El PS de la Argentina se enrola en la socialdemocracia, e internacionalmente está afiliado a la Alianza Progresista.Entre las personalidades históricas más importantes del partido se destacan Alfredo Palacios, el primer diputado socialista de América Latina (1904), Juan B.Finalizando el siglo XIX, en Argentina se desarrollaron distintas instituciones de ideología socialista, propulsadas principalmente por inmigrantes europeos.[13] Básicamente el programa establecía:[13] Inicialmente no había un órgano directivo y cuando había que tomar una decisión en el PSOI cada uno de los tres grupos integrantes nombraban un delegado para hacerlo, hasta que en 1895, a propuesta del grupo Les Egaux, se aprobó una carta orgánica y se eligió un Comité Central de quince miembros (tres por cada grupo), cuyo primer secretario general fue José Ingenieros.El Partido Socialista, representado por sus delegados reunidos en Congreso, afirma: El último párrafo, referido a la eventualidad de organizar o participar en una revolución generó varios debates internos, siendo suprimido primero y reemplazado después por otro texto que, sin adherir expresamente al uso de la violencia y las armas, daba a entender que las mismas podían resultar aceptables en ciertas condiciones, al utilizar la expresión "sin excluir en el último caso todo otro medio de acción que las circunstancias le aconsejen".Ello no impedía que las ideas de Carlos Marx tuvieran gran importancia en el PS, habiendo sido Juan B.[21] Entre los socialistas argentinos también fueron importantes las ideas del positivismo, a la que adhirieron claramente líderes como el propio Justo o José Ingenieros.En este sentido, varios historiadores del PS argentino atribuyen esta tendencia hacia la fragmentación a la propia carta orgánica partidaria, que durante muchos años, hasta fecha relativamente reciente, prohibía el reconocimiento de tendencias o líneas internas, pese a que siempre existieron.El Partido Autonomista Nacional (PAN) o roquismo, salvo excepciones,[22] consideró que los socialistas, al igual que los anarquistas y sindicalistas, constituían una amenaza social, y desde principios de siglo XX, llevó adelante una política de represión, muchas veces con resultados fatales.Años más tarde, en 1919, en la Ciudad de Zárate, el PS obtendría también sus primeros concejales locales con 226 votos, ingresando al Concejo los ediles Heraclio Reyes, José Bravo y Francisco Martelli.Al poco tiempo decidieron formar el Partido Socialista Internacional, entre cuyos primeros miembros se encontraban: Victorio Codovilla, Rodolfo Schmidt, José F. Grosso, Carlos Pascali, José Fernando Penelón, Juan Greco, Juan Ferliní, Rodolfo Ghioldi, Aldo Cantoní, Emilio González Mellén, Augusto Khun, etc.Durante la década del '30 se destacaron algunos parlamentarios socialistas, que como Alfredo Palacios desarrollaron una acción eficaz en el Congreso de la Nación.Se incorporan al Partido Socialista, Carlos Sánchez Viamonte, Deodoro Roca, los hermanos Orgaz, Julio V. González, Alejandro Korn, Ernesto Giudici, entre otros.Este movimiento se fue solidificando en Capital Federal, provincia de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Mendoza, Entre Ríos y San Juan.Durante los primeros gobiernos peronistas, muchos grupos de izquierda sostuvieron que la base del justicialismo era ampliamente popular, y por lo tanto no se lo podía enfrentar, sino que se debía realizar una apertura hacia él y ubicarse en un apoyo crítico.Esta misma concepción fue sostenida por un dirigente tradicional del Partido Socialista, Enrique Dickman, quien en 1952, al no poder orientar a la agrupación en esa línea, formó el Partido Socialista de la Revolución Nacional (PSRN) que fue integrado por algunos militantes tradicionales, y recibió apoyo de la izquierda independiente.Se designó para presidirlo al militante católico Luis María Bullrich, quien estaría acompañado por Andrés Bacigalupo Rosende, Juan Carlos Cruz, Reynaldo Pastor y Adolfo Sánchez Zinny como vocales.Uno más cercano a la dictadura, con una postura fuertemente antiperonista, liderado por Américo Ghioldi, en el que se encontraban también Nicolás Repetto, Juan Antonio Solari, Jacinto Oddone y Teodoro Bronziní, entre otros.