Josefa Camejo

[5]​ Ante la ofensiva de los realistas, y alentada por su tío, Josefa Camejo reunió a un grupo de mujeres que querían participar en la lucha armada, y solicitaron al gobernador de la Provincia, Pedro Briceño del Pumar, que se contase con ellas para la lucha, asegurándole que: En 1813 contrajo matrimonio con Juan Nepomuceno Briceño Méndez, debió refugiarse del avance de los realistas trasladándose a Bogotá, donde nacería su primer hijo, Wenceslao.

Embarazada, ante la masacre de Ocumare del Tuy, se traslada a Bogotá en donde permanece hasta la batalla de Boyacá en 1819, cuyo triunfo le permite el regreso y reunirse con su esposo.

Regresó a Barinas donde estaba su hija Teotiste y su esposo ya muy enfermo falleció.

[7]​ Las mujeres que firmaron el escrito, además de Josefa, fueron, entre otras, Nicolasa Briceño, María Miyares y Concepción Villafañe.

En su respuesta del Gobernador dijo ver con agrado que se guiaran por el sentimiento y no por el conocimiento.

Monseñor Mariano de Talavera y Garcés, tío de Josefa Camejo.
En Coro, parte central del monumento a la Federación Venezolana donde se observa la escultura de Josefa Camejo.