Revolución de Paraguaná

[3]​ Hasta entonces, la monárquica Maracaibo se había mantenido al margen del conflicto, a la defensiva, más afectada por ya no poder exportar regularmente su cacao y café a España y otros territorios de la monarquía.Todos quedan a la espera de instrucciones que La Camejo debía traerles.Luego sus enemigos huyen, ocupando Seque, Borojó, Sabana Larga, Zazárida y Mitare el 9 de mayo.[14]​ El general contaba con 1500 soldados que vencieron a la columna volante Fieles Corianos.En el camino se les une el comandante José Francisco Petit, venido de El Vínculo con numerosos hombres.[20]​ Asaltan Pueblo Nuevo y aborda en el cuartel al teniente de la guarnición, Segundo Primera, en su casa, a quien le exige unírsele.[21]​ En la plaza de Pueblo Nuevo el francés Santo Ángel Loubet da un discurso que logra animar al populacho.Sigue al Cabildo, donde las autoridades huyen o se rinden, siendo luego liberadas por orden de La Camejo y el comandante José Francisco Petit.Se nombra al sargento José del Rosario González como reclutador y a Sabino Reyes administrador de los caudales públicos.[24]​ Según Hill Peña, Primera y Petit consiguieron reclutar más de 300 paraguaneros en siete días.Sin embargo, Urdaneta afirma no poder detenerse por necesidades militares y promete proteger la ciudad.En Sabaneta se reúnen el general con Mirayes, Urbina y Talavera, quienes manifiestan su deseo de incorporar la provincia a la República.[28]​ La división republicana salió el 28 de mayo dividida en dos columnas para sortear con mayor facilidad la serranía.[36]​[31]​ Sin embargo, según el historiador venezolano Pedro Manuel Arcaya: «El cálculo es, sin duda, errado, tanto en el primero como en el segundo número, pero es un hecho que la población de esos dos pueblos quedó reducida a mucho menos de la mitad».[40]​ Según el historiador Ysaac López Osorio, la historiografía de la región, pasado los años ha dado una relevancia cada vez mayor a La Camejo.[43]​ Los reclutas paraguaneros se volvieron los primeros corianos que lucharon por la causa independentistas, combatiendo en Boyacá, Carabobo y las campañas del sur hasta Perú.[25]​ Con la pérdida de Coro, el territorio bajo poder realista se redujo a Puerto Cabello y sus alrededores.