stringtranslate.com

Omnipotencia

Separación de la luz de las tinieblas de Miguel Ángel

La omnipotencia es la cualidad de tener poder ilimitado. Las religiones monoteístas generalmente atribuyen omnipotencia sólo a la deidad de su fe. En la filosofía religiosa monoteísta de las religiones abrahámicas , la omnipotencia suele figurar como una de las características de Dios , junto con la omnisciencia , la omnipresencia y la omnibenevolencia . La presencia de todas estas propiedades en una sola entidad ha dado lugar a un considerable debate teológico , que incluye de manera destacada el problema del mal , la cuestión de por qué una deidad así permitiría la existencia del mal. En la filosofía y la ciencia se acepta que la omnipotencia nunca podrá comprenderse de manera efectiva.

Etimología

La palabra omnipotencia deriva del prefijo latino omni- , que significa "todo", y de la palabra potens , que significa "potente" o "poderoso". Por tanto, el término significa "todopoderoso". [1]

Significados

Escolástica

El término omnipotente se ha utilizado para connotar varias posiciones diferentes. Estos puestos incluyen, entre otros, los siguientes:

  1. Una deidad es capaz de hacer cualquier cosa que decida hacer. [2] (En esta versión, Dios puede hacer lo imposible y algo contradictorio. [3] )
  2. Una deidad es capaz de hacer cualquier cosa que esté de acuerdo con su propia naturaleza (así, por ejemplo, si es una consecuencia lógica de la naturaleza de una deidad que lo que dice es verdad, entonces no puede mentir ). [ cita necesaria ]
  3. Es parte de la naturaleza de una deidad ser consistente y que sería inconsistente que dicha deidad vaya en contra de sus propias leyes a menos que haya una razón para hacerlo. [4]

Tomás de Aquino reconoció la dificultad para comprender el poder de la deidad: "Todos confiesan que Dios es omnipotente; pero parece difícil explicar en qué consiste precisamente su omnipotencia: porque puede haber dudas sobre el significado preciso de la palabra 'todos' cuando decimos que Dios puede hacer todas las cosas. Sin embargo, si consideramos el asunto correctamente, dado que poder se dice en referencia a cosas posibles, esta frase, "Dios puede hacer todas las cosas", se entiende correctamente en el sentido de que Dios puede hacer todas las cosas que son posibles; y por esta razón se dice que es omnipotente". [5] En la escolástica , generalmente se entiende que la omnipotencia es compatible con determinadas limitaciones o restricciones. Una proposición que es necesariamente verdadera es aquella cuya negación es autocontradictoria.

A veces se objeta que este aspecto de la omnipotencia implica la contradicción de que Dios no puede hacer todo lo que puede hacer; pero el argumento es sofista; No es una contradicción afirmar que Dios puede realizar todo lo que es posible, pero que ninguna cantidad de posibilidades actualizadas agota Su poder. La omnipotencia es poder perfecto, libre de toda mera potencialidad. Por lo tanto, aunque Dios no trae al ser externo todo lo que es capaz de lograr, no debe entenderse que su poder pasa por etapas sucesivas antes de que se logre su efecto. La actividad de Dios es simple y eterna, sin evolución ni cambio. El paso de la posibilidad a la actualidad o del acto a la potencialidad sólo ocurre en las criaturas. Cuando se dice que Dios puede o podría hacer una cosa, los términos no deben entenderse en el sentido en que se aplican a las causas creadas, sino como si transmitieran la idea de un Ser, cuyo alcance de actividad está limitado sólo por Su voluntad soberana. [6]

Tomás de Aquino dice que:

El poder se predica de Dios no como algo realmente distinto de Su conocimiento y voluntad, sino como algo que difiere de ellos lógicamente; en cuanto el poder implica la noción de un principio que pone en ejecución lo que la voluntad manda y lo que el conocimiento dirige, tres cosas que en Dios se identifican. O podemos decir que el conocimiento o voluntad de Dios, según es el principio eficaz, tiene contenida la noción de poder. Por tanto, la consideración del conocimiento y la voluntad de Dios precede a la consideración de su poder, como la causa precede a la operación y al efecto. [7]

