Darfur

Darfur (en árabe: دار فور‎, romanizado: Dār Fūr, lit. 'Reino de los fur') es una región del Sudán occidental.

Dār es una palabra árabe que significa "hogar [de]"; la región se llamó Dardaju (en árabe: دار داجو‎, romanizado: Dār Dājū) mientras estaba gobernada por el pueblo Daju, que emigró de Meroë c. 350 d. C., y pasó a llamarse Dartunjur (en árabe: دار تنجر‎, romanizado: Dār Tunjur) cuando los Tunjur gobernaban la zona.

Se afirma que, al igual que sūdān, fūr significa "negros", y fue el nombre dado por los primeros sultanes bereberes de color claro de Darfur a los habitantes originales del país.

No existe acuerdo en cuanto al número de muertes producidas por el conflicto.

Aunque realmente tiene raíces bastante más antiguas, puede considerarse que el actual conflicto se inició cuando concluía la segunda guerra civil sudanesa, que enfrentó al norte musulmán del país con el sur, mayoritariamente cristiano y animista.

Darfur fue un sultanato independiente hasta 1916, en que se incorporó al Sudán anglo-egipcio.

Estas tribus negras se dedican principalmente a la agricultura, y comparten el territorio con varios grupos étnicos minoritarios de origen árabe, llegados a la zona posteriormente, conocidos como Baggara (literalmente, "los de las vacas") y dedicados sobre todo al pastoreo nómada.

Los conflictos interétnicos se deben sobre todo a la competencia por los escasos recursos de la zona, en especial el agua dulce (el Darfur forma parte de la región africana llamada Sáhel que se ha visto muy afectada por la desertificación desde la segunda mitad del siglo XX), y se han agudizado en los últimos decenios debido al considerable aumento demográfico y a las condiciones climáticas adversas.

Fue durante esta época cuando se organizaron los Yanyauid, grupos árabes paramilitares, que lanzaron numerosos ataques contra las comunidades Fur y Masalit.

[6]​ A comienzos del siglo XXI, coincidiendo con la segunda guerra civil sudanesa, se agudizaron aún más las tensiones interétnicas entre las poblaciones negra y árabe.

El MLS, más amplio que el MJI, se relaciona generalmente con los Fur y los Masalit, así como con el clan Wagi de los Zaghawa, mientras que el MJI se asocia más bien al clan Kobe de los Zaghawa.

Sin embargo, el conflicto se había iniciado en Darfur antes de esa fecha, ya que los rebeldes habían atacado comisarías de policía, puestos militares fronterizos y convoyes del ejército, y el gobierno ya había iniciado un asalto masivo por tierra y aire contra la fortaleza rebelde en las Montañas de Marrah.

El ejército se encontraba desplegado en el Sur, donde la segunda guerra civil sudanesa se encaminaba hacia su fin, y en el Este, donde rebeldes patrocinados por el gobierno eritreo amenazaban el oleoducto recientemente construido para transportar petróleo desde los campos de petróleo de Puerto Sudán.

El ejército, poco entrenado en operaciones en el desierto, se vio impotente para hacer frente a la táctica rebelde de lanzar rápidos ataques utilizando vehículos Toyota Land Cruiser por toda la región.

Las fuerzas armadas habían sido humilladas, y el gobierno se enfrentaba a una complicada situación estratégica.

Dado que el ejército había sido claramente derrotado, se decidió basar el esfuerzo bélico en tres elementos: la inteligencia militar, la fuerza aérea y los Yanyauid, ganaderos Baggara armados que el gobierno había utilizado ya para reprimir el levantamiento de los Masalit en 1996-1999.

Más de 70 milicianos y 10 soldados chadianos murieron en un enfrentamiento con artillería en abril.

Sin embargo, en medio de estos lugares carbonizados se encuentran indemnes los asentamientos árabes, poblados y en funcionamiento.

En agosto de 2004, la Unión Africana (UA) envió tropas para supervisar el cumplimiento del alto el fuego.

Las atrocidades cometidas por los Yanyauid fueron comparadas con el Genocidio de Ruanda, lo que fue ardientemente desmentido por el gobierno sudanés.

Chad culpó al gobierno sudanés del ataque, el segundo en la región en tres días.

Sin embargo, el acuerdo fue rechazado tanto por el MJI como por una facción rival del mismo MLS, dirigida por Abdul Wahid Mohamed el Nur.

Estas cifras fueron muy criticadas, ya que se referían a cortos períodos de tiempo, y no tenían en cuenta las muertes violentas.

Los tres estados sudaneses que conforman la región de Darfur: Shamal Darfur (Darfur Septentrional), Gharb Darfur (Darfur Occidental) y Ŷanub Darfur (Darfur Meridional).
Desplazados internos en el campo de Ardamata (El Geneina, Darfur Occidental).
Aldeas destruidas en Darfur. La imagen refleja la situación en agosto de 2004 (Fuente: DigitalGlobe, Inc. and Department of State vía USAID).
Una madre y su hijo, recién llegado al campo de refugiados de Abu Shouk en el norte de Darfur.
IDP Campo Darfur, Sudán