stringtranslate.com

Salomón ibn Gabirol

Solomon ibn Gabirol o Solomon ben Judah ( hebreo : ר׳ שְׁלֹמֹה בֶּן יְהוּדָה אִבְּן גָּבִּירוֹל , romanizadoShlomo Ben Yehuda ibn Gabirol , pronunciado [ ʃ(e)loˈmo ben jehuˈda ʔibn ɡabiˈʁol] ; árabe : أبو أيوب سليمان بن يحيى بن جبيرول , romanizado'Abū 'Ayyūb Sulaymān bin Yaḥyá bin Jabīrūl , pronunciado [ˈʔæbuː ʔæjˈjuːb sʊlæjˈmæːn bɪn ˈjæħjæː bɪn dʒæbiːˈruːl] ) fue un poeta andalusí y filósofo judío del siglo XI . la tradición neoplatónica . Publicó más de cien poemas, así como obras de exégesis bíblica, filosofía, ética [1] : xxvii  y sátira. [1] : xxv  Una fuente le da crédito a ibn Gabirol por crear un golem , [2] posiblemente femenino, para las tareas domésticas. [3]

En el siglo XIX se descubrió que los traductores medievales habían latinizado el nombre de Gabirol a Avicebron o Avencebrol y habían traducido su trabajo sobre la filosofía neoplatónica judía a una forma latina que en los siglos intermedios había sido muy considerada como una obra de erudición islámica o cristiana. . [1] : xxxii  [4] Como tal, ibn Gabirol es bien conocido en la historia de la filosofía por la doctrina de que todas las cosas, incluyendo el alma y el intelecto, están compuestas de materia y forma (" Hilomorfismo universal "), y por su énfasis sobre la voluntad divina. [3]

Biografía

Estatua de Ibn Gabirol en Málaga , España.
Estatua en Cesarea, Israel .

Se sabe poco sobre la vida de Gabirol y algunas fuentes dan información contradictoria. [1] : xvi  Las fuentes coinciden en que nació en Málaga , pero no están claras si a finales de 1021 o principios de 1022 EC. [1] : xvii  El año de su muerte es un tema de controversia, con relatos contradictorios que dicen que murió antes de los 30 años o antes de los 48 años. [3]

Gabirol vivió una vida de comodidades materiales, sin tener que trabajar nunca para mantenerse, pero vivió una vida difícil y sin amor, sufriendo mala salud, desgracias, amistades volubles y enemigos poderosos. [1] : xvii–xxvi  Desde su adolescencia padeció alguna enfermedad, posiblemente lupus vulgar , [5] que lo dejaría amargado y en constante dolor. [6] Indica en sus poemas que se consideraba bajo y feo. [6] Sobre su personalidad, Moisés ibn Ezra escribió: "su temperamento irascible dominaba su intelecto, y no podía controlar al demonio que había dentro de él. Le resultaba fácil satirizar a los grandes, con salva tras salva de burla y sarcasmo. " [5] : 17-18  Se le ha descrito sumariamente como "un inadaptado social". [7] : 12 

Los escritos de Gabirol indican que su padre era una figura destacada en Córdoba , pero se vio obligado a trasladarse a Málaga durante una crisis política en 1013. [1] : xvii  Los padres de Gabirol murieron cuando él era un niño, dejándolo huérfano sin hermanos ni seres cercanos. parientes. [1] : xviii  Trabó amistad, apoyo y protección de una destacada figura política de la época, Yekutiel ibn Hassan al-Mutawakkil ibn Qabrun, [6] y se trasladó a Zaragoza , entonces un importante centro de la cultura judía. [1] : xviii  El temperamento antisocial [3] de Gabirol , su poesía ocasionalmente jactanciosa y su ingenio agudo le valieron enemigos poderosos, pero mientras Jekuthiel vivió, Gabirol permaneció a salvo de ellos [1] : xxiv  y pudo sumergirse libremente en el estudio del Talmud, gramática, geometría, astronomía y filosofía. [8] Sin embargo, cuando Gabirol tenía diecisiete años, su benefactor fue asesinado como resultado de una conspiración política, y en 1045 Gabirol se vio obligado a abandonar Zaragoza. [1] : xxiv  [8] Luego fue patrocinado nada menos que por el gran visir y máximo general de los reyes de Granada , Samuel ibn Naghrillah (Shmuel HaNaggid). [1] : xxv  Gabirol hizo de ibn Naghrillah un objeto de elogio en su poesía hasta que surgió un distanciamiento entre ellos e ibn Naghrillah se convirtió en el blanco de la más amarga ironía de Gabirol. Parece que Gabirol nunca se casó, [1] : xxvi  y que pasó el resto de su vida vagando. [9]

