Teoría

En general, las teorías sirven para confeccionar modelos científicos que interpreten un conjunto amplio de observaciones, en función de los axiomas o principios, supuestos, postulados y consecuencias lógicas congruentes con la teoría.Además, la mayoría de teorías permiten ser ampliadas a partir del contraste de sus predicciones con los datos experimentales, e incluso pueden ser modificadas o corregidas, mediante razonamientos inductivos.La palabra deriva del griego θεωρειν,[1]​"contemplar" o más bien se refiere a un pensamiento especulativo.De acuerdo con algunas fuentes, theorein era frecuentemente utilizado en el contexto de observar una escena teatral, lo que quizá explica por qué algunas veces la palabra teoría es utilizada para representar algo provisional o no completamente real.El término "teórico" o "en teoría" es utilizado para señalar la diferencia entre los datos obtenidos (objeto de estudio) del modelo respecto a los fenómenos observables en la experiencia o experimento de la realidad.Igualmente, Percival Lowell conjeturó la existencia de Plutón en 1906, aunque no fue observado e identificado como nuevo planeta hasta 1930, por Clyde Tombaugh.Una teoría corroborada amplía el campo explicativo y permite actualizar el conocimiento de los hechos que se tienen del mundo.Este mundo es una copia imperfecta del verdadero modelo que es la realidad.[11]​ Por ello el conocimiento científico, como conocimiento no solo necesario sino universal, se constituye en los predicados del concepto esencial y por tanto universal de la sustancia, tomado como sujeto de la predicación,[12]​ sustancia segunda y accidentes cuya realidad es predicada por la analogía del Ser.Así, una teoría científica está basada en hipótesis o supuestos verificados por grupos de científicos (en ocasiones un supuesto, no resulta directamente verificable pero sí la mayoría de sus consecuencias).Abarca en general varias leyes científicas verificadas y en ocasiones deducibles de la propia teoría.Procede luego a afirmar: "Cualquier teoría física es siempre provisional, en el sentido que es solo una hipótesis; nunca puede ser probada.No importa cuántas veces los resultados de los experimentos concuerden con alguna teoría, nunca se puede estar seguro de que la próxima vez el resultado no la contradirá.Por otro lado, se puede refutar una teoría con encontrar solo una observación que esté en desacuerdo con las predicciones de la misma."Teoría de Micro nivel, El pluralismo religioso actual en los Estados Unidos acotando más el campo y la época.Una conjetura es, en el mejor de los casos, una suposición no verificada consistente con datos seleccionados y, frecuentemente, una creencia basada en experimentos no repetibles, anécdotas, opinión popular o "sabiduría de los antiguos".Finalmente, existen conjeturas que son llamadas "teorías" aunque no respondan al método científico.Asimismo, otros conjuntos de afirmaciones como la homeopatía tampoco son teorías científicas pseudociencia En el habla popular, una teoría es vista frecuentemente como poco más que una suposición o hipótesis.En vez de eso, las teorías permanecen en pie mientras no sean refutadas por nuevos datos, punto en el cual son modificadas o sustituidas.Las teorías comienzan con observaciones empíricas como 'algunas veces el agua se torna en hielo'.En las teorías científicas, esto lleva entonces a investigación, en combinación con hipótesis auxiliares y otras más (ver método científico), lo cual puede entonces llevar finalmente a una teoría.Suficiente evidencia ha sido acumulada para declarar estas teorías como falsas, ya que no existe evidencia que las sostenga y mejores explicaciones han tomado su lugar.Hay dos categorías de ideas que pueden desembocar en teorías: si una suposición no es respaldada por observaciones se conoce como una conjetura, en cambio, si es así respaldada, es una hipótesis.Las teorías pueden llegar a ser aceptadas si son capaces de realizar predicciones correctas (confirmadas por la observación).Las teorías simples y elegantes matemáticamente tienden a ser aceptadas preferentemente sobre aquellas que son más complejas.El método utilizado por la ciencia para obtener conocimiento, implica experimentación y/o observación además razonamiento.Al utilizar la palabra "puede" le asigna una connotación virtual o potencial al objeto, lo que supone que si bien puede ser materia de conocimiento, aún no lo es.Una axiomatización interesante debe identificar algunas pocas proposiciones o axiomas básicos que pueden permitan deducir la teoría completa: El teorema de incompletitud de Gödel establece que ninguna teoría consistente, con un número finito de axiomas recursivamente enumerable (en un lenguaje por lo menos tan potente como la aritmética), puede incluir todos las proposiciones verdaderas.Sin embargo, la aritmética es una teoría completable añadiendo un conjunto de axiomas infinito y no recursivo.Los seres humanos construyen teorías para así explicar, predecir y dominar diferentes fenómenos (cosas inanimadas, eventos, o el comportamiento de los animales).
La teoría de la relatividad es una teoría sobre el movimiento de los cuerpos en el espacio-tiempo , trata sobre las relaciones espacio temporales posibles para la interacción entre cuerpos físicos, y junto con algunas asunciones típicas de la mecánica clásica parte de algunas hipótesis nuevas concernientes a la velocidad de la luz y la naturaleza del espacio y del tiempo. El cono de luz mostrado en la figura es una consecuencia de la teoría que clasifica a los eventos físicos respecto a un observador de acuerdo con dicha teoría.
Portada de El origen de las especies donde se detalla por primera vez la teoría de la evolución , una teoría científica ampliamente aceptada en la actualidad.
Interpretación e representación como operaciones cognitivas duales. Representar formar un concepto o contenido mental a partir de una realidad, mientras que interpretar es asignar a un concepto o idea una realidad material relacionada con él.