Rafael Urdaneta

Sin embargo, por los servicios prestados, Bolívar pidió su ascenso a General en Jefe.

Posteriormente quiso acompañar al ejército libertador en las Campañas del Sur, pero Bolívar consideraba que su presencia era más importante en Colombia, y por lo tanto permaneció ahí.

En la actualidad Urdaneta es considerado un símbolo del estado de Zulia, donde tiene varios monumentos como homenaje.

Estudió sus primeras letras en su ciudad originaria; luego ingresó al Seminario de Caracas donde cursó Latinidad.

Fueron hijos de este matrimonio Rafael Guillermo, Luciano, Octaviano, Amenodoro, Adolfo, Rosa Margarita, Dolores, Susana, Eleazar, Nephtalí y Rodolfo Urdaneta Vargas.

[12]​ Cuando llegaron a Trujillo se les unieron 500 hombres que mandaba el teniente coronel Domingo Meza.

[17]​ Tenía unos 1.000 infantes, la mayoría veteranos, pero desconocía que había sucedido con el resto del ejército patriota.

[31]​ Entre los sobrevivientes estaba el coronel Florentino Palacios, los tenientes coroneles Miguel Valdés, Bartolomé Chaves, Miguel Vázquez, Jacinto Lara, Francisco Picón, Francisco Conde y el capitán José Antonio Páez, este último se le sumó en Mérida.

[44]​ Al día siguiente, el ejército republicano se retiró[45]​ mandado por el brigadier general José María Cabal.

[46]​ El general Nariño es dejado atrás y deambula por tres días en los bosques cercanos hasta decidir entregarse a sus enemigos.

La estadía de Bolívar en el puerto fue breve, poco después marchó al interior.

[47]​ No eran los únicos, muchos oficiales y políticos venezolanos llegaron huyendo de la derrota sufrida en Venezuela.

El encuentro ocurrió en el río Chitagá, cuyo paso Urdaneta inmediatamente trató de impedir, pero debido al bajo nivel del río, tal acción fue imposible y entraron en combate.

Urdaneta tampoco participó en las Campañas del Sur (1820-1826) —para la expansión territorial y la consolidación de la independencia de Perú y Bolivia— ya que Bolívar consideraba que su presencia era más importante en Colombia.

[68]​ Esto fue aprovechado por Josefa Camejo para sublevar la península de Paraguaná dos días después.

Vicente Azuero y otros opositores no participaron, pero fueron cómplices de la conspiración también como Luis Vargas Tejada, Florentino González, capitán Emigdio Briceño Guzmán, llamado en Venezuela «El septembrista» y hasta Pedro Carujo, el enconado enemigo de Bolívar, que fueron juzgados por el Consejo de Ministros y hallados culpables.

Santander fue hallado culpable y fue degradado, expulsado deshonrosamente y condenado a la pena de muerte, pero su pena fue conmutada por el exilio por decisión de Bolívar.

Igualmente, a Vicente Azuero y Florentino González se les conmutó la pena por el exilio.

Una vez concluido el Congreso Admirable, se había sancionado una nueva constitución en mayo de 1830 y se había elegido presidente al rico terrateniente Joaquín Mosquera y vicepresidente al militar de vieja data, Domingo Caycedo, no sin una considerable oposición.

Rebeliones en todo el país fueron acorralando a Urdaneta hasta que el 15 de febrero de 1831, en Pore, el coronel José María Gaitán y el capitán José Manuel Lasprial proclamaron un nuevo levantamiento en Casanare.

La asamblea allí reunida le pidió al general Moreno liderar un ejército llanero hacia la capital.

Allí tuvo la satisfacción de que se le eligiese representante al Congreso.

Urdaneta es considerado un patriota en Venezuela, por lo que ha sido objeto de varios homenajes a su memoria, entre monumentos y toponimios.

En la plaza que lleva su nombre (ubicada en el espacio público de Caracas) se encuentra un busto del militar.

También en Caracas hay una estatua de Urdaneta en el monumento conocido como Paseo Los Próceres, junto a Bolívar y Miranda.

Otra plaza homónima de Urdaneta se encuentra en Maracaibo y también cuenta con un busto del militar.

La Orden Militar General en Jefe Rafael Urdaneta es una condecoración militar de Venezuela creada en 1946 por la Junta Revolucionaria de Gobierno para recompensar a los oficiales generales, superiores y subalternos por los años de servicio en las Fuerzas Armadas y para premiar a quienes hayan tenido una conducta intachable.

Acta de bautismo del General Urdaneta.
Retrato del joven Urdaneta.
Retrato de Rafael Urdaneta (1865), óleo/tela. Colección del Museo Bolivariano , Caracas, Venezuela.
Cálculo renal de Urdaneta.
Monumento a Urdaneta en Maracaibo , Zulia .
Monumento de Rafael Urdaneta en el Panteón Nacional de Venezuela .
Puente General Rafael Urdaneta
Bandera del municipio de La Cañada de Urdaneta.