Gabirol se había convertido en un consumado poeta y filósofo a una edad temprana:

Como se mencionó anteriormente, los relatos contradictorios sobre la muerte de Gabirol dicen que murió antes de los 30 años o a los 48 años. [3] Se cree que la opinión de la muerte más temprana, que murió antes de los 30 años, se basa en una interpretación errónea de fuentes medievales. [9] Las dos opiniones restantes son que murió en 1069 o 1070, [1] : xxvii  o alrededor de 1058 en Valencia . [9] [10] En cuanto a las circunstancias de su muerte, una leyenda afirma que fue pisoteado hasta la muerte por un jinete árabe. [8] Una segunda leyenda [11] relata que fue asesinado por un poeta musulmán que estaba celoso de las dotes poéticas de Gabirol y que lo enterró en secreto bajo las raíces de una higuera. El árbol dio frutos en abundante cantidad y de extraordinaria dulzura. Su singularidad llamó la atención y provocó una investigación. La inspección resultante del árbol descubrió los restos de Gabirol y condujo a la identificación y ejecución del asesino.

Identidad histórica

Aunque el legado de Gabirol fue estimado durante la Edad Media y el Renacimiento, históricamente fue minimizado por dos errores académicos que atribuyeron erróneamente sus obras.

Falsa adscripción como rey Salomón

Gabirol parece haber sido llamado a menudo "el malagueño", por su lugar de nacimiento, y ocasionalmente se refería así a sí mismo al cifrar su firma en sus poemas (por ejemplo, en "שטר עלי בעדים", incrusta su firma como un acróstico en el forma "אני שלמה הקטן ברבי יהודה גבירול מאלקי חזק" – que significa: "Soy el joven Salomón, hijo de Rabi Yehuda, de Malaqa, Hazak"). Mientras que en hebreo moderno la ciudad también se llama Málaga ( hebreo : מאלגה ), eso es en deferencia a su pronunciación española actual. En la época de Gabirol, cuando estaba gobernada por hablantes de árabe, se llamaba Mālaqa ( árabe : مالقة ), como lo es hasta el día de hoy por los hablantes de árabe. El filósofo árabe del siglo XII Jabir ibn Aflah malinterpretó las firmas manuscritas de la forma "שלמה... יהודה... אלמלאק" en el sentido de "Salomón... el judío... el rey", por lo que atribuyó a Salomón unos diecisiete ensayos filosóficos. de Gabirol. El filósofo judío del siglo XV Yohanan Alemanno importó ese error nuevamente al canon hebreo y agregó otras cuatro obras a la lista de adscripciones falsas. [1] : xxx 

Identificación como Avicebron

En 1846, Solomon Munk descubrió entre los manuscritos hebreos de la Biblioteca Nacional Francesa en París una obra de Shem-Tov ibn Falaquera . Comparándolo con una obra latina de Avicebron titulada Fons Vitæ , Munk demostró que ambos extrajeron un original árabe del cual Fons Vitæ era evidentemente la traducción. Munk concluyó que Avicebron o Avencebrol, que durante siglos se había creído que era un filósofo cristiano [6] o árabe musulmán, [4] era en cambio idéntico al judío Salomón ibn Gabirol. [1] : xxxi–xxxii  [6] [12] La confusión que duró siglos se debió en parte a una característica de contenido atípica en los escritos judíos: Fons Vitæ exhibe una independencia del dogma religioso judío y no cita versículos bíblicos ni fuentes rabínicas. [9]

La progresión en la latinización del nombre de Gabirol parece haber sido ibn Gabirol, Ibngebirol, Avengebirol. Avengebrol, Avencebrol, Avicebrol y finalmente Avicebron. [9] Algunas fuentes todavía se refieren a él como Avicembron, Avicenbrol o Avencebrol. [3]

Filosofía

Gabirol, en su poema "כשרש עץ" (línea 24), afirma haber escrito veinte obras filosóficas. A través de la deducción académica (ver arriba), conocemos sus títulos, pero solo tenemos los textos de dos. [1] : xxxi 

Gabirol dejó su huella en la historia de la filosofía bajo el alias de Avicebron, uno de los primeros maestros del neoplatonismo en Europa y autor de Fons Vitæ . [9] [13] Como tal, es mejor conocido por la doctrina de que todas las cosas, incluido el alma y el intelecto, están compuestas de materia y forma (“ hilomorfismo universal ”), y por su énfasis en la voluntad divina. [3]

Su papel ha sido comparado con el de Filón : [9] ambos fueron ignorados por sus compañeros judíos, pero ejercieron una influencia considerable sobre los gentiles (Filón sobre el cristianismo primitivo, Gabirol sobre la escolástica cristiana medieval); y ambos sirvieron como intermediarios culturales (Filón entre la filosofía helenística y el mundo oriental; Gabirol entre la filosofía grecoárabe y Occidente).

