Este MVNICIPIVM abarcaba un extenso territorio rural, cubriendo una distancia aproximada de cincuenta kilómetros alrededor del área urbana (lo que estaba destinado a su autosuficiencia), por lo que lógicamente el lugar donde se alza la actual Sacavém se hallaba integrado en él.Si se admitiese que el célebre Itinerario de Antonino se basaba en trayectos llevados a cabo por Antonino Pío, y atendiendo al hecho de ser mencionadas en la obra las vías anteriormente citadas, es natural que dicho emperador hubiese pasado por la población y por su puente sobre el Trancão… Hay noticias de que en Sacavém existía una inscripción en piedra (cuyo paradero es actualmente desconocido) que rezaba lo siguiente: SILVIVSMAG • I • TERF • DAR • MAGP • E • LIIII • P • VNo se ha conseguido llevar a cabo una traducción plausible de esta supuesta inscripción que se encontraba previsiblemente en un monumento.De acuerdo con el ya citado Yaqut al-Hamawi, se relaciona con Sacavém el poeta y místico Taytal ibn Isma'īl, llamado al-Šaqabāni (literalmente, e Sacavenense), del cual se conservan algunos fragmentos de poemas.Al-Šaqabāni, que había estudiado en Córdoba, capital del Califato homónimo, se convirtió en un místico ligado al Sufismo (una corriente contemplativa dentro del Islam que parece que tuvo gran difusión entre los habitantes de Ġarb al-Ándalus — cítese el ejemplo de Ibn Marwan, el fortificador de Marvão), instituyendo un ribat[10] en Šaqabān, destinado a la Yihad (concepto que no se relaciona con la lucha exterior, teniendo en cuenta la propagación de la fe islámica, sino con la lucha a nivel personal, del propio creyente con el fin de lograr su total autocontrol),[11] marchándose luego a un lugar yermo en las proximidades donde fundó una az-zāwiya (que en portugués pasó a denominarse azóia y posiblemente sea este el origen del topónimo de la vecina Santa Iría de Azóia, entonces conocida como az-zāwiya at-Taytal, es decir, Azóia de Taytal), donde se entregaría a la reflexión mística.[13] Más recientemente, se descubrió, también en la obra de Yaqut (el Kitab Mu'jam al-Buldan o Libro de los Países, c. 1228, una descripción geográfica del mundo entonces conocido), una referencia más precisa al término usado por los árabes para designar a la población — Šaqabān (en árabe, 'شقبان'), el cual se asemeja mucho, sin duda, con la pronunciación moderna.[14] También sobre el origen del topónimo Sacavén, el insigne lingüista portugués José Pedro Machado escribió, en su Diccionario Onomástico-Etimológico de la Lengua Portuguesa, que había estado pensando sobre el nombre de esta población, diciendo que un juglar gallego, Pedro Amigo de Sevilla (activo en la corte de Alfonso X de León y Castilla, es decir, en la segunda mitad del siglo XIII), compuso una Cantiga de escarnio (CBN n.º 1687; CV n.º 1199) en la cual satiriza a un compañero trovador (Pedro García de Ambroa), desdeñando su piadosa intención de querer ir a los Lugares Santos de Jerusalén en peregrinación, pero quedándose no obstante por Sacavém… La cantiga galaicoportuguesa reza lo siguiente: Marinha Meiouchi, Pero d’Ambroadiz el que tu o fuisti i pregoarqué nunca foy na terra d'Ultra-mar;mays non fezisti como molher boa,ca, Marinha Meiouchi, sy hé sy,Pero d'Anbroã sey eu ca foy lh'y,mays queseste lh'y tu mal assacar.Marinha Meiouchi, sen nulha falhaPero d'Ambroã en 'Çaca dé Uen'filhou a cruz pera Iherusalene, depois d'aquesto, sé Deus mi ualha,Marinha Meiochi, com'é, romeuque uen canssado é tal o ui end eutornar, é dizes que non tornou en.Maria Meiouchi, muytas uegadasPero d'Anbroã ach end eu mal,mays sé té colhé d el logar atalcom andas tu assy pelas pousadas,Marinha Meiouchi, a mui gram sazon,Pero d'Anbroã, se th achar enton,gram med ey que ti querra fazer mal.Según Machado, la locución Çaca dé Uen (Léase Saca dé Ven) sería una derivación de Sacavém, proponiendo el estudioso el origen francés del término, hipótesis generalmente preferida frente a la teoría arábiga.De hecho, durante la Edad Media existía en Anjou (Francia) la cofradía vinícola du Sacavin, término derivado precisamente de saca (significando odre para depositar vino, aceite, o líquidos en general), y vin (fr.[15] De acuerdo con la tradición, Sacavém fue arrebatada a los moros por Alfonso I de Portugal en 1147, tras la casi legendaria Batalla de Sacavém (cuyos primeros relatos datan tan solo del siglo XVI, y que, aunque corregidos en el siglo XVII, han sido considerados como un mito desde Alexandre Herculano.