Experimento crucial

En ciencias, un experimento crucial o experimento crítico (del latín, experimentum crucis) es un experimento capaz de determinar de forma contundente si una hipótesis o una teoría particular es superior a todas las demás hipótesis o teorías cuya aceptación está extendida en la comunidad científica.

En particular, tal experimento debe ser capaz de producir un resultado que excluya todas las otras hipótesis o teorías si es cierto, lo que demuestra que en las condiciones del experimento (por ejemplo, bajo las mismas circunstancias externas y para las mismas variables de entrada en el experimento), esas hipótesis y teorías se han demostrado falsas, pero la hipótesis del experimentador no es descartada.

Francis Bacon en su obra Novum organum, fue el primero en describir el concepto de una situación en la que una teoría, pero no otras se mantiene verdadera, con el nombre de instantia crucis; el término experimentum crucis, que denota la creación deliberada de tal situación con el propósito de probar teorías rivales, fue acuñado más tarde por Robert Hooke y utilizada por Isaac Newton.

La producción de este tipo de experimento se considera necesaria para que una hipótesis particular o una teoría sean considerada una parte comprobada del cuerpo del conocimiento científico.

Un ejemplo sería la capacidad de la hipótesis cuántica, propuesta por Max Planck en el año 1900, para dar cuenta del cuerpo negro del espectro observado, un resultado experimental que la Ley de Rayleigh-Jeans de la física clásica no podía predecir.

Isaac Newton realiza su crucial experimento con un prisma ( experimentum crucis ) en su dormitorio de Woolsthorpe Manor . Pintura acrílica de Sascha Grushe (2015).