Fons Vitae

Fons Vitæ , escrito originalmente en árabe bajo el título Yanbu' al-Hayat ( árabe : ينبوع الحياة ) y posteriormente traducido al hebreo por Ibn Tibbon como hebreo : מקור חיים , pronunciado [mɛ.ˈkor xay.ˈyim] , lit. "Fuente de Vida", (cf. Salmos 36:10) es un diálogo filosófico neoplatónico entre maestro y discípulo sobre la naturaleza de la Creación y cómo comprender lo que somos (nuestra naturaleza) puede ayudarnos a saber cómo vivir (nuestro propósito). ). [3] "Su objetivo es comprender la naturaleza del ser y del ser humano para poder comprender mejor e inspirar mejor la búsqueda del conocimiento y la realización de buenas obras". [3] La obra se destaca en la historia de la filosofía por introducir la doctrina de que todas las cosas, incluidas el alma y el intelecto, están compuestas de materia y forma, y ​​por su énfasis en la voluntad divina. [3]

Estudiante: ¿Cuál es el propósito del hombre?
Maestro: La inclinación de su alma al mundo superior para que cada uno pueda volver a ser como él.
( Fons Vitæ 1.2, p. 4, líneas 23-25) [3]

En las frases finales de Fons Vitae (5.43, p. 338, línea 21), ibn Gabirol describe además este estado de “retorno” como una liberación de la muerte y un apego a la fuente de la vida. [3]

La obra fue compuesta originalmente en árabe, de la que no se conservan copias. Fue preservado durante siglos gracias a una traducción al latín en el año 1150 realizada por Abraham ibn Daud y Dominicus Gundisalinus , quien fue el primer director oficial de la Escuela de Traductores de Toledo , un filósofo escolástico y archidiácono de Segovia, España . [1] : xxx  En el siglo XIII, Shem Tov ibn Falaquera escribió un resumen de Fons Vitæ en hebreo, [3] y recién en 1926 se tradujo al hebreo el texto latino completo. [8]

Fons Vitae consta de cinco secciones: [9]

  1. materia y forma en general y su relación en las sustancias físicas ( latín : substantiæ corporeæ sive compositæ );
  2. la sustancia que subyace a la corporalidad del mundo ( latín : de substantia quae sustinet corporeitatem mundi );
  3. pruebas de la existencia de intermediarios entre Dios y el mundo físico ( latín : substantiæ simplices , literalmente "intelligibiles");
  4. pruebas de que estos "inteligibles" están igualmente constituidos de materia y forma;
  5. materia universal y forma universal.

Fons Vitæ postula que la base de la existencia y la fuente de la vida en cada cosa creada es una combinación de "materia" ( latín : materia universalis ) y "forma". La doctrina de la materia y la forma informó el subtítulo de la obra: " De Materia et Forma " . [14] Sus principales doctrinas son: [9]

  1. Todo lo que existe puede reducirse a tres categorías:
    1. Dios;
    2. materia y forma (es decir, Creación);
    3. voluntad (un intermediario).
  2. Todos los seres creados están constituidos de forma y materia.
  3. Esto es válido tanto para el mundo físico ( latín : substantiis corporeis sive compositis ) como para el mundo espiritual ( latín : substantiis espiritualibus sive simplicibus ), que son el vínculo entre la primera sustancia (es decir, la Divinidad, latín : essentia prima ) y el mundo físico ( latín : substantia, quæ sustinet novem prædicamenta , literalmente "sustancia dividida en nueve categorías").
  4. Materia y forma están siempre y en todas partes en la relación de " sustinens " y " sustentum ", " propriatum " y " proprietas ": sustrato y propiedad o atributo.