[16]).La historia de Sacavém giraría en torno a su río, su puente romano y su puerto durante muchos siglos.Del siglo XIII existen referencias sobre la existencia de un santuario dedicado a San Andrés, asociado a una capilla dedicada al mismo patrón, así como sobre un hospital/albergue, construido por Gonçalo Vaz, para los pobres (en la época, las varias funciones asistenciales eran ejercidas por las mismas instituciones — esencialmente corporaciones religiosas que se unían bajo una misma devoción — y así no se ocupaban solamente de los peregrinos, sino también de los pobres y leprosos).[32] La unión de la flota portuguesa e inglesa en la desembocadura del Trancão debería generar un efecto disuasorio en los castellanos, de tal forma que efectivamente «quando chegaram ante a cidade, acharom o mar desembargado de navios, e souberom como todos jaziam em Sacavem; e quando allá forom e virom o rio guardado e as naos estar d'aquela guisa, tornarom-se, e nom acharom em que fazer damno segundo seu desejo, e forom-se pera Sevilha» (cuando llegran a la ciudad, encontraron el mar sin navíos y supieron que todos se encontraban en Sacavém; y cuando allá fueron y vieron el río y las naves juntas, tornaron y sin encontrar la forma de hacer un daño efectivo, retornaron a Sevilla).La reina regente se estableció junto con sus hijos el rey Alfonso V, el príncipe heredero Fernando y las restantes infantas en la población a principios de agosto de 1439, existiendo numerosos documentos regios firmados en la localidad; D. Pedro habitaba entre Lisboa (donde mantenía su residencia) y Sacavém, a fin de suscribir esos documentos.La reina permaneció en Sacavém hasta el 25 de septiembre, fecha en que se mudó para Alenquer; sobre este hecho escribió Rui de Pina que «a Raynha se partió com ElRey e seus filhos e sua Casa pera Alanquer, muyto revosa dos movimentos e alvoroços de Lixboa, e pouco segura em Sacavem onde estaba, por ser Aldea fraca e tam perto da Cidade» (La reina partió con el rey y sus hijos y su casa a Alenquer, muy alejada los movimientos y alborotos de Lisboa y poco segura en Sacavém por ser una pequeña aldea cerca de la ciudad).En esencia, las conexiones viarias fundamentales permanecieron prácticamente inalteradas hasta mediados del siglo XX.Según lo narrado por Diogo do Couto, en su obra Décadas de Ásia, como Diogo Botelho no traía cartas del gobernador que confirmasen su historia, el rey no quiso creerlo pero puso marcha a Lisboa para ver la embarcación con la que había cometido tal empresa.En el último cuarto del siglo XVI se mantuvo la prolífica actividad en Sacavém donde Miguel de Moura poseía una quinta.Pese a ello, «à passagem do cortejo por Sacavém sucedia o primeiro episóido dramático do seu reinado: um tiro desgarrado, que alguns supunham ser dirigido contra o próprio monarca, foi atingir em cheio o fidalgo D. Francisco de Almeida, que caiu redondamente no chão»[40] (al pasar el cortejo por Sacavém sucedió el primer episodio dramático de su reinado: un tiro desgarrado, que algunos suponen que iba dirigido contra el propio monarca, fue a dar de lleno al hidalgo Francisco de Almeida, que cayó redondo en el suelo).Como alternativa, muchas personas preferían trasladarse un poco más, hacia Tojal y ahí atravesar el Trancão a través de un puente en mejor estado.Este lugar tem uma freguesia, com duzentos e sessenta fogos, e setecentas pessoas»[43] (Pasando el río, quedan por la parte de Lisboa las freguesias siguientes: Sacavém donde hay un monasterio de religiosas franciscanas capuchinas descalzas, en número de treinta, sin tener servidoras; todas sirven en las tareas comunes del convento.[46] En la primera mitad del siglo XVIII, los torreones del Palacio Nacional de Mafra atravesaron el Río Trancão en embarcaciones hasta Tojal, a partir de donde serían transportados por tierra hasta su destino final.Sin embargo, la importancia que este puerto tenía entró en declive; a lo largo de la segunda mitad del siglo XVIII e inicios del siglo XIX, el Trancão, que hasta entonces era navegable hasta Tojal, comenzó a entallarse en un inexorable fenómeno que desde entonces impide, hasta hoy, la navegación en el mismo.A finales del siglo XVIII, Sacavém mereció una referencia en el soneto de Bocage, el cual no quedó del todo indiferente ante la belleza de la localidad: «Praias de Sacavém, que Lemnoria,Orna c’os pés nevados e mimosos,Gotejantes penedos cavernosos,Que do Tejo cobris a margem fria.De vós me desarreiga a tiraniaDos ásperos Destinos poderosos,Que não querem que eu logre os amorososOlhos, aonde jaz minha alegria.Oh funesto, oh penoso apartamento!Objecto encantador de meus gemidos,A sorte o manda assim, de ti me ausento.Mas inda lá de longe os meus gemidosGuiados por Amor, cortando o Vento,Virão, ninfa querida, a teus ouvidos.»