayo de 2011 . Consultado el 4 de febrero de 2011 .
  10. ^ Giannini Rita, Natalia (1998). Pro(bl)em: La paradoja del género en la renovación literaria del poema en prosa hispanoamericano (sobre poemas en prosa de Alejandra Pizarnik y Giannina Braschi) . Archivos de disertaciones de la Universidad Estatal de Florida.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  11. ^ Mackintosh, Fiona J. "Autocensura y nuevas voces en los manuscritos inéditos de Pizarnik" (PDF) . Archivado (PDF) desde el original el 20 de abril de 2021 . Consultado el 19 de abril de 2021 .
  12. ^ Agosin, Marjorie (1994). Estas niñas no son dulces: poesía de mujeres latinoamericanas . Nueva York. pag. 29.ISBN _ 1877727385.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  13. ^ "Alejandra Pizarnik". Fundación en Memoria de John Simon Guggenheim. 6 de febrero de 2011. Archivado desde el original el 28 de junio de 2011 . Consultado el 6 de febrero de 2011 .
  14. ^ Bowen, Kate (17 de mayo de 2012). "Alejandra Pizarnik, el legado más oscuro que queda". El Independiente Argentino . Archivado desde el original el 11 de enero de 2015 . Consultado el 1 de noviembre de 2012 .
  15. ^ Pizarnik, Alejandra (1987). Alejandra Pizarnik: Un Perfil Número 2 de Serie Perfil . Logbridge Rodas. ISBN 978-0-937406-36-6.

Otras lecturas

enlaces externos