stringtranslate.com

Hunayn ibn Ishaq

Hunayn ibn Ishaq al-Ibadi (también Hunain o Hunein) ( árabe : أبو زيد حنين بن إسحاق العبادي ; ʾAbū Zayd Ḥunayn ibn ʾIsḥāq al-ʿIbādī (808–873) fue un influyente traductor, erudito, médico y cristiano árabe nestoriano. científico. Durante el apogeo de la era islámica abasí , trabajó con un grupo de traductores, entre los que se encontraban Abū 'Uthmān al-Dimashqi, Ibn Mūsā al-Nawbakhti y Thābit ibn Qurra , para traducir libros de filosofía y textos clásicos griegos y persas al Árabe y siríaco [2]

Hunayn ibn Isḥaq fue el traductor más productivo de tratados médicos y científicos griegos de su época. Estudió griego y se hizo conocido como el " Jeque de los Traductores". [3] Dominaba cuatro idiomas: árabe , siríaco , griego y persa . El método de Hunayn fue seguido ampliamente por traductores posteriores. Era originario de al-Hirah , la capital de un reino árabe de cultura preislámica , pero pasó su vida laboral en Bagdad, el centro del gran movimiento de traducción del griego al árabe/siríaco del siglo IX. Su fama fue mucho más allá de su propia comunidad. [4]

Descripción general

En la era abasí había surgido un nuevo interés por ampliar el estudio de la ciencia griega. En aquella época, había una gran cantidad de literatura griega antigua sin traducir relacionada con la filosofía, las matemáticas, las ciencias naturales y la medicina. [5] [6] Esta valiosa información sólo era accesible a una minoría muy pequeña de eruditos de Oriente Medio que conocían el idioma griego; la necesidad de un movimiento de traducción organizado era urgente.

Con el tiempo, Hunayn ibn Ishaq se convirtió posiblemente en el principal traductor de la época y sentó las bases de la medicina islámica . [5] Durante su vida, ibn Ishaq tradujo 116 obras, incluido el Timeo de Platón, la Metafísica de Aristóteles y el Antiguo Testamento , al siríaco y al árabe. [6] [7] Ibn Ishaq también produjo 36 de sus propios libros, 21 de los cuales cubrían el campo de la medicina. [7] Su hijo Ishaq y su sobrino Hubaysh trabajaron junto con él en ocasiones para ayudar a traducir. Hunayn ibn Ishaq es conocido por sus traducciones, su método de traducción y sus contribuciones a la medicina. [6] François Viré también ha sugerido que es la verdadera identidad del halconero árabe Moamyn , autor de De Scientia Venandi per Aves . [8] Hunayn Ibn Ishaq fue traductor en la Casa de la Sabiduría, Bayt al-Hikma, donde recibió su educación. En Occidente, otro nombre lo conoce por su nombre latino, Joannitius. [3] Fueron las traducciones que surgieron de los materiales administrativos y legales recopilados las que llevaron a la comprensión de cómo construir el árabe como el nuevo idioma oficial. [9]

Primeros años de vida

Hunayn ibn Ishaq fue un árabe cristiano nestoriano, nacido en 808, durante el período abasí, en al-Hirah , en el seno de una familia de etnia árabe . [10] [11] [12] [13] [14] [15] Se dice que Hunayn en fuentes clásicas perteneció al ʿ Ibad , de ahí su nisba "al-Ibadi. [16] [17] El ʿIbad era un Comunidad árabe compuesta por diferentes tribus árabes que alguna vez se habían convertido al cristianismo nestoriano y vivían en al-Hira . [18] [19] Eran conocidos por su alto nivel de alfabetización y multilingüismo, dominaban el siríaco , su lengua litúrgica y cultural, además de su nativo-árabe [20] [21] [22]

Cuando era niño, aprendió los idiomas siríaco y árabe. Aunque al-Hira era conocido por el comercio y la banca y su padre era farmacéutico, Hunayn fue a Bagdad para estudiar medicina. En Bagdad, Hunayn tuvo el privilegio de estudiar con el renombrado médico Yuhanna ibn Masawayh ; sin embargo, las innumerables preguntas de Hunayn irritaron a Yuhanna, lo que hizo que lo regañara y lo obligara a irse. Hunayn se prometió a sí mismo regresar a Bagdad cuando se convirtiera en médico. Se fue al extranjero para dominar el idioma griego. A su regreso a Bagdad, Hunayn mostró sus habilidades recién adquiridas recitando las obras de Homero y Galeno . Asombrado, ibn Masawayh se reconcilió con Hunayn y los dos comenzaron a trabajar cooperativamente. [23]

