Héctor González Iramain

Otro de sus hermanos, Julio González Iramain, fue un político que militó en el Partido Demócrata Progresista, por el que fue candidato a vicegobernador de La Rioja en 1931, y luego en el Partido Socialista, partido por el que fue electo concejal porteño en 1940, diputado nacional entre 1942 y 1943 y convencional constituyente en 1957 y al año siguiente siguió a Américo Ghioldi en la escisión que dio origen al PS Democrático.El conflicto concluyó con dicha actividad profesional reglamentada y la profundización de la división entre los “detomasistas”, grupo del que formaba parte González Iramain, y los “repettistas”.En 1924 González Iramain es electo nuevamente como diputado nacional por la Capital Federal.Por aceptar el puesto laboral, González Iramain fue cuestionado fuertemente por el sector dirigente del PS.Por tal motivo integró la Federación Nacional Democrática, que agrupaba a los socialistas independientes, los conservadores de las distintas provincias y a otros bloques políticos, fundada en octubre de 1930.En 1940, González Iramain se sumó a la organización antifascista Acción Argentina, que abogaba por el ingreso de la Argentina en la Segunda Guerra Mundial del bando de los Aliados.Durante los gobiernos dictatorial del general Edelmiro J. Farrell, González Iramain escribió dos libros que retratan su visión con respecto a los actos que ejercían el gobierno de facto: "Por la Patria", publicado en 1944, y "Bajo la dictadura de junio", publicado en 1946.Su oposición lo llevó a ser detenido por sus opiniones en contra del gobierno y enviado a una cárcel en la que estuvo prisionero durante tres meses, entre abril y julio de 1953.Fue liberado luego de la carta escrita por Federico Pinedo, miembro del Partido Demócrata, a Ángel Borlenghi, ministro de Interior, en la que hablaba sobre una conciliación entre el gobierno nacional y la oposición.Esta interna afectaría al PD por los próximos cuatro años y llevaría a la disolución del partido.En 1958 fue candidato a presidente de la Nación por el Partido Demócrata, que representaba al sector abstencionista del partido, en compañía de Carlos E. Aguinaga, como candidato a vicepresidente, pero no fueron electos.Cada una de esas líneas llevó una fórmula presidencial distintas; González Iramain fue candidato por los demócratas; Reynaldo Pastor y Martín Aberg Cobo fue el binomio de los concurrencistas o conservadores; y Vicente Solano Lima y Horacio Maldonado por los conservadores populares.
Pinedo, De Tomaso, y González Iramain en 1927.