«Playas de Sacavém, que Lemnoria,Orna con los pies nevados y mimosos,Goteantes peñas cavernosas,Que del Tajo cubrís la margen fría.De vos me desarraiga la tiraníaDe los ásperos Destinos poderosos,Que no quieren que yo logre los amorososOjos, donde yace mi alegría.Oh funesto, oh penoso apartamento!Objeto encantador de mis gemidos,La suerte lo manda así, de ti me ausento.Pero yendo allí de lejos mis gemidosGuiados por Amor, cortando el Viento,Irán, ninfa querida, a tus oídos.»En el siglo XIX Sacavém gana importancia debido al constante crecimiento geo-demográfico de Lisboa.En este cortejo participaron ilustres figuras del movimiento liberal como Manuel Fernandes Tomás, Manuel Borges Carneiro, José Ferreira Borges o José da Silva Carvalho, todos ellos destacados miembros del sinedrio, organización secreta que luchaba por la institución de un régimen constitucional en Portugal.Mientras tanto, el desarrollo industrial condujo a un gran crecimiento demográfico y urbano.Además, el nombre de otros dos miembros de la familia (José Augusto Braamcamp y Maria Luísa Braamcamp), siguen dando nombre a una carretera, una avenida y un callejón en Sacavém.Aunque hoy haya perdido mucha parte de su vertiente económica, se mantiene como un importante polo cultural y social entre todos los sacavenenses.En ese contexto, Sacavém no fue excepción y una ola de cambios toponímicos se desarrolló en la ciudad.La revolución republicana no resolvió todos los problemas con que los portugueses se enfrentaban.A ello asociado, la explosión urbanístico, que se basó en construcciones disgregadas y muchas veces quitando valor al medio envolvente.Por otro lado, a partir de 2004, se han realizado en el Parque do Tejo, al final de cada primavera, la 10.ª,[53] 11.ª[54] y 12.ª[55] ediciones del Festival Super Bock Super Rock, patrocinado por la conocida marca de cerveza Super Bock, habiendo contado con la participación de varios artistas de pop, rock y hip-hop nacionales e internacionales (como Alice In Chains, Audioslave, Avril Lavigne, Blasted Mechanism, Blind Zero, Boss AC, Bunnyranch, Clã, Da Weasel, David Fonseca, Deftones, Expensive Soul, Fatboy Slim, Franz Ferdinand, Hoobastank, Incubus, Keane, Korn, Lenny Kravitz, Linkin Park, Loto, Marilyn Manson, Massive Attack, Mind da Gap, Moby, Moonspell, Nelly Furtado, N.E.R.D, New Order, Pixies, Placebo, Primitive Reason, Reamonn, Slayer, System of a Down, The Black Eyed Peas, The Gift, The Prodigy, Toranja o Within Temptation).
El Puente de Sacavém, mencionado por Francisco de Holanda en el tercer cuarto del siglo
XVI
en su recopilación
Da Fábrica que Falece à Cidade de Lisboa
, bajo el título de
Lembrança Pera Redificar a Ponte de Sacauem
, aparece representado con un elevado número de arcos, denotando así que el río era mucho más caudaloso en la antigüedad, si se compara con la corriente actual.
La actual Iglesia de Nuestra Señora de la Victoria de Sacavém se yergue, según la tradición, donde se encontró la otrora Iglesia de Nuestra Señora de los Placeres, existente en la población durante el dominio
musulmán
.
Calles estrechas, viejas y «
escadinhas
» (como la de la foto — uniendo las dos mitades de Sacavém (
Sacavém de Cima
y
Sacavém de Baixo
) son herencia del urbanismo
medieval
en la moderna Sacavém.
El Convento de Nuestra Señora de los Mártires y la Concepción (hoy batallón de Adidos del Ejército Portugués), mandado a construir por
Miguel de Moura
y su esposa Brites da Costa en Sacavém.
La Capilla de Nuestra Señora de la Salud alberga la imagen bajomedieval de la
Senhora da Saúde
desde que fue descubierta, durante la gran epidemia de
peste
de 1599.
Mosaico de la fábrica de loza de Sacavém
Azulejo situado en la entrada de la Antigua Fábrica de Loza de Sacavém.
Ruinas del Palacete Braancamp, junto a la Iglesia de Nuestra Señora de la Victoria.
El incendio del puente del
Trancão
, provocado por los revolucionarios republicanos.