Hunayn estaba extremadamente motivado en su trabajo para dominar los estudios griegos, lo que le permitió traducir textos griegos al siríaco y al árabe. El califa abasí al-Mamun notó los talentos de Hunayn y lo puso a cargo de la Casa de la Sabiduría , el Bayt al Hikmah. La Casa de la Sabiduría era una institución donde se traducían obras griegas y se ponían a disposición de los eruditos. [24] (Al menos un erudito ha argumentado que no hay evidencia de que Hunayn haya sido puesto a cargo del Bayt al Hikmah. [25] ) El califa también le dio a Hunayn la oportunidad de viajar a Bizancio en busca de manuscritos adicionales, como los de Aristóteles y otros autores destacados. [23]

Logros

En vida de Hunayn ibn Ishaq, se dedicó a trabajar en multitud de escritos; tanto traducciones como obras originales. [23]

Como escritor de obra original.

Hunayn escribió sobre una variedad de temas que incluían filosofía, religión y medicina. En "Cómo comprender la religión", Hunayn explica las verdades de la religión que incluyen milagros que posiblemente no hayan sido realizados por humanos y la incapacidad de los humanos para explicar hechos sobre algunos fenómenos, y nociones falsas de religión que incluyen la depresión y la inclinación por la gloria. También trabajó en gramática y lexicografía árabe, [23] escribiendo una gramática única de la lengua árabe titulada "Las reglas de flexión según el sistema de los griegos". [26]

Oftalmología

El ojo según Hunain ibn Ishaq. De un manuscrito del " Libro de los Diez Tratados del Ojo " fechado c.  1200 .

Hunayn ibn Ishaq enriqueció el campo de la oftalmología. Sus avances en el estudio del ojo humano se pueden rastrear a través de su innovador libro, " Libro de los diez tratados del ojo ". Este libro de texto es el primer tratamiento sistemático conocido de este campo y probablemente se utilizó en las facultades de medicina de la época. A lo largo del libro, Hunayn explica el ojo y su anatomía con todo detalle; sus enfermedades, sus síntomas y sus tratamientos. Hunayn enfatiza repetidamente que cree que el cristalino está en el centro del ojo, y puede haber sido el creador de esta idea, que fue ampliamente creída desde su vida hasta finales del siglo XVI. [27] Analiza la naturaleza de los quistes y tumores, y la hinchazón que causan. Analiza cómo tratar diversas úlceras corneales mediante cirugía y la terapia involucrada en la reparación de cataratas. El libro es una prueba de las habilidades que tenía Hunayn ibn Ishaq no sólo como traductor y médico, sino también como cirujano. [7]

como medico

La reputación de Hunayn ibn Ishaq como erudito y traductor, y su estrecha relación con el califa al-Mutawakkil , llevaron al califa a nombrar a Hunayn como su médico personal, poniendo fin al uso exclusivo de médicos de la familia Bukhtishu. [23] A pesar de su relación, el califa se volvió desconfiado; En aquella época se temía una muerte por envenenamiento y los médicos conocían perfectamente su procedimiento de síntesis. El califa puso a prueba la ética de Hunayn como médico pidiéndole que formulara un veneno para usarlo contra un enemigo a cambio de una gran suma. Hunayn ibn Ishaq rechazó repetidamente las generosas ofertas del califa, diciendo que necesitaría tiempo para desarrollar un veneno. Decepcionado, el califa encarceló a su médico durante un año. Cuando se le preguntó por qué preferiría que lo mataran antes que fabricar el medicamento, Hunayn explicó que el juramento del médico le exigía ayudar y no dañar a sus pacientes. [24] Completó muchos trabajos médicos diferentes que impulsaron la idea de tratar la medicina con la práctica y el arte de los tratamientos físicos. Algunos de sus trabajos médicos fueron extraídos de fuentes griegas como Fi Awja al-Ma'idah (Sobre las dolencias del estómago) y al-Masail fi'l-Tibb li'l-Muta'allimin (Preguntas sobre medicina para estudiantes) y tienen La utilización de estas fuentes mantiene claro el texto original. [28]

como traductor

Con la construcción de la Casa de la Sabiduría , el califa abasí al-Ma'mun quiso tener un lugar donde reunir conocimientos mundiales de parte de educadores musulmanes y no musulmanes. Hunayn ibn Ishaq fue uno de los traductores más conocidos de la institución y fue llamado el jeque de los traductores, ya que dominaba los cuatro idiomas principales de la época: griego, persa, árabe y siríaco. Pudo traducir composiciones sobre filosofía, astronomía, matemáticas, medicina e incluso en temas como magia y oniromancia . [3] Sin embargo, ninguna de sus traducciones existentes da crédito a la Casa de la Sabiduría, lo que cuestiona la legitimidad de si este lugar fue realmente el origen del Movimiento de Traducción. [29] Sentó las bases de técnicas de traducción precisas, lo cual era extremadamente importante para la transmisión precisa del conocimiento. [30] [31]

