[2] Anteriormente al nacimiento de Digital+, existían dos plataformas rivales en España: Vía Digital, propiedad de Telefónica, que operaba desde 1997 a través del satélite Hispasat, y Canal Satélite Digital, propiedad de Sogecable, que operaba desde 1994 a través del satélite Astra.
El grupo resultante tenía más 2,5 millones de abonados.
[6][7] Estas condiciones impuestas parecieron no contentar a nadie, ya que tanto las tres empresas involucradas en la fusión (Sogecable, Vía Digital y Telefónica) como los afectados por ella, como son Gestevisión Telecinco, Mediapark (actual Teuve), operadores de cable agrupados en ONO y la AOC a través de Auna, interpusieron recursos contenciosos administrativos ante el Tribunal Supremo.
[8] Aún con los recursos interpuestos, la fusión continuó su proceso, y el 21 de julio de 2003, nació tanto en Astra como en Hispasat la nueva plataforma llamada Digital+.
El primero, en Astra, en sistema SECA Mediaguard, actualmente en su segunda versión.
Al parecer, entre algunas de las empresas interesadas en la adquisición estarían Telefónica, Vivendi, Telecinco, British Sky Broadcasting (propietaria del servicio de televisión Sky en el Reino Unido e Italia) u ONO.
Según diversos medios, había muchas empresas que también querían comprar la plataforma de televisión de pago, como Al Jazeera, Vivendi, Liberty Global y el magnate Rupert Murdoch.
La empresa vendedora expresaba que "durante un periodo de treinta días" desde entonces, se negociaría con la compradora para seguir con el proceso de compra, el cual sería regulado y analizado por la CNMC y Bruselas, para que no hubiera monopolio o se establecieran unas condiciones negativas para la competencia.
La nueva plataforma incorporaba nuevos canales como Canal+ Estrenos, donde se concentraría el mejor cine en exclusiva y las últimas producciones, Canal+ Series Xtra, que contaría con series alternativas, tanto nacionales como europeas, y Canal+ Partidazo, que emite el partido más destacado de la jornada en la Liga BBVA.
Este sistema se encontraba disponible sin coste adicional para los abonados.
Más tarde, 18 canales más los principales canales de España de TDT estuvieron disponibles y se lanzaron nuevos precios para contratar el servicio para no abonados en sus ordenadores.
Vodafone también ofertaba el servicio bajo la misma modalidad de prestación por suscripción.