La adaptación de los medios a los fines del universo no significa, como diría John Stuart Mill , que el poder del diseñador sea limitado, sino sólo que Dios ha querido manifestar su gloria mediante un mundo así constituido y no mediante otro. [ cita necesaria ] De hecho, la producción de causas secundarias, capaces de lograr ciertos efectos, requiere mayor poder que la realización directa de estos mismos efectos. Por otro lado, aunque no existiera ninguna criatura, el poder de Dios no sería estéril, porque "las criaturas no son el fin de Dios". [8] Respecto al poder de la deidad, los teólogos medievales sostuvieron que hay ciertas cosas que ni siquiera una deidad omnipotente puede hacer. La afirmación "una deidad puede hacer cualquier cosa" sólo tiene sentido con una cláusula suprimida, "eso implica la perfección del verdadero poder". Esta respuesta escolástica estándar permite que los actos de las criaturas, como caminar, puedan ser realizados por humanos pero no por una deidad. Más que una ventaja de poder, actos humanos como caminar, sentarse o dar a luz sólo eran posibles debido a un defecto en el poder humano. La capacidad de pecar , por ejemplo, no es un poder sino un defecto o enfermedad. En respuesta a preguntas sobre una deidad que realiza imposibilidades, por ejemplo, haciendo círculos cuadrados, Tomás de Aquino dice que "todo lo que no implica una contradicción en los términos, se cuenta entre aquellas cosas posibles respecto de las cuales Dios es llamado omnipotente: mientras que todo lo que implica contradicción no no entra dentro del alcance de la omnipotencia divina, porque no puede tener el aspecto de posibilidad. Por lo tanto, es mejor decir que tales cosas no se pueden hacer, que que Dios no puede hacerlas. Tampoco es esto contrario a la palabra del ángel, cuando dijo : 'Ninguna palabra será imposible para Dios.' Porque todo lo que implica una contradicción no puede ser una palabra, porque ningún intelecto puede concebir tal cosa." [5]

CS Lewis ha adoptado una posición escolástica en el curso de su obra El problema del dolor . Lewis sigue la visión de Tomás de Aquino sobre la contradicción:

Su Omnipotencia significa poder para hacer todo lo que es intrínsecamente posible, no para hacer lo intrínsecamente imposible. Se le pueden atribuir milagros, pero no tonterías. Este no es un límite para su poder. Si eliges decir "Dios puede dar a una criatura libre albedrío y al mismo tiempo negarle el libre albedrío", no habrás logrado decir nada acerca de Dios: las combinaciones de palabras sin sentido no adquieren de repente significado simplemente porque les ponemos un prefijo. las otras dos palabras 'Dios puede'... No es más posible para Dios que para la más débil de sus criaturas llevar a cabo dos alternativas mutuamente excluyentes; no porque su poder encuentre un obstáculo, sino porque el sinsentido sigue siendo un sinsentido incluso cuando hablamos de Dios. [9]

Como etapa del desarrollo infantil normal.

Sigmund Freud utilizó libremente el mismo término de manera comparable. Refiriéndose, con respecto a un neurótico adulto, a "la omnipotencia que atribuía a sus pensamientos y sentimientos", Freud consideró que "esta creencia es un reconocimiento franco de una reliquia de la antigua megalomanía de la infancia". [10] De manera similar, Freud concluyó que "podemos detectar un elemento de megalomanía en la mayoría de las otras formas de trastorno paranoico . Estamos justificados al suponer que esta megalomanía es esencialmente de naturaleza infantil y que, a medida que avanza el desarrollo, se sacrifica a consideraciones sociales". ". [11] Freud vio la megalomanía como un obstáculo para el psicoanálisis . En la segunda mitad del siglo XX , la teoría de las relaciones objetales , tanto en los Estados Unidos como entre los kleinianos británicos , se propuso "repensar la megalomanía... con la intención de transformar un obstáculo... en una organización compleja que vinculaba las relaciones objetales y los mecanismos de defensa " en de tal manera que se ofrezcan nuevas "perspectivas de terapia". [12]

Edmund Bergler , uno de sus primeros seguidores, consideraba que "como han demostrado Freud y Ferenczi , el niño vive en una especie de megalomanía durante un largo período; sólo conoce un criterio, y ese es su propio ego sobreinflado... La megalomanía, hay que entenderlo, es normal en el niño muy pequeño". [13] Bergler opinaba que en la vejez "la actividad del juego en sí misma activa inconscientemente la megalomanía y la grandiosidad de la infancia, volviendo a la" ficción de la omnipotencia "". [14]

Heinz Kohut consideraba "la" megalomanía "del paciente narcisista como parte del desarrollo normal.