Algunas de las traducciones más notables de Hunayn fueron su interpretación de "De Materia Medica", un manual farmacéutico, y su selección más popular, "Questions on Medicine", [6] una guía para médicos novatos. La información se presentó en forma de preguntas tomadas del "Arte de la física" de Galeno y respuestas basadas en la "Summaria Alexandrinorum". Por ejemplo, Hunayn explica qué son los cuatro elementos y los cuatro humores y que la medicina se divide en terapia y práctica y también define la salud, la enfermedad, la neutralidad, así como lo natural y lo contranatural, y las seis condiciones necesarias para vivir sanamente. [23]

Hunayn tradujo escritos sobre agricultura, piedras y religión y también algunas de las obras de Platón y Aristóteles, además de comentarios. También tradujo muchos textos y resúmenes medicinales, principalmente los de Galeno , como "Sobre las sectas" y "Sobre la anatomía de las venas y arterias" de Galeno. [23] Sus traducciones son algunos de los únicos documentos que quedan de manuscritos griegos, y ayudó a influir en el arte de la medicina, y a través de su libro al-'Ashar Maqalat fi'l-Ayn (Los diez tratados sobre el ojo) ayudó a ampliar la ciencia de la oftalmología a través de la teoría y la práctica. [3]

Muchos de los trabajos publicados por R. Duval sobre química representan traducciones del trabajo de Hunayn. [32] También en Química, un libro titulado ['An Al-Asma'] que significa "Acerca de los nombres", no llegó a los investigadores pero fue utilizado en el "Diccionario de Ibn Bahlool" del siglo X.

Técnicas de traducción

En sus esfuerzos por traducir material griego, Hunayn ibn Ishaq estuvo acompañado por su hijo Ishaq ibn Hunayn y su sobrino Hubaysh. Hunayn traduciría el griego al siríaco, y luego haría que su sobrino terminara traduciendo el texto del siríaco al árabe, después de lo cual intentaría corregir cualquier error o inexactitud de sus socios que pudiera encontrar. [6] [33]

A diferencia de muchos traductores del período abasí, en gran medida no intentó seguir el léxico exacto del texto . En cambio, intentaba resumir los temas de los textos originales y luego, en un nuevo manuscrito, parafrasearlos en siríaco o árabe. [6] También editó y redactó los textos disponibles de trabajos técnicos comparando la información incluida en ellos con otros trabajos sobre temas similares. [23] Por lo tanto, sus interpretaciones pueden verse como interpretaciones de textos médicos, astronómicos y filosóficos después de investigar los temas que abarcan. [6] [34] Algunos estudiosos sostienen que el enfoque de Hunayn difirió del de traductores anteriores a través de sus comentarios sobre el tema y fue influenciado por las ideas de Galeno a lo largo del camino. [35]

Hunayn dice: [36] [31]

Las obras de Galeno fueron traducidas antes que yo por un tal Bin Sahda... Cuando era joven las traduje de un manuscrito griego defectuoso. Más tarde, cuando tenía cuarenta años, mi alumno Hubaish me pidió que corrigiera la traducción. Mientras tanto, se habían acumulado en mi poder varios manuscritos. Cotejé estos manuscritos y produje una única copia correcta. Luego cotejé el texto siríaco y lo corregí. Tengo la costumbre de hacer esto con todo lo que traduzco.

