Arthur Rimbaud

Tuvo una desastrosa relación amorosa con el poeta simbolista francés Paul Verlaine, con quien después se fue a Inglaterra, donde vivieron pobremente.Compuso la mayor parte de su producción literaria durante su adolescencia tardía y su edad adulta temprana.Se convirtió al catolicismo y vio por última vez a Verlaine en 1875 en Alemania, cuando ya había dejado la literatura.Luego viajó a Chipre, y en 1880 se radicó finalmente en Adén, Yemen, como empleado de cierta importancia en la Agencia Bardey.En 1884 abandonó su trabajo y se transformó en comerciante por cuenta propia en Harrar, Etiopía, donde hizo una pequeña fortuna como traficante de armas.En octubre del mismo año, el pequeño Arthur entró a la escuela Rossat, donde obtuvo sus primeros reconocimientos.Figura rígida, obsesiva con la responsabilidad y vigilante en la educación de sus hijos, Vitalie Rimbaud transformó el clima familiar en asfixiante para los niños.En 1870, durante sus clases de retórica, el colegial entabla amistad con su profesor, Georges Izambard, quien era seis años mayor.Su orientación poética en este tiempo es la de los parnasianos, que por aquel entonces publicaban todos sus textos en la revista literaria Le Parnasse Contemporain (“El Parnaso contemporáneo”).Para esto adjunta tres poemas: «Ofelia», «En las tardes azules estivales...» y «Credo in unam».Banville respondió con afecto a su carta, pero nunca publicó los poemas de Rimbaud en Le Parnasse Contemporain.Pero al llegar a la estación de trenes en la capital descubren que no tenía billete.Desde su celda, Arthur escribió a Georges Izambard, en Douai,[9]​ para pedirle que lo ayudara con el pago de la deuda.Queriendo convertirse allí en reportero local, intenta, sin éxito, que el Journal de Charleroi lo contrate como redactor.Verlaine quedó intrigado por el talento de Rimbaud y le respondió diciendo: «Ven, querida gran alma.Escandaliza así a la elite literaria parisina, indignada en particular por su comportamiento, auténtico arquetipo del enfant terrible.A lo largo de este período continuó escribiendo sus contundentes y visionarios versos modernos.[17]​Rimbaud pasaba los días en el Museo Británico, donde «la calefacción, la iluminación, las plumas y la tinta eran gratis».En 1874 regresó a Londres en compañía del poeta Germain Nouveau y terminó de escribir sus controvertidas Iluminaciones, que incluyen los dos primeros poemas en verso libre.Luego viajó a Chipre, y en 1880 se radicó finalmente en Adén (Yemen), como empleado de cierta importancia en la Agencia Bardey.[18]​En 1884 dejó la agencia Bardley y se transformó en comerciante por cuenta propia en Harrar, en la actual Etiopía.Su influencia en la literatura moderna, la música y el arte es amplia e incluye a poetas franceses posteriores, especialmente dentro del grupo de los surrealistas.Destacados artistas inspirados por la obra de Rimbaud son André Bretón, Henry Miller, Anaïs Nin, William S. Burroughs, Pier Paolo Pasolini, Jim Jarmusch, Hugo Pratt, Mário Cesariny de Vasconcelos, Klaus Kinski, Bruce Chatwin, Jim Morrison y Richard Hell.Los trabajos críticos que mejor recepción han tenido son los de Michel Butor e Yves Bonnefoy, poeta influido fuertemente por Rimbaud.Entre las primeras, las vertidas al castellano, destacan las realizadas por Aníbal Núñez, Ramón Buenaventura, Xoán Abeleira, Miguel Casado y Mauro Armiño.
Arthur Rimbaud a los 11 años, en su primera comunión.
Rimbaud en 1870, a los 15 años de edad.
Retrato de Arthur Rimbaud por Jean-Louis Forain , 1872.
Caricatura de Rimbaud dibujada por Verlaine en 1872.
El cuadro Un rincón de la mesa (1872), de Henri Fantin-Latour : a la izquierda aparecen sentados Verlaine (casi calvo) y Rimbaud (con el cabello revuelto).
Rimbaud con la tez muy bronceada en el distrito Sheikh-Othman , cerca de Adén (Yemen), en 1880.
Rimbaud en Harrar en 1883.
Isabelle Rimbaud (1860-1917), hermana menor de Arthur Rimbaud. Tras la dolorosa agonía de Rimbaud, Isabelle le escribió a su madre: «Ya no es un pobre réprobo el que morirá cerca de mí. Es un justo, un santo, un mártir, un elegido». [ 20 ]
Cubierta de la primera edición de las Poésies complètes de Rimbaud.