DW Winnicott adoptó una visión más positiva de la creencia en la omnipotencia temprana, considerándola esencial para el bienestar del niño; y una maternidad "suficientemente buena" como esencial para permitir al niño "hacer frente al inmenso shock de la pérdida de omnipotencia" [15] , en contraposición a cualquier cosa que "lo obligue prematuramente a salir de su universo narcisista". [dieciséis]

Rechazo o limitación

Algunos monoteístas rechazan la opinión de que una deidad es o podría ser omnipotente, o adoptan la opinión de que, al elegir crear criaturas con libre albedrío , una deidad ha elegido limitar la omnipotencia divina. En el judaísmo conservador y reformista , y en algunos movimientos dentro del cristianismo protestante , incluido el teísmo abierto , se dice que las deidades actúan en el mundo a través de la persuasión, y no por coerción (esto es una cuestión de elección: una deidad podría actuar milagrosamente, y tal vez en ocasiones lo hace (mientras que para el teísmo procesual es una cuestión de necesidad (las criaturas tienen poderes inherentes que una deidad no puede, ni siquiera en principio, anular). Las deidades se manifiestan en el mundo a través de la inspiración y la creación de posibilidades, no necesariamente mediante milagros o violaciones de las leyes de la naturaleza. [17] [18]

Fundamentos filosóficos

La teología del proceso rechaza la omnipotencia ilimitada sobre una base filosófica, argumentando que la omnipotencia tal como se entiende clásicamente sería menos que perfecta y, por lo tanto, es incompatible con la idea de una deidad perfecta. La idea se basa en la afirmación de Platón, a menudo pasada por alto, de que "el ser es poder".

Mi idea sería que cualquier cosa que posea algún tipo de poder para afectar a otro, o para ser afectado por otro, aunque sólo sea por un momento, por insignificante que sea la causa y por leve que sea el efecto, tiene existencia real; y sostengo que la definición del ser es simplemente poder.

—  Platón, 247E [19]

Partiendo de esta premisa, Charles Hartshorne sostiene además que:

El poder es influencia, y el poder perfecto es influencia perfecta... el poder debe ejercerse sobre algo, al menos si por poder entendemos influencia, control; pero lo controlado no puede ser absolutamente inerte, ya que lo meramente pasivo, lo que no tiene tendencia activa propia, no es nada; sin embargo, si algo sobre lo que se actúa es en sí mismo parcialmente activo, entonces debe haber alguna resistencia, por leve que sea, al poder "absoluto", y ¿cómo puede ser absoluto el poder al que se resiste?

-Hartshorne  , 89

El argumento se puede exponer de la siguiente manera: [ cita necesaria ]

1) Si un ser existe, entonces debe tener alguna tendencia activa.
2) Si un ser tiene alguna tendencia activa, entonces tiene algún poder para resistir a su creador.
3) Si un ser tiene el poder de resistir a su creador, entonces el creador no tiene poder absoluto.

Por ejemplo, aunque alguien podría controlar un trozo de gelatina con leche casi por completo, la incapacidad de ese pudín para oponer resistencia hace que el poder de esa persona sea bastante poco impresionante. Sólo se puede decir que el poder es grande si está sobre algo que tiene defensas y su propia agenda. Si el poder de una deidad ha de ser grande, debe por lo tanto ser sobre seres que tengan al menos algunas de sus propias defensas y agenda. Por lo tanto, si una deidad no tiene poder absoluto, debe encarnar algunas de las características del poder y algunas de las características de la persuasión. Esta visión se conoce como teísmo dipolar .

Las obras más populares que defienden este punto son de Harold Kushner (en el judaísmo). La necesidad de una visión modificada de la omnipotencia también fue expresada por Alfred North Whitehead a principios del siglo XX y ampliada por Charles Hartshorne. Hartshorne procedió dentro del contexto del sistema teológico conocido como teología del proceso.

Thomas Jay Oord sostiene que la omnipotencia muere por la muerte de mil calificaciones filosóficas. Para que tenga algún sentido, la palabra debe pasar por varias calificaciones lógicas, ontológicas, matemáticas, teológicas y existenciales para que pierda especificidad. [20]

Fundamentos bíblicos

En la versión King James autorizada de la Biblia , así como en varias otras versiones, en Apocalipsis 19:6 se afirma "...el Señor Dios omnipotente reina" (la palabra griega original es παντοκράτωρ, "todopoderoso"). [21]

Thomas Jay Oord sostiene que la omnipotencia no se encuentra en las escrituras hebreas y griegas. Las palabras hebreas Shaddai (pechos) y Sabaoth (ejércitos) se traducen erróneamente como "Dios todopoderoso" u "omnipotencia divina". Pantokrator, la palabra griega en el Nuevo Testamento y la Septuaginta a menudo traducida al inglés como "todopoderoso", en realidad significa "omnipotente" en lugar de todopoderoso u omnipotente. Oord ofrece una visión alternativa del poder divino que él llama "amipotencia", que es el poder máximo del amor incontrolable de Dios. [22]