Traducciones seleccionadas

Obras

Fragmentos de varios libros interpolados o adaptados

Otras obras traducidas

Ver también

Citas

  1. ^ Britannica, los editores de la enciclopedia. "Ḥunayn ibn Isḥāq". Enciclopedia Británica, fecha no válida, https://www.britannica.com/biography/Hunayn-ibn-Ishaq. Consultado el 13 de mayo de 2023.
  2. ^ Nadim (al-), Abū al-Faraj Muḥammad ibn Isḥāq (1970). Esquivar , Bayard (ed.). El Fihrist de al-Nadim; Un estudio de la cultura musulmana del siglo X. Traducido por Bayard Dodge. Nueva York y Londres: Columbia University Press. págs.440, 589, 1071.
  3. ^ abcd Osman, Ghada (31 de diciembre de 2012). ""El jeque de los traductores ": La metodología de traducción de Hunayn ibn Ishaq". Estudios de Traducción e Interpretación . 7 (2): 161-175. doi :10.1075/tis.7.2.04osm. ISSN  1932-2798.
  4. ^ Seleznyov, N. "Ḥunayn ibn Isḥāq en la Summa de al-Muʾtaman ibn al-ʿAssāl" en VG 16 (2012) 38–45 [en ruso].
  5. ^ ab Strohmaier 1993.
  6. ^ abcdefg Lindberg, David C. Los inicios de la ciencia occidental: la ciencia islámica. Chicago: Universidad de Chicago , 2007. Imprimir.
  7. ^ abc Opth: Azmi, Khurshid. "Hunain bin Ishaq sobre cirugía oftálmica". Boletín del Instituto Indio de Historia de la Medicina 26 (1996): 69–74. Web. 29 de octubre de 2009
  8. ^ François Viré, Sur l'identité de Moamin le fauconnier . Communication à l' Académie des inscriptions et belles lettres , abril-junio de 1967, París, 1967, págs. 172-176
  9. ^ El Khamloussy, Ahmed. "Traducción comentada de un extracto de la epístola de Hunayn Ibn Ishaq a su patrón 'Ali Ibn Yahya sobre las traducciones de Galeno". Orden No. MM07845 Universidad de Ottawa (Canadá), 1995
  10. ^ G., Strohmaier (24 de abril de 2012). "Ḥunayn b. Isḥāḳ al-ʿIbādī". Enciclopedia del Islam .
  11. ^ "Ḥunayn ibn Isḥāq | Erudito árabe". Enciclopedia Británica .
  12. ^ Esposito, John L. (2000). La historia del Islam en Oxford. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 160.: "El más famoso de estos traductores fue un árabe nestoriano (cristiano) llamado Hunayn ibn Ishaq al-Ibadi (808-73)".
  13. ^ Portero, Roy (2001). La historia ilustrada de la medicina de Cambridge. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 67. "La principal figura médica del siglo IX en Bagdad fue un árabe cristiano, Hunain ibn Ishaq, un erudito increíblemente preciso y productivo, que viajó al imperio bizantino griego en busca de raros tratados galénicos".
  14. ^ Corbin, Henry (2014). Historia de la Filosofía Islámica. Rutledge. pag. 16.: "Este último fue sucedido por uno de sus estudiantes, el famoso y prolífico Hunayn ibn Ishaq (194/809—260/873), que nació en al-Hirah en una familia perteneciente a la tribu árabe cristiana de los ' Yo mal."
  15. ^ Grmek, Mirko D.; Fantini, Bernardino (1998). Pensamiento médico occidental desde la Antigüedad hasta la Edad Media. Prensa de la Universidad de Harvard. pag. 145.:"Hunayn ibn Ishaq supo satisfacer sus necesidades. De ascendencia árabe cristiana, había pasado muchos años de su vida en territorio bizantino, en desarrollo de sus estudios, muy probablemente en Constantinopla".
  16. ^ Selin, Helaine (2013). Enciclopedia de la historia de la ciencia, la tecnología y la medicina en culturas no occidentales. Medios de ciencia y negocios de Springer. pag. 399.:"El apodo familiar, al-'Ibadi, se deriva de "al-'Ibad", una tribu árabe cristiana".
  17. ^ Sarton, George (1927). Introducción a la Historia de la Ciencia. Institución Carnegie de Washington. pag. 611: "La nisba se deriva de 'Ibad, el nombre de una tribu cristiana de árabes, establecida cerca de Hira"
  18. ^ Ohlig, Karl-Heinz; Puin, Gerd-R. (2010). Los orígenes ocultos del Islam: nuevas investigaciones sobre su historia temprana. Libros de Prometeo. pag. 32. :"Los 'Ibad son tribus formadas por diferentes familias árabes que se conectaron con el cristianismo en al-Hira".