Influencia dentro del judaísmo

Aunque la comunidad judía ignoró a Gabirol como filósofo, no así como Gabirol como poeta y, a través de su poesía, introdujo sus ideas filosóficas. [4] Su poema más conocido, Keter Malkut ("Corona Real"), es un tratado filosófico en forma poética, el "doble" de la Fons Vitæ . Por ejemplo, el verso ochenta y tres del poema apunta a una de las enseñanzas de la Fons Vitae ; es decir, que todos los atributos predicados de Dios existen aparte en el pensamiento únicamente y no en la realidad. [9]

Moisés ibn Ezra es el primero en mencionar a Gabirol como filósofo, elogiando sus logros intelectuales y citando varios pasajes de la Fons Vitae en su propia obra, Aruggat ha-Bosem . [9] Abraham ibn Ezra , que cita la interpretación filosófico-alegórica de la Biblia de Gabirol, toma prestado del Fons Vitæ tanto en su prosa como en su poesía sin darle el debido crédito. [9]

El filósofo del siglo XII Joseph ibn Tzaddik toma prestado extensamente de la "Fons Vitae" en su obra Microcosmos . [9]

Otro filósofo del siglo XII, Abraham ibn Daud de Toledo , fue el primero en oponerse a las enseñanzas de Gabirol. En Sefer ha-Kabbalah elogia a Gabirol como poeta. Pero para contrarrestar la influencia del filósofo ibn Gabirol, escribió un libro árabe, traducido al hebreo con el título Emunah Ramah , en el que reprocha a Gabirol haber filosofado sin tener en cuenta las exigencias de la posición religiosa judía y lo acusa amargamente de confundiendo una serie de malas razones con una buena. [9] Critica a Gabirol por ser repetitivo, desatinado y poco convincente. [3]

Se encuentran rastros ocasionales del pensamiento de ibn Gabriol en parte de la literatura cabalística del siglo XIII. Las referencias posteriores a ibn Gabirol, como las de Elijah Chabillo , Isaac Abarbanel , Judah Abarbanel , Moses Almosnino y Joseph Solomon Delmedigo , se basan en un conocimiento de la filosofía escolástica, especialmente las obras de Tomás de Aquino . [9]

El filósofo judío del siglo XIII Berechiah ha-Nakdan se basó en las obras de Gabirol en su texto filosófico enciclopédico Sefer Haḥibbur ( hebreo : ספר החיבור , pronunciado [ˈsefeʁ haχiˈbuʁ] , iluminado. "El libro de compilación").

Influencia en el escolasticismo

Durante más de seis siglos, el mundo cristiano consideró Fons Vitæ como la obra de un filósofo cristiano [6] o un filósofo árabe musulmán, [1] : xxxi–xxxii  [4] [6] [12] y se convirtió en una piedra angular y hueso de controversia en muchos debates cargados de teología entre franciscanos y dominicos. [3] [9] Los dominicos aristotélicos liderados por San Alberto Magno y Santo Tomás de Aquino se opusieron a las enseñanzas de Fons Vitæ ; Los franciscanos platónicos liderados por Duns Escoto apoyaron sus enseñanzas y condujeron a su aceptación en la filosofía cristiana, influyendo en filósofos posteriores como el fraile dominico del siglo XVI Giordano Bruno . [9] Otros primeros partidarios de la filosofía de Gabirol incluyen los siguientes: [9]

Los principales puntos en disputa entre Gabirol y Aquino fueron los siguientes: [9]

  1. la universalidad de la materia, Tomás de Aquino sostiene que las sustancias espirituales son inmateriales;
  2. la pluralidad de formas en una entidad física, que Tomás de Aquino negaba;
  3. el poder de actividad de los seres físicos, que afirmó Gabirol. Tomás de Aquino sostuvo que Gabirol cometió el error de trasladar a la existencia real la combinación teórica de género y especie, y que así llegó a la conclusión errónea de que en realidad todas las cosas están constituidas de materia y forma como género y especie respectivamente.

Ex nihilo

Gabirol negó la idea de la "creación ex nihilo " porque sentía que esa idea haría a Dios "sujeto a las [leyes de la existencia]". [15]

Ética

La mejora de las cualidades morales

La mejora de las cualidades morales , escrita originalmente en árabe bajo el título Islah al-Khlaq ( árabe : إصلاح الأخلاق ), y posteriormente traducida por Ibn Tibbon como ( hebreo : "תקון מדות הנפש" , pronunciada [ti.'kun mi.ˈdot ). ha.ˈne.feʃ] ) es un tratado ético que Munk ha llamado "un manual popular de moral". [9] : Tratado ético  Fue compuesto por Gabirol en Zaragoza en 1045, a petición de algunos amigos que deseaban poseer un libro que tratara de las cualidades del hombre y los métodos para efectuar su mejora. [9]