[30] Otro más crítico de la dictadura y con una postura más tolerante con el peronismo, en el que se encontraban Alfredo Palacios, José Luis Romero, Ramón A. Muñiz, Pablo Lejarraga, Carlos Sánchez Viamonte, Alexis Latendorf, David Tieffenberg, Alicia Moreau de Justo y Emilio Carreira.El efecto se evidenció en el PSA, sobre todo en la juventud, que había adoptado un postura muy crítica hacia la experiencia del gobierno del radical-desarrollista Arturo Frondizi y de acercamiento al peronismo ilegalizado, que combatía al régimen durante la llamada Resistencia Peronista.Ese mismo año, un grupo de dirigentes estudiantiles entre los que se encontraban Guillermo Estévez Boero y Marcos Rosa fundaron el Movimiento Nacional Reformista (MNR).Como consecuencia de ese crecimiento, en 1971 el MNR llegó por primera vez a conducir la Federación Universitaria Argentina (FUA) en alianza con la agrupación radical alfonsinista Franja Morada, situación que se reiteraría en varias oportunidades durante las siguientes décadas.En 1972 la Ley de Partidos Políticos N.º 19.102 sancionada por la dictadura gobernante, reguló la reorganización de los partidos políticos y prohibió que llevaran el adjetivo «argentino», razón por la cual las dos secretarías del PSA (Selser y Coral) debieron cambiar su nombre al reorganizarse.Simultáneamente un sector del PSA-PSP liderado por Jorge Selser, disconforme con la postura electoral adoptada por el Congreso fundacional del PSP, se separó y constituyó el Movimiento Socialista de Liberación Nacional, que apoyó al FREJULI y la candidatura presidencial de Héctor J. Cámpora, que resultó vencedora.En 1983 el doctor Aldo Luis Arrighi (PSD) gana las elecciones municipales en la ciudad bonaerense de Zárate y se queda con la intendencia hasta 1995.El sector de Rivas (Mayoritario en la Provincia de Buenos Aires) y otros dirigentes del mismo distrito profundizaron su inserción en el Gobierno, no solo accediendo a más cargos en la estructura nacional y en provincias gobernadas por el PJ y aliados parlamentarios, sino además al integrarse a listas electorales del Frente para la Victoria (FpV) en las elecciones nacionales a realizarse en octubre de ese año.[39] En 2010 se llevó adelante una elección interna a nivel nacional para elegir a las nuevas autoridades partidarias, por un lado se presentó la lista de Rubén Giustiniani asociada al gobernador de Santa Fe, Hermes Binner, presentándose en oposición la lista encabezada por Jorge Rivas.Así apoyó a iniciativas como la supresión de las AFJP, el matrimonio igualitario, la asignación universal por hijo, la Ley de Medios, etc, aunque en casi todas ellas ha marcado aspectos insuficientes o modificaciones, que no siempre han sido consideradas por el oficialismo.Ocurrieron durante la cuarentena del Covid-19 y estuvieron marcadas por un muy bajo índice de participación debido a esto.Se presentaron 3 listas a nivel nacional: Las elecciones internas del 21 de abril correspondientes al periodo (2024-2026).
Palacios junto a otros compañeros socialistas de la Boca.
Alfredo Palacios
, abogado, profesor y primer legislador socialista de América. (1910)
Edificio Juan Bautista Justo
el primer edificio de vivienda colectiva construido por el Hogar Obrero (Barracas, Capital Federal) en 1913.
Alicia Moreau
, fue médica, educadora y militante, tanto del socialismo como del movimiento feminista desde sus orígenes. También fue esposa de Juan B. Justo. (1910)
Edición de 1928 de la revista
Acción Socialista
, en homenaje al fallecimiento de Juan B. Justo.