  19. ^ "ḤIRA - Enciclopedia Iranica".:"Ḥira se hizo famosa por su población alfabetizada de cristianos árabes, o ʿEbād [al-Masiḥ] "devotos [de Cristo]". "
  20. ^ Yarshater, E. (1983). La historia de Cambridge de Irán. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 598. "La población de Hira estaba compuesta por sus habitantes, los "devotos" de 'Ibad, que eran cristianos nestorianos que usaban el siríaco como lengua litúrgica y cultural, aunque el árabe era probablemente el idioma de las relaciones diarias".
  21. ^ Milani, Milad (2014). El sufismo en la historia secreta de Persia. Rutledge. pag. 150. "Hira también era el hogar de los 'Ibad ("devotos"), que eran cristianos nestorianos que usaban el siríaco como lengua litúrgica y cultural, pero el árabe para el uso diario común".
  22. ^ Angelelli, Claudia V. (2014). El giro sociológico en los estudios de traducción e interpretación. Compañía editorial John Benjamins. pag. 45. "Lo más probable es que Hunayn fuera trilingüe desde su juventud; el árabe era la lengua vernácula de su ciudad natal, el persa una lengua de uso frecuente en su región y el siríaco el idioma de la liturgia y de la educación cristiana superior".
  23. ^ abcdefgh "Hunayn Ibn Ishaq". El diccionario de biografía científica. vol. XV. 1978. Imprimir.
  24. ^ ab Tschanz 2003.
  25. ^ S. Gougenheim: Aristote au Mont-Saint-Michel, 136–137 Editorial Nemira, Bucarest 2011, (edición rumana)
  26. ^ Vidro, Nadia (2020). "Un libro sobre la inflexión árabe según el sistema de los griegos: una obra perdida de Ḥunayn b. Isḥāq". Zeitschrift für Arabische Linguistik . 72 (2): 26–58. doi :10.13173/zeitarabling.72.0026. S2CID  234954510.
  27. ^ Leffler CT, Hadi TM, Udupa A, Schwartz SG, Schwartz D (2016). "Una falacia medieval: el cristalino en el centro del ojo". Oftalmología Clínica . 2016 (10): 649–662. doi : 10.2147/OPTH.S100708 . PMC 4833360 . PMID  27114699. 
  28. ^ Iskandar, Albert Z. (2008), "Ḥunayn Ibn Isḥāq", Enciclopedia de la historia de la ciencia, la tecnología y la medicina en culturas no occidentales , Dordrecht: Springer Holanda, págs. 1081-1083, doi :10.1007/978- 1-4020-4425-0_9796, ISBN 978-1-4020-4559-2, recuperado el 4 de diciembre de 2020
  29. ^ Kalin, Ibrahim (1 de marzo de 2003). "Dimitri Gutas: pensamiento griego, cultura árabe: el movimiento de traducción greco-árabe en Bagdad y la sociedad abbasid temprana (siglos II-IV/VIII-X)". Isis . 94 (1): 59. doi : 10.1086/376126. ISSN  0021-1753.
  30. ^ Rassam, Suha (2005). Cristianismo en Irak: sus orígenes y desarrollos hasta la actualidad. Ala de gracia. pag. 84.ISBN _ 9780852446331.
  31. ^ ab Rebhan, Helga (2010). Die Wunder der Schöpfung: Handschriften der Bayerischen Staatsbibliothek aus dem islamischen Kulturkreis. Editorial Otto Harrassowitz. pag. 46.ISBN _ 9783880080058.
  32. ^ Wright. Catálogo, págs. 1190-1191, MV Coll'orient, 1593
  33. ^ Vagelpohl, U (2011). "'En el taller del traductor'" (PDF) . Ciencias y Filosofía Árabes . 21 (2): 249–288. doi :10.1017/S0957423911000038. PMC 3783994 . PMID  24077025. S2CID  25275686. 
  34. ^ Cooper, Glen M. (2014), "Isḥāq ibn Ḥunayn: Abū Yaҁqūb Isḥāq ibn Ḥunayn ibn Isḥāq al-ҁIbādī", Enciclopedia biográfica de astrónomos , Nueva York, NY: Springer New York, págs. 1094-1095, Bibcode : 2014bea ..libro.1094C, doi :10.1007/978-1-4419-9917-7_704, ISBN 978-1-4419-9916-0, recuperado el 4 de diciembre de 2020
  35. ^ Vagelpohl, U (2011). "'En el taller del traductor'" (PDF) . Ciencia y Filosofía Árabes . 21 (2): 249–288. doi :10.1017/S0957423911000038. PMC 3783994 . PMID  24077025. S2CID  25275686. 
  36. ^ Rassam, Suha (2005). El cristianismo en Irak: sus orígenes y desarrollos hasta la actualidad. Ala de gracia. pag. 84.ISBN _ 9780852446331.
  37. ^ "Testimonios Árabes de Adab Al-Falásifa".

Referencias

Otras lecturas

enlaces externos