Popgrama

[3]​ Subtitulado Revista de rock & rollo,[4]​ y escaparate del incipiente rock español, el programa dio cabida a expresiones artísticas de la contracultura tanto en cine o cómic como, especialmente, música.[5]​ Junto a Montserrat Doménech, Moncho Alpuente, Paco de La Fuente y Ramón Trecet,[6]​ hubo tres rostros especialmente claves en el desarrollo del espacio: Carlos Tena volcado con los movimientos musicales internacionales, Àngel Casas que daba una visión de la actualidad musical en Barcelona y Diego A. Manrique que ejerció una suerte de editorialista.[5]​ En 1979 se estimó la audiencia en aproximadamente 800.000 espectadores que dieron lugar a anécdotas narradas por el propio equipo del programa en entrevistas.[7]​ Se emitieron también actuaciones de grupos de rock de artistas consolidados y emergentes como Queen,[8]​ Bob Marley,[9]​ The Rolling Stones,[10]​ AC/DC,[11]​ Jethro Tull, Ramones,[12]​ Blondie, The Police, The Jam,[13]​ Sex Pistols[14]​ o Supertramp.Diego A. Manrique (El Ambigú) y Ramón Trecet (Diálogos 3) siguieron con sus respectivos programas musicales en Radio 3 y Carlos Tena, además de su presencia en Radio 3, puso en marcha en TVE espacios musicales como Caja de ritmos, ¿Pop qué?