Genocidio

Las víctimas son elegidas por su pertenencia real o percibida a un grupo, no al azar.

[8]​ El ACNUR calculó que otros 50 millones habían sido desplazados por estos episodios de violencia hasta 2008.

[8]​ El abogado polaco Raphael Lemkin acuñó el término genocidio en su libro titulado El dominio del Eje en la Europa ocupada (1944).

[9]​[10]​ Obtuvo el término combinando la palabra griega γένος (genos 'raza, pueblo') con el sufijo latino -caedo ('acto de matar').

[18]​ Tras leer sobre el asesinato en 1921 de Talat Bajá, principal responsable del genocidio armenio, a manos del armenio Soghomon Tehlirian, Lemkin le preguntó a su profesor por qué no existía una ley en virtud de la cual Talat pudiera ser acusado, afirmando después que «como abogado, pensaba que un crimen no debía ser castigado por las víctimas, sino por un tribunal».

[23]​ Sin embargo, no fue hasta que Lemkin acuñó el término y tras el procesamiento de los autores del Holocausto en los juicios de Núremberg cuando las Naciones Unidas definieron formalmente el genocidio en el derecho internacional mediante dicha Convención.

No sólo se define como tal la matanza a gran escala, visible y bien documentada.

Si bien las matanzas en masa no son un requisito previo para el genocidio, han sido estado presentes en casi todos los casos reconocidos.

En algunos casos, los hombres y los adolescentes son el objetivo específico del asesinato en las primeras etapas.

Por lo general, los hombres y los niños son objeto de matanzas «rápidas», por ejemplo, a tiros.

Las mujeres y las niñas suelen sufrir muertes más lentas, por apuñalamiento, quemaduras o violencia sexual.

Los juristas han postulado, por ejemplo, que las muertes resultantes de otros actos genocidas, como causar lesiones corporales o mentales graves o infligir deliberadamente condiciones de vida calculadas para provocar la destrucción física, deben considerarse matanzas genocidas.

Esta disposición puede abarcar una amplia gama de actos genocidas no letales.

El TPIR y el Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia (TPIY) han sostenido que la violación y la violencia sexual pueden constituir el segundo acto prohibido del genocidio al causar tanto daño físico como mental.

Todavía en 1959, muchos líderes mundiales «creían que los Estados tenían derecho a cometer genocidio contra personas dentro de sus fronteras», según el politólogo Douglas Irvin-Erickson.

b) Lesión grave a la integridad física o mental de los miembros del grupo.

Los soviéticos argumentaron que la definición de genocidio debía ceñirse a la etimología del término.

José Stalin, en especial, pudo haber temido un mayor escrutinio internacional de los asesinatos políticos del país, como la Gran Purga.

En consecuencia, ningún miembro del bloque soviético se opuso a la resolución, que fue aprobada por unanimidad en diciembre de 1946.

Otras naciones, entre ellas Estados Unidos, temían que la inclusión de los grupos políticos en la definición invitara a la intervención internacional en asuntos internos.

Sin embargo, el TEDH también señaló que una minoría adoptaba una opinión más amplia y no consideraba necesaria la destrucción física y biológica, ya que la intención de destruir un grupo nacional, racial, religioso o étnico como unidad social bastaba para calificar el delito de genocidio.

El Tribunal Penal Internacional para la antigua Yugoslavia dictaminó en el caso Fiscal c. Radislav Krstic, en sala de primera instancia, que se había cometido genocidio.

Los jueces prosiguen en el apartado 12: «La determinación de cuándo la parte afectada es lo suficientemente sustancial como para cumplir este requisito puede involucrar diversos factores.

El número de individuos objetivo debe evaluarse no sólo en términos absolutos, sino también en relación con el tamaño total del grupo.

Los tribunales penales internacionales suelen aplicar una combinación de indicadores objetivos y subjetivos para determinar si una población atacada es o no un grupo distinto.

Sin embargo, en circunstancias como las del genocidio de Ruanda, los hutus y los tutsis eran a menudo físicamente indistinguibles.

[30]​ Los delitos de lesa humanidad están recogidos a continuación en el artículo 607 bis del Código Penal español.

[130]​ Más del 90 % de las tribus como los Yuki fueron asesinados,[167]​ y los Yahi fueron eliminados por completo.

Raphael Lemkin acuñó el término genocidio en 1944. Su análisis de las atrocidades que los nazis infligieron a los polacos fue adoptado por la Convención sobre el genocidio de la ONU como criterio para determinar la « intención genocida »
Restos de la masacre de Odesa (1941) , en la que deportados judíos fueron asesinados en las afueras de Brizula (actual Podilsk ) durante el Holocausto
Miembros del Sonderkommando incineran cadáveres de judíos en fosas en Auschwitz II-Birkenau, un campo de exterminio
Como parte del genocidio de los nativos americanos , el Gobierno federal de EE. UU. promovió la caza del bisonte por varias razones, entre ellas como forma de destruir los medios de supervivencia de los indios de las llanuras para presionarlos a permanecer en las reservas indias