[10] Industria Animación considera a Mazinger al igual que a Robotech, como una de las mejores series anime mecha mientras que Guillermo del Toro admitió haberse inspirado en Mazinger al momento de crear Pacific Rim.
[11] Kishioshi Nagai, más conocido como Gō Nagai, siempre ha confesado su pasión por la serie animada Tetsujin 28-gō (Gigantor), creada por Mitsuteru Yokoyama en 1956 –también conocida como Ironman 28 en México–, que trataba de un robot gigantesco muy poderoso y sin armamento que tan solo se valía de su fuerza para luchar contra las fuerzas del mal.
[7] Otra de las series que fascinaba a Gō era Tetsuwan Atomu (Astroboy), creado por Osamu Tezuka como un manga en 1951.
[13][12] De esta idea nació su inspiración: un robot gigante que podría ser controlado desde su interior, como si fuera un automóvil.
Sin embargo, debido a la repentina popularidad de la serie Kamen Rider en la que se usaba una motocicleta, Nagai sustituyó el sistema de acceso del robot por un Planeador/Pilder[15] (reciclando después esta idea para el robot Diana A).
Tomó la raíz japonesa ma (魔) que significa "Demonio", y la raíz jin (神) que significa "Dios", y las unió conservando la sílaba final del nombre Energer original, resultando el nombre de Mazinger Z (el sonido al pronunciarlo en japonés es Máchinga, con la r sorda).
[36] Según estimaciones realizadas en 2008, el presupuesto real para la construcción del robot hubiera alcanzado los 725 millones de dólares estadounidenses.
Una vez acoplada la nave en la cabeza del robot, este queda activado y el piloto puede maniobrarlo.
Así casi siempre, excepto, la primera vez en la que Kōji quiso hacerse con el robot y perdió los nervios.
Aunque técnicamente los daños sufridos en el robot se reflejaban en la cabina por las vibraciones en su estructura, provocados por golpes, choques térmicos, eléctricos, etc. de sus contrincantes.
El Pilder (llamado en algunas traducciones Planeador) es parte del robot, pero también puede ser maniobrado de forma autónoma.
Esta acción la realizaba Kōji, por lo general de un prodigioso salto desde el piso superior, puesto que siempre era llamado con urgencia para enfrentarse a un nuevo peligro.
Al principio el Mazinger Z tan solo podía moverse por tierra, alcanzando a la carrera una velocidad de 360 kilómetros por hora.
Los mares los conquistó con facilidad colocándole unos propulsores en los pies, se le tuvo que revestir y sellar uniones puesto que se le filtraba el agua a sus mecanismos interiores (podía alcanzar una velocidad de 20 nudos[40]).
Sin embargo para la conquista de los cielos al no poder, por su diseño, insertarle alas a su estructura que lo haría incluso, menos maniobrable.
Las alas externas eran acoplables y estaban propulsadas por dos cohetes conociéndose a todo el ingenio como Jet Scrander.
[42] Sin embargo la serie no renuncia a ciertos argumentos científicos y así el Dr. Nosori advierte a Shiro de que el borde del ala, como ala supersónica que es, presenta un filo cortante y no redondo como las alas subsónicas.
El Jet Scrander se convirtió en sí mismo en un arma, pues sus afiladas alas podían partir por la mitad a un robot.
Cuando desean que el Mazinger Z se recargue con rapidez concentran energía foto atómica y lo bañan directamente con ella.
Aún y con esto, el Dr. Hell ha creado diversas bestias que han conseguido atravesar dicho escudo, haciendo necesario modificarlo en numerosas ocasiones reforzándolo.
El cantante del tema de entrada y salida en japonés es interpretado por Ichiro Mizuki,[54] en la versión internacional en inglés por Isao Sasaki, el resto de temas en japonés también son interpretados por Mizuki y por la cantante Kaori Kumiko.
De la serie se hicieron muchos muñecos bootleg o no autorizados, mexicanos, los cuales tenían diferentes calidades.
Años más tarde, TV Azteca, vuelve a emitir la serie en 1994, aunque en esta ocasión, la serie no alcanzaría el éxito anterior al ser opacada por otras series de anime emitidas también por TV Azteca, pero cabe mencionar, que ese éxito que no alcanzó como la anterior, fue porque Televisa de 1986 controlaba toda la programación infantil, siendo canal 5 el único canal infantil, para 1994 caritele de tv azteca era un proyecto rudimentario, donde retransmitieron a Mazinger Z, la cual no se le dio la continuidad adecuada, proyectaban capítulos, y no llevaban un orden,las otras series como Caballeros del Zodiaco, opacaron debido a los juguetes que se lanzaron con ésta caricatura y Mazinger Z no contaba con juguetes originales de ninguna marca todos eran Bootlegs, en el año de 1994 tv azteca apenas comenzaba a competir contra un gigante que seguía siendo televisa.
En Perú se estrenó en 1983 por Panamericana Televisión los domingos a las 6:00 PM y obtuvo un gran éxito, provocando que una reimpresión del álbum de cromos editado previamente en España por publicaciones Fher fuera puesta en circulación por Crustel del Perú S.A.; la serie posteriormente fue repetida varias veces hasta 1986.
Gran Mazinger salva al robot que hasta ese día se ha encargado de defender a la Tierra.
[8] Mientras en 1972 era producida la serie animada de Mazinger Z, se realizó la publicación del primer filme en formato para Película rodada en 35 mm.
En años sucesivos seguirían otros filmes hasta que, posteriormente, hacia mediados de los años 80's serían transferidos a formato LaserDisc mediante el método de telecine para su distribución exclusiva en el Japón; es entonces cuando se populariza el nombre OVA y se le consideran tales aún y cuando eran películas puesto que se emitieron en cines y no en video doméstico como fue años después.
Getter Robot G", "Vuelve el Gran Mazinger Z" nunca llegó a exhibición en los cines de la república mexicana por razones desconocidas.
Bandai programa para la consola japonesa Super Famicom en 1993 un videojuego basado en la serie donde aparecen varios monstruos mecánicos de la misma.
Mazinger Z forma parte de las varias versiones del videojuego Super Robot Wars (スーパーロボット大戦, ''Sūpā Robotto Taisen?)