Televisión en España

La televisión en España, como en la mayor parte de los países europeos y al igual que sucede con la radiodifusión, está considerada como un servicio público y sigue un modelo mixto en el que conviven emisoras privadas o comerciales, con emisoras de titularidad pública, ya sean propiedad del Estado (TVE), como de las distintas Comunidades Autónomas (Regiones) del país.

[6]​ Las licencias se conceden por 15 años, renovables automáticamente por periodos iguales siempre que no haya causas inhabilitantes.

Es en 1990 cuando aparece finalmente la competencia comercial, con la concesión de emitir las cadenas privadas Antena 3, Telecinco y Canal+.

En 1932, el ingeniero Vicente Guiñau captó desde Barcelona y con una televisión adquirida en Inglaterra, algunas frecuencias extranjeras.

En los albores de la telerrealidad se emitían con gran éxito programas como Ésta es su vida (1962-1968) o Reina por un día (1964-1965).

La llegada de las libertades hizo comprender al nuevo Presidente del Gobierno, Adolfo Suárez (que previamente había sido Director General de RTVE), que la pequeña pantalla era el vehículo ideal para asentar y difundir entre la población los nuevos valores democráticos así como ensalzar la figura del nuevo jefe del estado, Juan Carlos I.

Esto no impidió continuos relevos, destituciones o dimisiones por discrepancias en la manera de afrontar la información.

A este género pertenecen A fondo (1976-1981), con Joaquín Soler Serrano, Dos por dos (1978), con Isabel Tenaille y Mercedes Milá, De cerca (1980-1981), de Hermida o con un enfoque más innovador Esta noche (1981-1982), dirigido por Fernando García Tola y presentado por Carmen Maura.

En un campo totalmente distinto no puede obviarse la importancia que tuvo durante décadas el programa deportivo Estudio estadio (desde 1973).

No obstante hubo mayor cabida para la producción europea: Yo Claudio, Sandokán, Un hombre en casa o Poldark.

Los musicales supieron conectar con el gusto del público más joven, con Tocata (1983-1987) y Rockopop (1988-1992) a la cabeza.

Fueron pioneras ETB (País Vasco, 1982), TV3 (Cataluña, 1983) y TVG (Galicia, 1985), a las que se unirían al final de la década Canal Sur (Andalucía, 1989), Telemadrid (Comunidad de Madrid, 1989) y Canal Nou (Comunidad Valenciana, 1989).

[51]​ Todas ellas se agruparon en la FORTA, lo que permitió la coproducción de programas y su emisión en cadena.

Suponía finalmente la ruptura definitiva del tradicional monopolio de TVE en el modelo televisivo nacional.

Finalmente, en Canal+ los socios mayoritarios eran Canal +Francia y Sogecable, a su vez propiedad del grupo editorial Prisa.

[58]​ Peor fortuna corrió en España la televisión por cable, con los operadores Retevisión (AOC) y Cableuropa (ONO),[57]​[59]​ que no alcanzaron la suficiente implantación, con tan solo 280.000 abonados en el año 2000.

Antena 3 trasladó básicamente su programación radiofónica a la televisión en lo que se dio en llamar radio televisada.

Tuvieron continuidad en la línea comenzada por Hermida en los 80 los magacines matinales, siendo líder indiscutible María Teresa Campos, apodada La Reina de las mañanas, primero en TVE y luego en Telecinco.

[40]​ Otros programas destacados del periodo fueron Telecupón (1990-1998), con Carmen Sevilla, Lo que necesitas es amor (1993-1999), ¿Qué apostamos?

[74]​ Bajo los Gobiernos de José Luis Rodríguez Zapatero comienzan a emitir Cuatro y La Sexta.

Ambas cadenas, con una línea editorial marcadamente progresista diseñaron esquemas de programación análogos a los cánones del resto de las generalistas: informativos diarios, concursos, series - tanto nacionales como extranjeras -, magacines y documentales, con Cuatro más escorado hacia los llamados Docu-reality y los talent shows.

Así, de aquella primera época cabe mencionar en Cuatro programas como Cuarto mileno, con Iker Jiménez (desde 2005), Callejeros (2005-2014), Noche Hache (2005-2008), Supernanny (2006-2017), Pekín Express (2008-2011), Password (2008-2010), Hermano mayor (2009-2017), 21 días (2009-2015), con Samanta Villar o Frank de la jungla (2010-2013).

[49]​ Adicionalmente, se reformulaban los programas llamados del corazón, con un periodismo más agresivo con el entrevistado, herencia de una tendencia iniciada la década anterior con Tómbola (1997-2004) y que se consolida en los 2000 con Salsa rosa (2002-2006) o Dónde estás corazón (2003-2011), o bien espacios directamente impregnados de ironía y sarcasmo: Aquí hay tomate (2003-2008).

En la plataforma nace #0, nuevo canal para el que se cuenta con los fichajes de Andreu Buenafuente, Raquel Sánchez Silva, Paula Vázquez, Ángel Martín y Patricia Conde entre otros.

Así, TVE, conservó su carácter institucional, con programas de servicio público en La 1 como España directo (2005-2022) o Aquí la Tierra (desde 2014), destacando también el concurso culinario Masterchef (desde 2013).

En La 2 muy volcada hacia la cultura, la formación y los documentales, esa característica es aun más acusada, tratándose de la cadena con una programación más estable con espacios que llevan décadas en emisión: En portada (desde 1984), Documentos TV (desde 1986), Días de cine (desde 1991), La aventura del saber (desde 1992), Agrosfera (desde 1997), el concurso Saber y ganar, con Jordi Hurtado (desde 1997, su programa estrella) o Versión española, con Cayetana Guillén Cuervo (desde 1999).

[88]​ Con concesiones a otros formatos, con especial referencia al concurso Pasapalabra, emitido por la cadena entre 2007 y 2019.

[49]​ Finalmente, Cuatro perdió sus señas de identidad tras la fusión con Telecinco en mayor medida en que lo había hecho LaSexta con respecto a Antena 3.

Junto a Netflix, que operaba en España desde 2015, se han ido sumando Prime Video (desde 2016),[101]​ Disney+ (desde 2020),[102]​, HBO Max (desde 2021) y SkyShowtime (desde 2023).

[103]​ Esta circunstancia ha alterado la forma de consumir televisión en el país, y debe sobre todo señalarse la fuerte apuesta de todas ellas para producir ficción española, y que ha dado títulos tan notables como Élite (desde 2018), Patria (2020), 30 monedas (2020), El Cid (2020), Sky Rojo (2021-2023), Smiley (2022), Bosé (2023) o Tú también lo harías (2023).

Torrespaña , centro de emisión de TVE desde 1982.
Laura Valenzuela , la primera presentadora de televisión en España
Eduardo Sotillos , presentador de Telediario durante esta etapa
Torrebruno , presentador numerosos programas infantiles
Emilio Aragón , máxima estrella de Telecinco en los 90
Matías Prats presentó en los 90 tanto el Telediario de La 1 como Antena 3 Noticias
Ana Rosa Quintana ha conducido El programa de AR durante 18 años
Los protagonistas de El internado
Jordi Évole, presentador de Salvados
Jordi Hurtado , presentador durante más de 25 años de Saber y ganar