Ciencia

También se suele agrupar a las ciencias aplicadas como la medicina y la ingeniería en otro grupo ya que se basan en los conocimientos obtenidos por las ciencias básicas para la aplicación práctica de los mismos.

Con frecuencia esas predicciones se pueden formular mediante razonamientos y estructurar como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas circunstancias.

[3]​ Esto ha dado lugar a diversos esfuerzos de divulgación científica, tanto para acercar la ciencia al gran público, como para facilitar la compresión y colaboración entre científicos de distintos campos.

[4]​ Hay tres ramas principales de la ciencia: natural, social y formal.

[8]​[10]​ La filosofía natural se transformó durante la Revolución Científica en la Europa de los siglos XVI al XVII,[11]​[12]​ a medida que nuevas ideas y descubrimientos se apartaron de las concepciones y tradiciones griegas anteriores.

La revolución químicadel siglo XVIII por ejemplo, introdujo nuevos métodos cuantitativos y medidas para la química.

[31]​ Los mesopotámicos tenían intenso interés por la medicina[30]​ y las primeras prescripciones médicas aparecen en sumeria durante la Tercera Dinastía de Ur (c. 2112 a. C. - c. 2004 a. C.).

[32]​ No obstante, los mesopotámicos parecen haber tenido poco interés en recopilar información sobre el mundo natural por el mero hecho de recopilar información[30]​ y principalmente solo estudiaron temas científicos que tenían aplicaciones prácticas obvias o relevancia inmediata para su sistema religioso.

[36]​ Los primeros filósofos griegos de la Escuela Milesiana, fundada por Tales de Mileto y continuada posteriormente por sus sucesores Anaximandro y Anaxímenes, fueron los primeros en intentar explicar la fenómenos naturales sin apoyarse en lo sobrenatural.

Los socráticos también insistieron en que la filosofía debería utilizarse para considerar la cuestión práctica de la mejor manera de vivir para un ser humano (un estudio que Aristóteles dividió en ética y filosofía política).

[49]​ El inventor y matemático Archimedes de Siracusa hizo importantes contribuciones a los inicios del cálculo[50]​ y a veces se le ha atribuido como su inventor,[50]​ aunque su protocálculo carecía de varias características definitorias.

[50]​Plinio el Viejo fue un escritor y polímata romano, que escribió la enciclopedia seminal Historia Natural,[51]​[52]​[53]​ que se ocupan de la historia, la geografía, la medicina, la astronomía, las ciencias de la tierra, la botánica y la zoología.

[51]​ Otros científicos o protocientíficos de la Antigüedad fueron Teofrasto, Euclides, Herófilo, Hiparco, Ptolomeo y Galeno.

Según esta concepción, y partiendo desde la física, se reconocería así que las células, los organismos, y las culturas, tienen todos una base o un origen biológico, pero representando tres diferentes niveles jerárquicos de la organización biológica.

Claro, esto no excluye la posibilidad de algunas leyes particulares aplicables específicamente a dominios quizás caracterizados por una complejidad creciente, tal como lo sugerido por Gregg R. Henriques (2003, consultar 'Tree of Knowledge System'), quien precisamente propone cuatro grados de complejidad: Materia, Vida, Mente, y Cultura.

Esto ha conducido a la teoría de cuerdas y a sus concepciones derivadas, probablemente relacionadas con la noción que, en la base, sólo se encuentra la energía que no fue liberada en la Gran Explosión, y realmente nada más.

El problema generalizado, en último término, lo que intenta es encontrar criterios para poder decidir, entre dos teorías dadas, cuál de ellas es más «científica».

Un proyecto de investigación puede ser una expansión del trabajo anterior en el campo.

Algunos tipos de técnicas o metodologías utilizadas son la deducción,[71]​ la inducción, la abducción, y la predicción, entre otras.

El requisito de reproducibilidad y repetibilidad, fundamental en muchas ciencias, no se aplica a otras, como las ciencias humanas y sociales, donde los fenómenos no solo no se pueden repetir controlada y artificialmente (que es en lo que consiste un experimento), sino que son, por su esencia, irrepetibles, por ejemplo, la historia.

[72]​ El científico puede usar métodos definitorios, clasificatorios, estadísticos, empírico-analíticos, hipotético-deductivos, procedimientos de medición, entre otros.

El proceso consiste en atribuir a lo percibido como real ciertas propiedades, que frecuentemente, no serán sensibles.

La informática ofrece herramientas para la elaboración de objetos-modelo a base del cálculo numérico.

Un modelo teórico es un sistema hipotético-deductivo concerniente a un objeto modelo que es, a su vez, representación conceptual esquemática de una cosa o de una situación real o supuesta real.

Bunge esquematiza estas relaciones de la siguiente forma:[90]​ El consenso suele lograrse a través del debate científico.

D. Bloor, siguiendo a Popper y su teoría del mundo 3, convierte simétricamente el reino de lo social en un reino sin súbditos individuales, en particular reduce el ámbito del conocimiento al estado del conocimiento en un momento dado, esto es, a las creencias aceptadas por la comunidad relevante, con independencia de los individuos en concreto.

A lo largo de la historia, se han propuesto diversos esquemas para el método científico.

Dentro de la tradición occidental, entre las figuras más importantes anteriores al siglo XX destacan entre muchos otros Platón, Aristóteles, Epicuro, Arquímedes, Boecio, Alcuino, Averroes, Nicolás de Oresme, Santo Tomas de Aquino, Jean Buridan, Leonardo da Vinci, Raimundo Lulio, Francis Bacon, René Descartes, John Locke, David Hume, Emmanuel Kant y John Stuart Mill.

El estudio histórico, crítico y sociológico de este hecho se ha convertido en una disciplina académica en sí misma.

Pero cuando, en el siglo XI, se fundaron las primeras universidades, las mujeres quedaron en su mayor parte excluidas de ellas.

Alegoría de la Ciencia . Óleo sobre tela de Sebastiano Conca .
Modelos de arcilla de hígados de animales que datan entre los siglos XIX y XVIII a. C., encontrados en el palacio real de Mari, Siria.
El universo tal y como lo concibieron Aristóteles y Ptolomeo a partir de la obra de Peter Apian de 1524, Cosmographia. 1524 obra Cosmographia. La tierra está compuesta por cuatro elementos: Tierra, Agua, Fuego y Aire. La tierra no se mueve ni gira. Está rodeada por esferas concéntricas que contienen los planetas, el sol, las estrellas y el cielo. [ 37 ]
Sistema del árbol del conocimiento de Gregg Henriques .
Unidad del edificio científico según Linneo y Diderot .
Diagrama frenológico del siglo XIX . La frenología es una pseudociencia que en el pasado fue considerada una verdadera ciencia.
Materiales utilizados en un proceso de investigación.
Modelo simplificado para el método científico.
Ley de Debye.
Ejemplo de un modelo científico. Un esquema de los procesos químicos y de transporte relacionados con la composición atmosféricas.
Julian Huxley dio su nombre en 1942 a la teoría sintética de la evolución , que hoy es ampliamente aceptada en la comunidad científica .
Visión medieval del universo.
La esencia de la filosofía
Científicos analizando muestras a través de un microscopio .
Mujer enseñando geometría . Ilustración en la letra capital de una traducción medieval de los principios de Euclides , (c. 1310).
Lección de anatomía del doctor Willem van der Meer , Michiel Jansz. van Mierevelt y Pieter Michielsz van Mierevelt.