Patriarcado de Lisboa

En la capital portuguesa, además, se encuentran tres basílicas menores: Nuestra Señora de los Mártires, Nuestra Señora y San Antonio y la basílica da Estrela (o del Sagrado Corazón de Jesús).El patriarcado tiene como sufragáneas a las diócesis de: Angra, Funchal, Guarda, Leiría-Fátima, Portalegre-Castelo Branco, Santarem y Setúbal.En 2020 en el patriarcado existían 285 parroquias agrupadas en 17 vicarias y 3 zonas pastorales:[1]​ Una antigua tradición habla de Verísimo, Máxima y Júlia, como mártires lisbonenses en la persecución de Diocleciano (finales del siglo III hasta el siglo IV).La diócesis de Lisboa (anteriormente Olisipo) se estableció en el siglo IV.Su primer obispo documentado es Potamio, que se había adherido al arrianismo y como tal participó en el tercer Concilio de Sirmium en 357, pero que posteriormente volvió a la ortodoxia, como lo demuestra su carta escrita a Atanasio de Alejandría probablemente después del Concilio de Rímini en 359.Los obispos de Lisboa ya no se conocen durante los dos siglos siguientes, aunque algunos autores han insertado arbitrariamente nombres legendarios en la cronología;[2]​ el segundo obispo históricamente documentado es Paulo, quien participó, en la época visigoda, en el tercer Concilio de Toledo en 589.Como sucedió en todas partes, a partir de ese momento se produjo la descentralización del culto, desde la ciudad al campo de los alrededores, creándose las primeras parroquias rurales.El primer rey portugués ordenó que fueran llevados a Lisboa, siendo guardadas las reliquias en la capital.Este monasterio fue un importante centro cultural y también donde se formó san Antonio.Poco después, y hasta el siglo XVI, Lisboa tenía una universidad fundada por el rey Dionisio I, con el apoyo del clero.Fue un lugar modesto y sus estudiantes asistían a las clases del gran colegio jesuita de San Antonio.Desde finales del siglo XV no se permitieron las diferencias religiosas en el país.Las misiones a ultramar constantemente pedían nuevos colaboradores trabajadores.Sin embargo, el título patriarcal es sólo nominal y el patriarca de Lisboa no tiene mayores derechos que los demás metropolitanos, aunque obtuvo precedencia sobre los arzobispos de Braga (primados de Portugal como Primas Hispaniarum o Primaz das Espanhas).La capilla real fue elevada a catedral patriarcal y su cabildo real y patriarcal prevalecía por su rango sobre el de la antigua catedral, que había existido durante siglos, hasta la unión de las dos en 1844.Durando este período, en la arquidiócesis de Lisboa el arzobispo solía tener como vicario general a un obispo auxiliar que le asistía y reemplazaba si hacía falta, tanto para las funciones pontificales cómo jurisdiccionales.Siendo patriarca Tomás de Almeida pidió que su vicario general fuera elevado a arzobispo, petición que Clemente XI aceptó el 3 de octubre de 1718, con la cláusula «pro hache vice tantum, te dummodo hujusmodi concessio non transeat in exemplum».La arquidiócesis de Lisboa Oriental había estado vacante desde la erección del patriarcado.También debido a este terremoto, fue necesario remodelar el distribución parroquial de Lisboa, con otras sedes y otros límites.En 1780 la reina María trasladó el antiguo colegio de los jesuitas a Santarém, para que se hiciera allí el seminario diocesano.El lugar se hizo conocido por el nombre de "Largo da Patriarcal Queimada".En virtud del artículo 10 todos los activos de cualquier tipo pertenecientes a la extinta o a la basílica patriarcal de Santa María la Mayor se incorporarían como bienes nacionales.Sus sucesores hasta la tercera década del siglo XX tuvieron que sostener la vida católica contra grandes desafíos ideológicos e institucionales antes y después de la proclamación de la Primera República Portuguesa.Teniendo en cuenta la extensión territorial (de Torres Vedras a Alcobaça), se llegó a nombrar la ciudad de Caldas da Rainha como sede por la futura diócesis.
Monasterio de Alcobaza , primer edificio gótico de Portugal, Patrimonio de la Humanidad
Iglesia de San Vicente de Fora , sede de la curia patriarcal desde 1998
Tomás de Almeida, el primer patriarca de Lisboa
Las ruinas de la Plaza del patriarcado después del terremoto de Lisboa de 1755
Francisco de São Luís Saraiva restaurador del patriarcado
El cardenal Cerejeira, patriarca durante más de 40 años
Manuel José Macário do Nascimento Clemente actual cardenal-patriarca de Lisboa