Incertidumbre

Intentar desarrollar una teoría para explicar, asignar o rechazar la omnipotencia en términos de lógica tiene poco mérito, ya que ser omnipotente, en un sentido cartesiano, significaría que el ser omnipotente está por encima de la lógica, una visión apoyada por René Descartes . [23] Emite esta idea en sus Meditaciones sobre la Filosofía Primera . Esta visión se llama posibilismo universal. [24]

Según la filosofía hindú, la esencia de Brahman nunca puede entenderse ni conocerse, ya que Brahman está más allá de la existencia y la no existencia, trascendiendo e incluyendo el tiempo, la causalidad y el espacio, y por lo tanto nunca puede conocerse en el mismo sentido material en el que uno "entiende" tradicionalmente. "un concepto u objeto determinado. [25]

Ver también

Referencias

  1. ^ "Definición de omnipotencia".
  2. ^ por ejemplo , Agustín de Hipona Ciudad de Dios
  3. ^ "El 1er Congreso Mundial sobre Lógica y Religión" (PDF) . Universidad Libre de Berlín.
  4. Este es un tema constante en el trabajo de Polkinghorne; véase, por ejemplo, Science and Religion de Polkinghorne . [ página necesaria ]
  5. ^ ab Tomás de Aquino, Summa Theologiae , 1a, Q. 25, A. 3, Respondeo; citado de La Summa Theologica de Santo Tomás de Aquino, segunda edición revisada, 1920, traducida por los Padres de la Provincia Dominicana Inglesa, en New Advent, copyright 2008 de Kevin Knight Archivado el 21 de noviembre de 2011 en Wayback Machine .
  6. ^ SE NECESITA CITA; probablemente Tomás de Aquino, Summa Theologiae , 1a, Q. 25.
  7. ^ Tomás de Aquino, Summa Theologiae , 1a, Q. 25, A. 1, Ad 4; citado de La Summa Theologica de Santo Tomás de Aquino, segunda edición revisada, 1920, traducida por los Padres de la Provincia Dominicana Inglesa, en New Advent, copyright 2008 de Kevin Knight Archivado el 21 de noviembre de 2011 en Wayback Machine .
  8. Tomás de Aquino, Summa Theologiae , cita incompleta.
  9. ^ CS Lewis. El problema del dolor. (San Francisco: HarperSanFrancisco, 2001). pag. 18.
  10. ^ Sigmund Freud, Historias de casos II (PFL 9) p. 113
  11. ^ Freud, pág. 203
  12. ^ Judith M. Hughes, De obstáculo a aliado (2004) p. 175
  13. ^ Edmund Bergler, "La psicología del juego", en J. Halliday/P. Fuller eds., The Psychology of Gambling (Londres 1974) p. 176 y pág. 182
  14. ^ Robert M. Lindner, "La psicodinámica del juego", en Halliday/Fuller eds., p. 220.
  15. ^ Adam Phillips, Sobre el coqueteo (Londres 1994) p. 18
  16. ^ "Omnipotencia infantil". Enotes.com . Consultado el 21 de enero de 2012 .
  17. ^ Viñedo, Donald. "Teísmo de proceso". plato.stanford.edu . Enciclopedia de Filosofía de Stanford . Consultado el 6 de octubre de 2022 .
  18. ^ "Teísmo abierto". theopedia.com . Teopedia . Consultado el 6 de octubre de 2022 .
  19. ^ "Copia archivada". Archivado desde el original el 30 de diciembre de 2005 . Consultado el 12 de mayo de 2006 .{{cite web}}: CS1 maint: archived copy as title (link)
  20. ^ Thomas Jay Oord, La muerte de la omnipotencia y el nacimiento de la amipotencia (Grasmere, Id.: SacraSage Press, 2023), cap. 2.
  21. ^ "Diccionario griego de Strong: 3841. pantokrator (pan-tok-rat'-ore)". Strongsnumbers.com. Archivado desde el original el 19 de marzo de 2011 . Consultado el 7 de abril de 2011 .
  22. ^ Thomas Jay Oord, La muerte de la omnipotencia y el nacimiento de la amipotencia (Grasmere, Id.: SacraSage Press, 2023), cap. 1.
  23. ^ "Argumento ontológico de Descartes". Platón.stanford.edu . Consultado el 7 de abril de 2011 .
  24. ^ Craig, William Lane. "Verdad lógica y omnipotencia". Archivado desde el original el 20 de mayo de 2014 . Consultado el 20 de mayo de 2014 .
  25. ^ brahmano hola pratisthaham , Bhagavad Gita 14.27

Otras lecturas

enlaces externos