Las innovaciones en la obra son que presenta los principios de la ética independientemente del dogma religioso y que propone que los cinco sentidos físicos son emblemas e instrumentos de la virtud y el vicio, pero no sus agentes; por tanto, la inclinación de una persona al vicio está sujeta a su voluntad de cambiar. [9] Gabirol presenta un diagrama tabular de la relación de veinte cualidades con los cinco sentidos, reconstruido a la derecha, [9] e insta a sus lectores a entrenar las cualidades de sus almas para el bien a través de la autocomprensión y la habituación. Considera la capacidad del hombre para hacerlo como un ejemplo de benevolencia divina. [9]

Si bien esta obra de Gabirol no ha sido ampliamente estudiada en el judaísmo, tiene muchos puntos en común con la muy popular [ cita requerida ] de Bahya ibn Paquda , Chovot HaLevavot , [9] escrita en 1040, también en Zaragoza.

Mivchar HaPeninim

Mivhar ha-Peninim , tradicionalmente considerado escrito por Solomon ibn Gabirol, [3] edición de 1899 con texto corregido y traducción al inglés enfrentada. [dieciséis]

Mukhtar al-Jawahir ( árabe : مختار الجواهر ), Mivchar HaPeninim ( hebreo : מבחר הפנינים . lit. "La elección de las perlas"), una obra de ética de sesenta y cuatro capítulos, se ha atribuido a Gabirol desde el siglo XIX, pero este es dudoso. [17] Fue publicado originalmente, junto con un breve comentario, en Soncino, Italia, en 1484, y desde entonces ha sido reelaborado y reeditado en muchas formas y ediciones abreviadas (por ejemplo, Joseph Ḳimcḥi versificó la obra bajo el título " Shekel ha-Kodesh "). [9]

La obra es una colección de máximas, refranes y reflexiones morales, muchas de ellas de origen árabe, y guarda una gran similitud con el Florilegio de Hunayn ibn Ishaq y otras colecciones árabes y hebreas de dichos éticos, que fueron muy apreciadas por ambos árabes. y judíos. [9]

Poesía

Gabirol escribió poemas tanto sagrados como seculares, en hebreo, y fue reconocido incluso por sus críticos (por ejemplo, Moisés ibn Ezra y Yehuda Alharizi ) como el mayor poeta de su época. [1] : xxii  Sus poemas seculares expresan desilusión con las costumbres sociales y la mundanalidad, pero están escritos con una sofisticación y un arte que revela que ha sido influenciado socialmente por sus contemporáneos árabes mundanos. [7]

El legado poético duradero de Gabirol, sin embargo, fueron sus obras sagradas. Hoy en día, "muchos consideran que sus letras religiosas son las más poderosas de su tipo en la tradición hebrea medieval, y su larga obra maestra cosmológica, Keter Maljut , es reconocida hoy como uno de los más grandes poemas de toda la literatura hebrea". [6] Sus versos se distinguen por abordar conceptos metafísicos complejos, expresar una sátira mordaz y declarar descaradamente su devoción religiosa. [6]

Gabirol escribió con una dicción hebrea bíblica pura que se convertiría en el estilo característico de la escuela española de poetas hebreos, [9] y popularizó en la poesía hebrea la estricta métrica árabe introducida por Dunash ben Labrat . Abraham ibn Ezra [18] llama a Gabirol, no a ben Labrat, "el escritor de canciones métricas", y en Sefer Zaḥot utiliza los poemas de Gabirol para ilustrar varias métricas poéticas. [9]

También escribió más de cien piyyuṭim y selijot para el sábado , festivales y días de ayuno , la mayoría de los cuales han sido incluidos en los libros de oraciones de los días santos de los sefardíes , asquenazíes e incluso caraítas [9]. Algunos de sus más famosos en El uso litúrgico incluye lo siguiente: [8]

El poema más famoso de Gabirol es Keter Maljut (literalmente Corona Real), que, en 900 líneas, describe el cosmos como testimonio de su propia creación por Dios, basado en la comprensión científica del cosmos entonces vigente (siglo XI).

