[1] Solo habían sobrevivido del ejército monárquico esa unidad, la caballería llanera y su Estado Mayor.
[1][6] Este último temía que sus enemigos reunieran más de 3.000 soldados en ese puerto porque la guerra podría reiniciarse.
[10] La cifra más alta la propone el historiador realista Mariano Torrente con 4.000 a 5.000 efectivos.
[15] Irónicamente, en años anteriores la guerra de guerrillas había resultado vital para los republicanos al permitirles derrotar a fuerzas enemigas que los duplicaban en número en su mejor momento.
[nota 3] Lo cierto es que se seguía una política empleada por Morales de continuamente formar nuevas unidades.
[27] El marino e historiador venezolano, Bernardo Jurado Toro, creía que la expedición se componía originalmente de 400 soldados transportados en el bergantín de guerra Hércules, la goleta Morillo y cuatro transportes corsarios.
[30] El cronista de la época Feliciano Montenegro Colón, da la cifra más alta, 1.200 plazas.
[41] En cambio, en sus Recuerdos agrega el dato que dos de esas piezas estaban en un buque acoderado.
[35] El historiador colombiano, Juan Manuel Restrepo afirmaba que en La Vela había 1.000 reclutas de la provincia y 200 soldados en Cumarebo.
[56][54] El 23 de septiembre, embosca con 400 guerrilleros al coronel Francisco José Gil y sus 250 soldados, destrozando a su unidad en Santa Ana.
El 1 de octubre, Carrera derrota con 400 realistas a los 200 soldados que mandaba coronel Reyes Vargas en Baragua.
Lograron defender el sitio pero se retiraron al puerto de La Vela de Coro, allí la tropa se amotinó contra Briceño y nombró a su segundo, el coronel Gómez, nuevo comandante.
A la jornada siguiente los realistas se retiran pero no fueron perseguidos por falta de caballería y municiones.
[31][60] Las guerrillas de Carrera contaban con la ventaja del conocimiento del terreno, el cual era árido, con escasas y ocultas fuentes de agua y avituallamiento e intrincadas serranías que dificultaban la vida a todo invasor.
[61] El único camino que comunicaba Coro con Caracas surcaba montañas, numerosos ríos y extensas zonas despobladas, más fácil era la comunicación marítima a través de La Vela.
[64] Desembarcó dos días después,[29] en la noche del 14 al 15,[28][65] en Los Taques[29][65] y marchan por tierra hasta Coro, donde se les une Carrera.
[45] La Torre ocupa las estancias del Carrizal y le niega todo suministro al enemigo.
Los patriotas usaron su artillería e hicieron dos salidas para intentar desalojarlos de esos puntos, pero sólo sufrieron fuertes bajas.
Así, Gómez ordenó retirarse a los fuertes sin poder realizar un fuego constante de artillería desde esos puntos.
[69] El almirante e historiador venezolano Bernardo Antonio Jurado Toro respeta el número de prisioneros y cañones capturados, aunque reduce los fusiles a 700 y menciona que también se hicieron con una bandera.
Al volver a su base de operaciones La Torre se entera de que los republicanos habían abandonado el bloqueo contra ella y dispersaron sus fuerzas en regiones donde temían que los realistas les atacaran.