Algunos ejemplos populares que a menudo se cantan fuera de la liturgia incluyen: Shalom L'ben Dodi, [19] Shachar Abakeshcha. [ cita necesaria ] [ ejemplo necesario ]

La poesía de Gabirol ha sido musicalizada por el compositor moderno Aaron Jay Kernis , en un álbum titulado "Symphony of Meditations". [20]

En 2007, la poesía de Gabirol fue musicalizada por el guitarrista de rock israelí Berry Sakharof y el compositor moderno israelí Rea Mochiach, en una pieza titulada "Red Lips" ("Adumey Ha-Sefatot" "אֲדֻמֵּי הַשְּׂפָתוֹת") [21]

Ediciones y traducciones

Ver también

Referencias

  1. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwxyz aa Davidson, Israel (1924). Poemas religiosos seleccionados de Salomón ibn Gabirol . Biblioteca Schiff de clásicos judíos. Traducido por Zangwill, Israel. Filadelfia: JPS. pag. 247.ISBN 0-8276-0060-7. LCCN  73-2210.
  2. ^ Bokser, Ben Sión (2006). Del Mundo de la Cábala. Kessinger. pag. 57.ISBN 9781428620858.
  3. ^ abcdefghijklmnopqr Pessin, Sarah (18 de abril de 2014). "Salomón Ibn Gabirol [Avicebron]". En Zalta, Edward N. (ed.). La Enciclopedia de Filosofía de Stanford (edición de verano de 2014) . Consultado el 13 de octubre de 2015 .
  4. ^ abcd Baynes, TS, ed. (1878). «Avicebrón»  . Enciclopedia Británica . vol. 3 (9ª ed.). Nueva York: Hijos de Charles Scribner. pag. 152.
  5. ^ ab Rafael, Loewe (1989). Ibn Gabirol . Londres: Cambridge: Cambridge University Press.
  6. ^ abcdefghij "Shelomo Ibn Gabirol (1021/22 - c. 1057/58)". pluma.org . Pluma América. 16 de febrero de 2007 . Consultado el 14 de octubre de 2015 .
  7. ^ ab Scheindlin, Raymond P. (1986). Vino, mujeres y muerte: poemas hebreos medievales sobre la buena vida. Filadelfia: Sociedad de Publicaciones Judías. pag. 204.ISBN 978-0195129878.
  8. ^ abcdefghijk "Salomón Ibn Gabirol". chabad.org . Consultado el 14 de octubre de 2015 .
  9. ^ abcdefghijklmnopqrstu vwxyz aa ab ac ad Cantante, Isidoro ; et al., eds. (1901-1906). "IBN GABIROL, SOLOMON BEN JUDAH (ABU AYYUB SULAIMAN IBN YAḤYA IBN JABIRUL), conocido también como Avicebron". La enciclopedia judía . Nueva York: Funk y Wagnalls . Consultado el 15 de octubre de 2015 .Dominio publico 
  10. ^ Sirat, Colette (1985). Una historia de la filosofía judía en la Edad Media . cambridge: Cambridge: Cambridge University Press.
  11. ^ ibn Yahya, Gedalías (1587). Shalshelet ha-Kabbalah (en hebreo). Venecia.
  12. ^ ab Munk, Salomón (1846). "??". Literaturblatt des Orients . 46 .Véase también Munk, Salomon (1859). Mélanges de philosophie juive et arabe (en francés). París: A. Franck.
  13. ^ Oesterley, ¡Ay! Caja, GH (1920). Un breve resumen de la literatura del judaísmo rabínico y medieval . Nueva York: Burt Franklin.
  14. ^ El manuscrito de la Biblioteca Mazarine se titula " De Materia Universali "
  15. ^ Armstrong, Karen (1996). Una historia de Dios: la búsqueda de 4000 años del judaísmo, el cristianismo y el islam . Nueva York: Alfred A. Knopf Inc. pag. 186.ISBN 978-0-679-42600-4.
  16. ^ Ibn Gabirol, Shelomo (1899). Mivchar HaPninim (en hebreo). Londres. pag. 208 . Consultado el 11 de octubre de 2015 .{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link)
  17. ^ Cantante, Isidoro ; et al., eds. (1901-1906). "Ibn Gabirol, Salomón ben Judá". La enciclopedia judía . Nueva York: Funk y Wagnalls.
  18. ^ Comentario sobre Génesis 3: 1
  19. ^ "ArtScroll.com - El Sidur sefardí ArtScroll - Edición Schottenstein". www.artscroll.com . Consultado el 14 de enero de 2024 .
  20. ^ "Kernis se enfrenta a Ibn Gabirol en 'Meditaciones'". PBS . Julio de 2009.
  21. ^ "Discografía de Berry Sakharof". Discotecas .

Otras lecturas

enlaces externos